Fundamentos de la Primera Revolución Industrial
1. Definición del Proceso de Industrialización
Conjunto de transformaciones tecnológicas, económicas y sociales que se produjeron desde mediados del siglo XVIII. Tuvieron como elemento común la innovación y significaron el paso de una economía agraria y autosuficiente a otra dominada por la industria y el comercio.
2. Contexto Demográfico en Gran Bretaña
Variables Demográficas y Crecimiento Poblacional
El gráfico muestra un aumento de la población británica durante la Revolución Industrial. Esto se debió a la mejora de la agricultura, la alimentación y la higiene, lo que redujo la mortalidad.
El crecimiento demográfico proporcionó abundante mano de obra para las fábricas y favoreció la urbanización. En conjunto, la revolución demográfica fue una condición esencial para el desarrollo industrial británico.
La Revolución Agrícola y la Innovación en el Campo
3. La Rotación Cuatrienal (Sistema Norfolk)
Relación con otros aspectos de la Revolución Agrícola
El aumento de la producción se debe, entre otras cosas, al sistema de Norfolk o rotación cuatrienal, que suprime el barbecho y fija los nutrientes a la tierra mediante la alternancia de cultivos:
- Trigo
- Cebada
- Nabos
- Trébol
Este método permitió aprovechar mejor el suelo y aumentar el rendimiento agrícola.
El sistema también está relacionado con la ganadería porque el trébol y los nabos servían como alimento para el ganado durante todo el año, lo que permitió mantener más animales y obtener más estiércol. Este fertilizante natural enriquecía la tierra, cerrando un ciclo productivo que contribuyó al aumento general de la productividad agrícola.
Innovación Tecnológica y Sectores Líderes
4. Evolución del Número de Patentes en Gran Bretaña
A partir de 1760, el crecimiento del número de patentes fue vertiginoso, gracias a ese espíritu de innovación que se orientó hacia aspectos de ciencia aplicada. A causa de la experimentación constante, multitud de fabricantes e ingenieros compitieron entre sí por ofrecer soluciones eficientes que permitieron incrementar la productividad y los beneficios obtenidos.
Este auge tecnológico se vio impulsado por la nueva doctrina económica liberal, que aportó la ideología y el contexto necesarios para el capitalismo moderno. Adam Smith estableció los principios del liberalismo económico en su obra, Una investigación sobre la naturaleza y causa de las naciones, de 1776.
Sectores que Lideraron la Primera Revolución Industrial
La Industria Textil
Fue la primera en usar máquinas, lo que permitió fabricar más ropa y más rápido.
La Industria del Hierro
Se mejoraron los hornos y se usó carbón de piedra (coque) para producir hierro más fuerte.
El Transporte
Gracias a la máquina de vapor, aparecieron los trenes y barcos de vapor, que ayudaron a mover productos y personas más fácilmente.
Estos sectores cambiaron la forma de trabajar y dieron comienzo a la era industrial.
Ficha de un Invento Clave de la Industria Textil
- Invento: Spinning Jenny
- Inventor: James Hargreaves
- Año: 1764
- Novedad Aportada: Esta máquina podía hilar muchos hilos a la vez, no solo uno. Así se hacía más hilo en menos tiempo, lo que impulsó la eficiencia de las fábricas de telas.
Sistemas de Producción y Doctrina Económica
Definición del Sistema Fabril de Producción
El sistema fabril de producción fue una nueva forma de trabajar que empezó con la Revolución Industrial, en el siglo XVIII.
Consistía en que muchos trabajadores y máquinas se reunían en un mismo lugar llamado fábrica para hacer productos más rápido y en mayor cantidad.
Antes, la gente trabajaba en su casa o en pequeños talleres, haciendo todo a mano. Con las fábricas, se usaban máquinas movidas por vapor o agua, y los obreros tenían que seguir horarios fijos y obedecer a un patrón.
Consecuencias del Ferrocarril y el Barco de Vapor
El ferrocarril y el barco de vapor hicieron el transporte más rápido y barato, lo que ayudó al comercio y al crecimiento industrial. También permitieron el movimiento de personas y productos a grandes distancias y favorecieron el desarrollo de las ciudades.
Comentario sobre el Liberalismo Económico
La Mano Invisible
La mano invisible es una idea de Adam Smith, que dice que si cada persona busca su propio beneficio, se beneficia toda la sociedad. Por eso, el liberalismo económico defiende que el Estado no intervenga y que el mercado se regule solo por la oferta y la demanda.
Comentario sobre la Financiación
La Sociedad por Acciones
La sociedad por acciones es una empresa donde el capital se divide en acciones que compran varios inversores. Así se pueden reunir grandes cantidades de dinero para crear fábricas o ferrocarriles y repartir los beneficios y riesgos entre muchos propietarios.
