El Auge de los Fascismos
Entre las dos guerras mundiales (1919-1939), los países con tradición liberal (Reino Unido, Francia y EE.UU.) mantuvieron democracias, mientras que en Europa central y del sur surgieron regímenes autoritarios. El fascismo en Italia (Mussolini) y el nazismo en Alemania (Hitler) se convirtieron en totalitarismos al buscar controlar todos los aspectos de la vida (política, economía, sociedad, cultura y arte).
Causas y Apoyos de los Totalitarismos
Causas: Entre ellas destacaron la grave crisis económica, la polarización social y la formación de grupos ultranacionalistas descontentos con los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial.
Apoyos Sociales: Los sistemas totalitarios recibieron el apoyo de la clase media, a la que la crisis económica amenazaba con proletarizar; el gran capital, por el auge del comunismo; los ex combatientes, parados descontentos y los sectores sociales conservadores.
El Fascismo Italiano: Origen y Ascenso
El fascismo surgió en Italia de la mano del periodista Benito Mussolini. El término procede de la organización política paramilitar fundada por Mussolini en 1919. En 1922, la intervención de estos grupos contra los sindicatos y las huelgas obreras llevaron a Mussolini a reclamar el poder.
El Nazismo Alemán: Origen y Ascenso
El nazismo surgió en Alemania alrededor del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores de Alemania o partido nazi, fundado en 1920 y dirigido desde 1921 por el Führer Adolf Hitler. En 1933, tras vencer en las elecciones, Hitler fue nombrado canciller de Alemania.
La Proclamación de la República Española y la Constitución de 1931
El 14 de abril de 1931 se proclamó la República.
La Constitución de 1931 establecía una amplia declaración de derechos; la soberanía popular; la división de poderes; el sufragio universal masculino y femenino; la garantía de autonomía para las regiones y la separación entre la iglesia y el estado.
Presidentes de la Segunda República
Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la 2ª República y Manuel Azaña fue el presidente del 1º gobierno.
Las Reformas de la Segunda República Española
Reforma Social
La reforma social pretendía mejorar las condiciones laborales de los obreros. Para ello, se estableció la jornada de 40 horas semanales, la subida de salarios y la creación de seguros.
Reforma Agraria
La reforma agraria buscaba conseguir una distribución más justa de la propiedad de la tierra. Para lograrla, la ley de bases de la reforma agraria (1932) aprobó la expropiación con indemnización de los latifundios mal explotados y el asentamiento en ellos de los campesinos. Sin embargo, la lentitud de la reforma disgustó al campesinado, que procedió en muchos casos a la ocupación ilegal de las tierras.
El Golpe de Estado y los Apoyos de Cada Bando
La sublevación militar se inició en Melilla, Tetuán y Ceuta el 17 de julio de 1936 y al día siguiente se extendió por toda España.
- En el interior del país, los sublevados contaron con el apoyo de militares conservadores, propietarios agrarios, alta burguesía, monárquicos, carlistas y muchos católicos.
- En el exterior del país se formó un comité de No Intervención para evitar que el apoyo extranjero a cada bando desencadenase una guerra mundial, pero no pudo evitar que los dos recibieran ayuda.
Desarrollo Militar de la Guerra Civil
El objetivo de los golpistas era tomar Madrid. Dirigieron contra la capital dos cuerpos de ejército, uno enviado desde Navarra y el otro procedente de África.
El Papel de la Mujer en la Guerra Civil
La participación de la mujer fue muy activa. En la zona republicana, las milicianas combatieron en los frentes durante la defensa de Madrid (1936). Aun así, su labor fue especialmente intensa en la retaguardia, donde trabajaron en los hospitales y fábricas.
Actuaciones de Guerra en la Zona Republicana y en la Zona Nacional
Zona republicana: Se produjo una revolución social que supuso la colectivización de tierras, industrias y multitud de desórdenes, un fuerte anticlericalismo y la aprobación del estatuto de autonomía vasco. El Gobierno estuvo dirigido hasta 1937 por el socialista Francisco Largo Caballero, y desde entonces por el comunista Juan Negrín.
Zona nacional: Controlada por los rebeldes, se anularon todas las reformas de la República. Franco concentró todo el poder civil y militar y decretó la unificación de todas las fuerzas políticas que lo apoyaban en un único partido dirigido por él, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española tuvo importantes repercusiones: perdas humanas cifradas en 380 000 mortos e 350000 exiliados políticos; imposición dun sistema político autoritario; destrucións de campos, industrias, medios de transportes, edificios e Infraestruturas; triunfo social dos grupos máis conservadores e da Igrexa, que apoiou o bando nacional e empobrecemento cultural provocado polo exilio forzado de destacadas personalidades da cultura e da arte.
Otras Reformas de la Segunda República
Reforma Religiosa: Se autorizaron el matrimonio civil y el divorcio, se eliminó el pago a los sacerdotes, se disolvió la orden de los jesuitas y se les prohibió la enseñanza a las otras órdenes religiosas.
Reforma Militar: Se pretendió reducir el número de oficiales y garantizar su apoyo a la República. Se autorizó el retiro con sueldo íntegro de los oficiales que no le jurasen fidelidad a la nueva república.
Reforma Educativa: Se implantó una enseñanza laica obligatoria y gratuita, se crearon más de 10000 escuelas y se incrementó el número de maestros.
8