Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España




Movimiento obrero


Es muy e importante, pues en España comienzan a organizarse en forma de asociaciones, podemos encontrar:
· Políticos: agrupaban a los partidos políticos, que luchaban por una mejora global.
· Sindicatos: luchaban por la mejora de los trabajadores y sus condiciones laborales.
Se polarizan en torno a dos ideologías:
·

Socialistas


Agrupados en grupos sindicatos y partidos políticos (UGT y PSOE). Donde hay más militantes es en el norte (Asturias), Extremadura y Castilla (Madrid).
Es un partido de masas, formado por personas. Al ser un grupo moderno, la sociedad comienza una vida política, que queda plasmada en las elecciones.
La UGT aparece casi como un grupo de centro, pues encontramos numeroso apoyo tanto en el lado de izquierda (anarquistas) como en el de derecha (republicanos de clase media).
La semana trágica de Barcelona supuso un acercamiento entre los partidos de derecha y los de izquierda, pues se dan cuenta que el poder ejercido por la burguesía era muy fuerte, y que si no se unían no podrían hacer nada.
Entre 1920 y 1923 el PSOE pasa un periodo difícil al no unirse a la 3ª Internacional* (AIT). (*Internacional: organización fundada por Marx al empezar el movimiento obrero.
Al ser un gran número de personas, su unión podría favorecer el cumplimiento de los objetivos que se propusieran.) Hay gente en ella preocupada por los trabajadores. Se diferencian en:
· Marxistas
· Anarquistas
Esta internacional se disuelve por diversas trifulcas internas.
Se origina la 2ª Internacional, dirigida por Marx, y en la que los anarquistas no pueden participar. Esta se disuelve porque los obreros alemanes, ingleses… son primero de su lugar (alemanes, ingleses…) y luego obreros.
Se da la Revolución Rusa que consigue que los socialistas (marxistas) lleguen al poder, lo que le dio un gran prestigio al Partido Comunista Ruso. La forma de llevar la revolución era un conjunto entre los ideales de Marx y la manera de dirigir de Lenin.
Se crea la 3ª Internacional (socialismo soviético) y sólo se admitirán aquellos que apoyen el triunfo de los marxistas, pues los de la Unión Soviética fueron los únicos de llevar al poder el socialismo.
El PSOE mantiene una política oportunista. Al no tener una gran fuera para oponerse al gobernador tuvieron que “colaborar” con la dictadura, que tuvo gran éxito entre los trabajadores.
· Anarquistas o anarcosindicalistas:
La diferencia con los marxistas es que los marxistas creen que para lograr el poder hay que conseguir un Estado proletariado. Los anarquistas consideran que el Estado es malo, que es una organización que reprime a los que no piensan como él, por eso tras vencer al Estado burgués ya no había que crear ningún otro Estado.
Los anarquistas no formarán partidos políticos, sino sindicatos de trabajadores para acabar con el Estado burgués. Su sindicato es el CNP, ellos quieren llegar al comunismo sin pasar por la dictadura del proletariado, para ello cuentan con:
· La abstención (no votar)
· La huelga (para paralizar el capital burgués)
Su núcleo estará en Cataluña y Andalucía, los lugares donde más desigualdades hay.

– Problema social –


El crecimiento económico del primer tercio de siglo es internacional, aunque en España no se da de manera equilibrada.
Este crecimiento lo que hace es agudizar las diferencias sociales de nuestro país. Para entender esta polarización debemos tener en cuenta varios aspectos:
· A pesar del avance industrial, España sigue siendo fundamentalmente agraria. A pesar del crecimiento agrícola no hubo cambio estructural.
· La II Guerra Mundial: pudo venderse mucho, pero no benefició a los pobres. Las ganancias no se aprovecharon para invertir.
En 1929 la dictadura empieza a perder apoyo cuando empieza a aparecer la crisis. Los partidos obreristas empiezan a hacer la oposición. El enfrentamiento entre burgueses y campesinos empieza a hacerse agresivo, sobre todo los anarquistas; aparece el pistolerismo… esta sería la situación desde 1917 hasta 1923.
Es entonces cuando Primo de Rivera pasa a dar su golpe de Estado.

Consecuencia

Varios factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las clases medias y el ejército:
· El descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales, entre ellos el general Berenguer.
· Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero.
· El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini.
Esto hizo que Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevara el 13 de septiembre de 1923. Este golpe de Estado contó con el apoyo del Rey Alfonso XIII.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *