Gobierno de uriburu caracteristicas

DÉCADA INFAME

ECONOMÍA

¿De qué manera la crisis del ’29 afectó la economía Argentina? ¿Cuáles fueron las medidas para superarla? Explique qué nuevas actividades económicas surgieron, quiénes aportaron el capital para esas inversiones y qué posición tomaron los grupos económicos más poderosos.

En 1929, el llamado “crack” de Wall Street sacude al capitalismo y genera una gran crisis económica en el mundo. En Argentina se redujeron las exportaciones de materia prima, cayeron los precios de los productos agropecuarios y disminuyeron las inversiones Americanas, lo que provocó la caída de ingresos del Estado, que provenían principalmente de los impuestos aduaneros. Las exportaciones y las inversiones de capital extranjero disminuyeron en mayor medida que las importaciones.

Sin embargo el Gobierno de Yrigoyen frente a esta crisis mundial, decide seguir pagando la deuda externa lo que trajo consigo un fuerte incremento en el déficit Del Estado.

Esta  crisis trajo consigo dos grandes transformaciones  en la economía argentina:
Por un lado, se desarrolló la industria nacional dirigida al mercado interno y por el otro,

En cuanto a la industrialización, la misma recibió un gran impulso ya que comenzó el Proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) , por el cual se comenzaron a elaborar en el país productos que antes eran importados. Así comienzan a crecer los sectores ligados a la producción de alimentos, metalmecánica, química y textil. Los grandes capitales de los terratenientes, dedicados antes a la exportación, se vuelcan ahora a la industria y a la especulación inmobiliaria. Pero también muchos propietarios de talleres y comerciantes empiezan a producir para el mercado interno.

El capital para la ISI lo aporta el Estado y principalmente Empresas extranjeras (por ejemplo, EE UU para la industria automotriz).
Ante la profunda crisis económica y el proceso inflacionario, los sectores medios y populares dejan gradualmente de apoyar a Hipólito Irigoyen.
En 1930, entre denuncias de corrupción, renuncias de miembros del gobierno y rumores acerca de la creciente incapacidad física de Hipólito  Yrigoyen, el ejército derroca al presidente constitucional, consumando de esta manera el primer golpe de Estado Argentino, apoyado por los sectores económicos más poderosos ya que se veían beneficiados.

José Felix Uriburu, encabezó el golpe cívico militar de 1930, productos e una alianza entre militares y conservadores que rechazaban las prácticas del gobierno yrigoyenista. Este presidente de facto pretendía eliminar el sufragio secreto, suprimir los partidos políticos y reformar la constitución. Estas reformas conducirían a la Argentina a la conformación de un régimen autoritario y corporativista. El régimen corporativista es una forma de representación de la población que se desarrolla a través de corporaciones como los sindicatos, las fuerzas armadas o la iglesia. De este modo, las iniciativas individuales de cada ciudadano no tienen expresión propia sino que quedan subordinadas al interés de las corporaciones. Uriburu tuvo el apoyo del sector nacionalista de la derecha, que se había nucleado en la legión Cívica Argentina que tenía una estrecha relación con el Ejército.  Sin embargo, gran parte de la derecha conservadora no compartía las aspiraciones el nuevo presidente, y este sector se alineó detrás del general Agustín P. Justo quien pretendía retomar el

sistema político fraudulento anterior a 1916. Ante esta presión, 1931, Uriburu debió convocar a elecciones presidenciales  en las cuales Justo se presentó como el candidato de la “Concordancia” (una alianza que nucleaba a los partidos conservadores provinciales y socialistas independientes, que tuvo el apoyo de grupos anti personalistas nacionales). Por otro lado, se conformó la Alianza Civil con socialistas y demócratas progresistas, que defendían la candidatura de Lisandro de la Torre y era el único frente de oposición.  ¿Y qué sucedió con la Unión cívica radical?  Para esa época, la misma se reorganizaba y estaba conducida por Marcelo Torcuato de Alvear, en Julio de 1931 el general radical Gregorio Pomar intenta una revolución que es sofocada rápidamente. El gobierno de Uriburu utiliza el fallido intento revolucionario como excusa para apresar a todo el partido.

Ante la ausencia del radicalismo y la debilidad de la Alianza Civil, Justo ganó las elecciones y asumió en 1932, teniendo como vicepresidente a Roca (hijo del ex presidente)

En 1933 Justo decide nombrar a Raul Prebisch, ministro de economía y es ahí cuando surge la SEGUNDA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA EN EL PAÍS. Prebish implementa el control del valor de las monedas extranjeras, regula las importaciones y crea mecanismos para controlar la cantidad de dinero que circula, para poder fijar las tasas de interés bancarias. En 1935 se crea el Banco Central. Se funda también un organismo estatal para liquidar las deudas de los bancos mas golpeados por la crisis y se crean Juntas Reguladoras de carne, de granos, de algodón y de vino para asegurar un precio mínimo a los productores.

Enumere y explique las principales consecuencias de la ISI ¿Qué relación puede establecerse entre ellas?


Para superar la crisis financiera, comienza a generarse un proceso de industrialización por sustitución de importaciones teniendo como escenario la ciudad de Buenos Aires y los partidos de la provincia que la rodean ya que allí se radicó la mayor parte de las empresas. Los motivos se relacionaban con la abundancia de mano de obra, la existencia de un vasto mercado, el acceso al puerto y la buena infraestructura en transporte y caminos.
A pesar del incremento en la producción industrial la ISI cargó con varias limitaciones:

  • las empresas locales emplearon maquinaria tecnológicamente atrasada en relación con la de los países centrales, por lo que la productividad argentina era bastante baja.
  • El proceso de industrialización estaba sujeto a los cambios de las exportaciones, ya que los bienes de capital necesarios para la puesta en producción seguían importándose y, por lo tanto, requerían divisas.
  • La segunda Guerra Mundial supuso un nuevo impulso para la industrialización en nuestro país ya que las exportaciones europeas cayeron drásticamente debido a que esos países mantenían sus economías comprometidas con la guerra.

Cuando Argentina tomó una posición neutral ante la guerra; Estados Unidos, en venganza, prohibió la venta de productos necesarios para el avance de la industria Argentina. Es así como Argentina tuvo que realizar el aumento de producción industrial maximizando las capacidades de la maquinaria tecnológicamente atrasada en lugar de hacerlo con la incorporación de nuevas tecnologías.
La relación que puedo establecer entre estas limitaciones es que ambas están involucradas con la segunda guerra mundial: Al quedar Europa devastada, sus industrias dejaron de

  • funcionar, o por lo menos la mayoría de ellas cayeron y como consecuencia no podían exportar productos que Argentina necesitaba. Por otro lado, Estados Unidos al vengarse de Argentina, prohíbe la venta de productos necesarios para el país. Así en Argentina empiezan a escasear productos, lo que provoca que los productos que llegan a ingresar sean mas caros y la industria creciente no pueda producir tanto, ni con tanta facilidad como para sustituir los productos faltantes.

Las consecuencias más importantes que tuvo la ISI estuvieron relacionadas con lo social y cultural. El derrumbe de los precios provoca, en el campo, el éxodo de gran cantidad de pequeños productores y trabajadores rurales, que se trasladan hacia  las nuevas ciudades y en muchos casos pasan a formar parte de los planteles de obreros de las incipientes fábricas, en otras palabras, comienzan a producirse MIGRACIONES INTERNAS. Las mismas se provocan por el requerimiento de mano de obra en las ciudades y por los altos niveles de desocupación en las zonas rurales causados por la crisis del ’29. Estas migraciones trajeron consigo una concentración demográfica en los grandes centros urbanos (Buenos Aires, Rosario y Córdoba) Por otra parte, la infraestructura de las ciudades no alcanzó para albergar a la enorme cantidad de trabajadores por lo que se generaron problemas de vivienda y se aceleró el proceso de crecimiento de las “villas de miseria”. Los migrantes que llegaban del interior fueron descalificados por los sectores medios y altos de la Capital, tanto por su color de piel como por sus costumbres, entonces comenzó a generarse una gran EXCLUSIÓN CULTURAL. El estado, mientras tanto, se mantenía INDIFERENTE a los problemas de los trabajadores y su calidad de vida.

Gran Bretaña era el principal comprador de materias primas de Argentina. ¿Qué pasó con esa relación en este período? ¿Qué medidas tomó Gran Bretaña para superar la crisis? ¿De qué manera esas decisiones afectaron a Argentina? ¿Qué respuesta tuvo nuestro país? ¿En qué consistió el Pacto Roca Runciman?

Lo que pasó con la relación que teníamos con Gran Bretaña es que se suma Estados Unidos surgiendo así un COMERCIO TRIANGULAR. Inglaterra, en la necesidad de cerrar su comercio, realiza una conferencia en Ottawa y se acuerda que la misma mantenga lazos económicos con sus colonias, en las cuales no estaba incluida Argentina. Este trato con sus colonias recibió el nombre de “Commomwealth” y su objetivo era asegurar un área comercial para la libra esterlina sin dejar lugar al dólar. De esta manera buscaba generar relaciones comerciales estables entre los miembros.

En la Argentina, la crisis financiera y la caída del comercio internacional provocaron el derrumbe de las exportaciones agrícolas con la consecuente disminución de los ingresos de divisas.

En las elecciones presidenciales de 1931, Justo se presentó como el c

Después de diversas negociaciones y mediante la firma del tratado Roca- Runciman (llevada a cabo por el hijo del ex presidente Julio Argentino Roca y el ministro de comercio británico Walter Runciman), Gran Bretaña se comprometió a mantener la cuota de importación de carne Argentina, aunque se reservaba el derecho a reducirla cuando fuese necesario. A cambio de esto, el tratado establecía que el 85% de esa cuota debía ser exportado por los frigoríficos extranjeros y el 15% restante por empresas argentinas que no persiguieran beneficios privados y siempre a través de buques y comerciantes ingleses.

Esta medida fue vista por los sectores nacionalistas como un acto de sometimiento ante el capital extranjero. Esta idea fue fortalecida por el hecho de que junto con las medidas relativas al comercio


de la carne, el pacto establecía otras condiciones que favorecían a los británicos: todas las libras generadas en aquel comercio se emplearían en compras de productos únicamente británicos, en pago de deudas o en la remisión de utilidades de empresas de capital inglés.

Este pacto es “denunciado” por socialistas y demócratas progresistas, entre ellos por Lisandro de La torre (senador demócrata progresista de Santa Fé) quien demostró la existencia de manejos fraudulentos por parte de los frigoríficos extranjeros que evadían impuestos, ocultaban ganancias y beneficiaban a algunos ganaderos de notoria influencia política, ligados a la sociedad rural y al gobierno de Justo. Este debate terminó en el disparo de un matón a sueldo en el recinto senado a De La Torre, matando a su compañero de bancada Enzo Bordahere. De la Torre se retiró de la política y afectado por el asesinato de su compañero, se suicidó en 1939.

Sin embargo, este pacto es apoyado por los terratenientes y los ganaderos. Este último sector se divide en los invernadores (que mantienen el mercado de las exportaciones) y los criadores (que quedan fuera del mercado inglés y expulsado a proveer al mercado interno, que paga un precio mucho menor por la carne)

SOCIAL

¿Cuáles fueron las principales transformaciones sociales que se produjeron en este período como consecuencia de los cambios económicos sufridos? (está en la número 3 porque es consecuencia también del proceso de sustitución de importaciones)

El surgimiento de un nuevo movimiento obrero es quizás la nota mas distintiva de la época, ¿cuáles eran sus características principales? ¿Qué los diferenciaba de los viejos obreros?

Durante este período el movimiento obrero sufrió profundos cambios. Las consecuencias de la Gran Depresión, el proceso de industrialización y las migraciones internas modificaron el contexto en el que se había desarrollado anteriormente.
Las principales características del movimiento obrero de la década del 20 fueron:

  • Aparición de sindicatos que empezaron a ampliar su representación, incluyendo a trabajadores no especializados.
  • Centralización de las organizaciones.
  •  fortalecimiento de sindicatos ligados a partidos políticos.

La diferencia con los viejos obreros es que el contexto político complicó la situación del movimiento obrero: las dificultades económicas debilitaron las posibilidades de acción de los trabajadores, ya que los salarios tendían a bajar y los empresarios contaban con una mano de obra dispuesta a ocupar los lugares de quienes organizaban huelgas o movimientos de protesta. Por eso, las empresas aprovecharon la dictadura de Uriburu para despedir a activistas sindicales y recortar las conquistas obreras anteriores. Además se había impuesto la ley marcial y el estado de sitio, que prohibían las actividades políticas y las reuniones públicas. Así los sindicatos anarquistas y sindicalistas se vieron obligados a pasar a la clandestinidad.

¿Cuáles eran sus condiciones de trabajo? ¿Quiénes alzaron la voz en su defensa? ¿Fueron escuchados?



Las condiciones de trabajo eran complicadas ya que las dificultades económicas debilitaron las posibilidades de acción de los trabajadores, los salarios tendían a bajar, los empresarios contaban con una mano de obra dispuesta a ocupar los lugares de quienes realizaban huelgas o protestas, los activistas sindicalistas y anarquistas fueron despedidos, muchos de los líderes encarcelados, deportados, fusilados o torturados.

