Evolución política del Siglo XVIII

10.1. Guerra de sucesión y Sistema de Utrech

La muerte de Carlos II en 1700, provocó una guerra en España y Europa entre los partidarios de Felipe D’Anjou y los de Carlos de Habsburgo. Más tarde, Felipe V llegó a Madrid: en Castilla, se le acogíó bien pensando en la igualdad del centralismo para todos los territorios, pero en Aragón, había un fuerte sentimiento antifrancés con temor a que el nuevo rey debilitara los derechos forales, por lo que apoyaron al archiduque Carlos. Después, comienza una Guerra Civil entre los dos bandos, a favor de Felipe, el cual no logró vencer hasta el final de la guerra.

En Europa, la uníón de España y Francia, era inaceptable para Austria, Inglaterra y otras potenciad, constituyéndose así la Gran Alianza contra Luis XIV. Al comienzo la balanza fue favorable a la Alianza hasta la muerte de José I, sucedido por Carlos. Esto hizo que los holandeses y los británicos firmaran la paz, con el inicio de las negociaciones. En 1713 se firmó la Paz de Utrech:

Felipe V renunció a la Corona de Francia y perdíó los dominios en Países Bajos, Italia y parte de la frontera con Brasil.

Gran Bretaña retuvo Gibraltar y Menorca, obtuvo el navío de permiso y el asiento de negros Además, fue la que más se benefició.

Austria se quedó con Nápoles y Cerdeña; Saboyá con Sicilia y Portugal con la colonia de Sacramento.

La gran perdedora fue España.

10.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones

Con Felipe V se implantó el absolutismo en España. Los primeros monarcas de la dinastía Borbón ejercieron un poder ilimitado y absoluto, con importantes funciones de gobierno.

El Estado exigía la reforma de instituciones de la monarquía española, para conseguir que el rey pudiera mandar en todos los rincones y súbditos. Por esto, comenzó un programa para modernizar el reino y mejorar el gobierno, la cultura de los súbditos y la economía, dejando igual el Antiguo Régimen.

Cuando muere Felipe V y le sucede su hijo Fernando VI (1746-1759), su reinado se caracteriza por la acción del Marqués de la Ensenada y José de Carvajal. El Marqués de la Ensenada se ocupó de su política e impuso en España una buena administración de las Indias, reconstruyendo la Hacienda, el ejército y la marina.

La reconstrucción de la marina servía para contrarrestar la hegemonía armada inglesa, por lo que España volvíó a ser una potencia marítima.

En el Ejército, había que reconstruir para conseguir la independencia frente a Francia Y en la Hacienda, se establecíó una organización fiscal más justa, racional y eficaz. Las mejoras aquí elevaron los ingresos de la Corona.

10.4. La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

El Despotismo Ilustrado adoptó la monarquía absoluta durante el S. XVIII. En España se aprecia en Carlos III.

Sus reformas querían robustecer el poder del Estado, modernizar la política y mantener el Imperio transoceánico.

En economía liberalizó el comercio, recortó los privilegios gremiales y promulgó el Reglamento de Libre Comercio. Además, buscó nuevos procedimientos para ingresar dinero y creó las Reales Fábricas y la Real Cédula.

En la administración aumentó el centralismo, reformó la administración municipal y creó la Junta Suprema del Estado.

En las infraestructuras empezó a construir una red vial, con centro en Madrid.

Correos los transformó en servicio público, construyendo su nueva Casa en la Puerta del Sol.

Construyó pantanos y canales para mejorar el abastecimiento del agua, extender el regadío y favorecer el transporte fluvial.

En política religiosa aumentó el regalismo.

Todas las reformas las llevaron Floridablanca, Campomanes y el Conde de Aranda. Pero algunos de la aristocracia se opusieron a los ministros de Carlos III, como el Motín de Esquilache en  1766 que se saldó con el abaratamiento del pan, la destitución de Esquilache y la expulsión de los jesuitas.

10.5. Evolución de la política exterior en Europa

Se produce un gran cambio cuando Francia se alía y Gran Bretaña se convierte en el enemigo.
Felipe V orientó su política a recuperar los territorios perdidos en Utrech “Revisionismo de Utrech”, por lo que firmó dos pactos de Familia con Francia, consiguiendo Nápoles y Sicilia para su hijo Carlos y los Ducados de Parma, Plasencia y Guastalla para su otro hijo Felipe.

Con Fernando VI se alcanzó la neutralidad n los conflictos europeos y se restauró la Armada. Las relaciones exteriores produjeron una competencia de Carvajal. En 1756 empezó la Guerra de los Siete Años entre Francia e Inglaterra, y la neutralidad de España, que mantuvo Felipe VI hasta que murió en 1759.

Con Carlos III se firmó el Tercer Pacto de Familia, con la intervención de España en la Guerra de los Siete Años y en la Independencia de Estados Unidos, donde se recuperaron Florida y Menorca gracias a la Paz de Versalles.

El reinado de Carlos IV coincidíó con la Revolución Francesa, por lo que hasta la Paz de Basilea en 1795, la política es de confrontación con Francia. Desde este momento, la política es de apoyo a la Francia republicana, y se firman el Primero y Segundo Tratado de San Ildefonso en 1796 y 1800.

10.6. La política borbónica en América

Respecto a la población y a la sociedad, se produjo en América una nueva configuración ética debido a la colonización española, por lo que esto produce una síntesis cultural y racial. También se produjo un crecimiento elevado de la población con una distribución irregular.

En la administración, se ampliaron los virreinatos, y se crearon capitánías generales y audiencias. Además, se fundaron intendencias con poderes para los intendentes. El Consejo de Indias y la Casa de Contratación se sustituyeron por Secretarías.

Se creó un ejército regular para defenderse mejor y evitar revoluciones internas.

En la economía colonial, Sevilla fue sustituida por Cádiz para controlar el comercio con América. También se comenzó a eliminar el sistema de flotas con la escolta armada, lo que culminó con el Decreto de Libre Comercio en 1778. A finales del siglo, la independencia comercial de las colonias las preparó para la de la política exterior.

10.7. La Ilustración en España

La Ilustración fue la corriente de pensamiento, difundida por Europa en el S.XVIII y que constituyó en España la base intelectual de las reformas. Sus principales inspiradores fueron Locke, Rousseau, Voltaire, Hume y Montesquieu, los cuales influyeron en las cortes europeas. Las carácterísticas de la Ilustración son:

El hombre y la felicidad son el centro del pensamiento.

El objeto de conocimiento es el desarrollo de la razón.

El Estado es el medio para conservar la vida y los bienes del hombre.

En España, las doctrinas ilustradas nuevas tuvieron el impulso y control de la Corona. Se renovaron las universidades y se desarrolló la investigación científica. La Inquisición se limitó a la censura de los libros y se crearon Academias y Sociedades Económicas del País.

Los principales intelectuales ilustrados españoles fueron: Cadalso, Jovellanos, Feijoo, Valdés, Moratín y Jorge Juan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *