Orígenes y Evolución de los Derechos Fundamentales
En 1776, con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, se proclamaron los derechos inalienables a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Posteriormente, con la Revolución Francesa, nació la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, cuyo principio fundamental era que todas las personas eran iguales ante la ley.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Paz Duradera
Tras la II Guerra Mundial, y con la creación de la Organización de las Naciones Unidas, representantes de 50 países se reunieron en 1945 para establecer los ideales de este organismo internacional, encargado de velar por la paz duradera.
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas redactó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), la cual establece los 30 derechos fundamentales e inherentes a todos los seres humanos. Actualmente, la DUDH se encuentra vigente y ha servido de inspiración para muchas constituciones en países democráticos.
Ideales Políticos Fundamentales
Los ideales que sustentan los sistemas políticos modernos son:
- Democracia: Sistema de gobierno donde el poder reside en el pueblo.
- Soberanía Popular: El pueblo tiene el mando y es la fuente de todo poder político.
- Igualdad: Todas las personas son iguales ante la ley.
- Autonomía: Capacidad de un territorio o entidad de no depender políticamente de nadie.
- Federación: Unión de provincias o estados que mantienen independencia en sus leyes internas, pero están sujetos a un gobierno central para asuntos comunes.
La Revolución Hispanoamericana: Emancipación y Nacimiento de Estados
Se conoce como Revolución Hispanoamericana al conjunto de movimientos ocurridos en las colonias españolas de América que tuvieron como resultado su emancipación y su transformación en estados políticamente independientes.
Causas Externas
- Independencia de EE. UU.: Proporcionó un modelo de gobierno republicano, federal y democrático, con separación de poderes y una constitución escrita.
- Revolución Francesa (1789): Difusión de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y sus principios de libertad, igualdad y derecho a elegir.
- Invasión de Napoleón a España (1808): Generó un vacío de poder y debilitó la autoridad monárquica en las colonias.
- Influencia de la Ilustración: Difusión de ideas de igualdad, separación de poderes y soberanía popular.
- Reformas Borbónicas: Creación de nuevos virreinatos (Nueva Granada, con capital en Bogotá, 1739; Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires, 1777) y el cargo de intendente (ocupado por peninsulares), lo que generó resentimiento criollo.
Causas Internas
- Diferencia entre Criollos y Peninsulares: Los criollos (nacidos en América) estaban excluidos de los altos cargos políticos, mientras que los peninsulares (nacidos en España) ocupaban los puestos más importantes.
- Monopolio Comercial: Las colonias americanas solo podían comercializar con España, limitando su desarrollo económico.
- Problemas Sociales y Culturales: La Corona mostraba poco interés por la instrucción pública, sumado a la impopular expulsión de los jesuitas (1767).
El Marxismo: Crítica al Capitalismo y Búsqueda de la Igualdad
El marxismo, tal como se expone en el Manifiesto Comunista, postula la necesidad de que el Estado administre los medios de producción para evitar la acumulación excesiva de riqueza en manos de unos pocos, mientras la mayoría permanece a su servicio. Contrario al capitalismo, el marxismo busca la igualdad entre las personas y prioriza el bienestar humano antes que el capital.
Las obras fundamentales para comprender esta corriente de pensamiento son el Manifiesto Comunista y El Capital, ambas de Karl Marx.
Colonización de América del Norte (Siglo XVII)
La colonización comenzó alrededor de 1608, abarcando zonas como los Grandes Lagos, la península de Florida y los Montes Apalaches. Estas regiones ofrecían recursos como agricultura, pesca, caza y bosques, pero carecían de metales preciosos y mano de obra indígena abundante para la explotación intensiva.
Mentalidad de los Colonos
Los colonos llegaron con la intención de establecerse permanentemente. No vinieron como soldados conquistadores, sino como colonos laboriosos e independientes. Sus principales motivaciones eran proteger sus creencias religiosas (amenazados por la intolerancia) y asegurar su subsistencia.
Desarrollo Económico
La ausencia de metales preciosos impulsó el desarrollo de la explotación de la tierra, la manufactura y el comercio, sentando las bases para una economía dinámica y productiva.
Actitud Frente al Indígena
La actitud predominante fue de hostilidad y segregación. Se les combatió y se les expulsó hacia las tierras del Oeste. Las principales tribus de la región incluían a los Iroqueses, Sioux, Comanches, Apaches y Cheyennes.
La Revolución de las Colonias de Norteamérica (1775-1783)
Organización Económica y Social
Existían marcadas diferencias entre las regiones:
- Norte: La unidad económica era la colonia/granja, complementada con pesca, explotación forestal e industrias (tejidos, construcción de barcos, fundición de hierro). Las diferencias sociales eran menores y la esclavitud era casi inexistente.
- Sur: Predominaban las grandes plantaciones (tabaco, azúcar) con amplio empleo de mano de obra esclava. La sociedad era aristocrática y rural.
Causas del Conflicto
- Mayor Control Británico: Inglaterra estableció un control más estricto sobre las cortes de justicia y la represión del contrabando.
- Nuevos Impuestos: Se impusieron gravámenes sobre productos como el azúcar, el vino, el vidrio, la seda, el hierro y el café.
- Ley del Timbre (Stamp Act): Impuesto sobre todo material impreso (contratos, testamentos, anuncios).
- Masacre de Boston (1770): Enfrentamiento entre colonos y soldados británicos que resultó en cinco muertos.
- Motín del Té (Boston Tea Party, 1773): Varios colonos disfrazados de indígenas arrojaron cargamentos de té de los barcos al mar en protesta contra los impuestos.
Consecuencias de la Independencia
- Económicas: Estados Unidos se liberó de las trabas mercantilistas británicas, lo que impulsó la expansión económica y territorial.
- Sociales: La burguesía asumió el liderazgo político y social.
- Internacionales: Constituyó el primer ejemplo exitoso de descolonización en la era moderna.
- Políticas: Se estableció una República Federal con división de poderes:
Estructura del Gobierno Federal
- Poder Legislativo:
- Congreso (Senadores y Representantes).
- Poder Judicial:
- Tribunal Supremo.
- Poder Ejecutivo:
- Presidente (el primero fue George Washington).
El gobierno federal se encarga de establecer impuestos, reglamentar el comercio entre los estados, admitir nuevos estados y gestionar el comercio exterior.
Principios de la Declaración de la Independencia
La Declaración estableció tres principios fundamentales:
- Todos los hombres nacen con derechos inalienables que ningún poder político puede ignorar o suprimir.
- El gobierno que no cumple con el fin de proteger los derechos del hombre debe ser sustituido.
- Todos los países y todos los hombres son iguales según las leyes, por lo tanto, tienen derecho a la misma libertad política.