Antes de la destitución de Yrigoyen, los obreros de la Federación Obrera Poligráfica Argentina, habían intentado unir a todos los sindicatos en una sola federación, por eso en septiembre de 1930 nació la Confederación General del Trabajo que se convertiría en la intermediaria autorizada entre el movimiento obrero y el gobierno/estado.
Si bien la CGT sostenía que había logrado unidad del movimiento obrero, anarquistas y comunistas permanecieron afuera. El estado interviene solo en cuanto a lo económico, favoreciendo a los que afectan el desarrollo económico del país, mientras que en cuanto a lo social se mantiene indiferente (en cuanto a condiciones laborales y calidad de vida)

¿Cómo era la relación entre el movimiento obrero y el Estado? ¿Qué importante organización nace en 1930? Explique


Antes de la destitución de Yrigoyen, los obreros habían intentado unir todos los sindicatos en una sola federación. En 1930 nació la CGT –Confederación General del Trabajo-  que se convertiría en la intermediaria autorizada entre los trabajadores y el gobierno.
Algunos sectores permanecieron fuera –anarquistas y comunistas-; a esto se le suma la disputa entre socialistas y sindicalistas que impedía la unidad interna de la CGT.

Estas diferencias de ideas desembocan en la ruptura de la organización en 1935; se conforma una CGT con predominio sindicalista –que queda marginada-, y una socialista.
La mejora económica permitió el fortalecimiento del movimiento obrera y la creación de nuevos sindicatos.

Explique brevemente las características de la cultura y la sociedad en una época de crisis

Las características de la sociedad y cultura en época de crisis son:

  • Desarrollo industrial en zonas principales (Bs As y litoral), en la cual necesitaban mano de obra.
  • La crisis del ’29, hizo un desplazamiento de los campos hacia la ciudad conocida como migraciones internas, esto trajo cambios políticos, sociales y económicos.
  • Concentración demográfica en grandes centro urbanos.
  • Las ciudades no bastaron para albergar a todos los trabajadores, se reflejó en problemas de vivienda –villas miseria-.
  • Los migrantes que llegaban del interior son descalificados por sectores altos y se da una exclusión social.

POLÍTICA INTERNA

¿Quiénes fueron los protagonistas del golpe? Coincidieron los golpistas en una misma línea ideológica?


Los protagonistas del golpe fueron Uriburu –sistema cooperativista parecido a Mussolini- y Justo. Estos no tenían la misma ideología ya que el primero acusaba a la democracia, al liberalismo, al comunismo y al imperialismo norteamericano de constituir los males del país y complotar contra la unidad nacional, pretendiendo un gobierno militar, no atado a intereses extranjeros y que permaneciera mucho tiempo en el poder; Justo pretende una vuelta al modelo político de los conservadores previos a la reforma de la Ley Sáenz Peña y una democracia sin necesidad de mayoría basada en el fraude. Esta tendencia era preferida por terratenientes y gran parte de los militares.

¿Por qué los historiadores la denominan a esta etapa “Década Infame”? ¿Por qué se la considera la vuelta de la oligarquía al poder?

Década infame: los historiadores la consideran como una década aunque fueron 13 años -1930 a 1943-. Era una época nefasta, nociva para el país.
se vuelve a la oligarquía del siglo anterior que había finalizado con la ley Sáenz Peña. Vuelven al poder estas autoridades que conservan la ley violando algunas cuestiones, generando más fraudes, etc.

¿Cuáles fueron los problemas externos que mayor impacto tuvieron en la vida política Argentina durante la década del 30 y que posición tomaron los conservadores?

El principal problema externo fueron las sanciones económicas impuestas por EE.UU ante la neutralidad del gobierno de Castillo en la segunda Guerra Mundial; mezclados con los demás problemas y la política nacional era vista como el reflejo de las posiciones enfrentadas en el conflicto mundial.
Por esta razón existió una asimilación entre partidarios y aliados y entre los defensores de la democracia constitucional y el eje.

¿Qué discusiones políticas se vieron durante el imperialismo? ¿Quiénes fueron los representantes del nacionalismo anti-imperialismo?

La ideología nacionalista basada en el fascismo y nazismo no fue homogénea. Por un lado se encontraban Leopoldo Lugones, Carlos Ibarguren o Manuel Gálvez, que defendían la idea de un Estado Fuerte, capaz de imponer claras jerarquías en el interior de la sociedad.

Otra, son los que aspiran a un elitismo autoritario que acabe con el sistema partidario; acusan a la democracia, comunismo, liberalismo e imperialismo de construir los males del país. Sus representantes fueron militares liderados por Uriburu.

Por otro lado aparece el FORJA -Federación de Orientación Radical de la Joven Argentina-, estaba formada por grupos radicales –el más famoso fue Arturo Jauretche- . Este grupo criticó el pacto Roca- Runciman por ser neocolonialista.

Desde otra perspectiva algunos nacionalistas realizan un “revisionismo histórico” transformando a Rosas en una figura guía, digna de admiración, defensor de la argentinidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *