Gráfica del sistema politico de la restauracion 1876 – 1923 el turno de partidos

5.- LA RESTAURACIÓN CANOVISTA 5.1 La constitución de 1876 5.2 El sistema político de Canovas 5.3 Turno pacífico de los partidos 5.4 La sociedad de la Restauración 5.5 Desarrollo económico y pérdida de las colonias 5.6 Repercusiones en España LA RESTAURACION CANOVISTA España conoce un cuarto de siglo de relativa calma y orden político debido al anhelo de paz que domina entre los españoles. Los principios ideológicos de la restauración borbónica es obra de Cánovas del Castillo y son: – Monarquía tradicional. – Gobierno constitucional al estilo europeo. – Sistema legal que armoniza libertad con autoridad. Sus protagonistas son: – La Constitución de 1876. – Alfonso XII. – Cánovas y Sagasta como responsables de sus respectivos partidos políticos. 5.1.- La Constitución de 1876 Denominada como CONSTITUCION DE NOTABLES se la define como: – Breve, flexible y elástica, está entre la Constitución de 1845 y la de 1869 Adquiere un carácter nacional en lugar de partidista como lo demuestra la cuestión católica Define la religión católica como la oficial del Estado, pero permite la libertad de cultos. Monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
Soberanía de la nación es compartida por el Rey y las Cortes. Reserva al Rey la sanción de las leyes, el derecho de veto y la potestad de convocar o suspender las Cortes – Sufragio censitario implantado por Canovas reduciéndose al 5% de la población. ELITE DE PODER OLIGARQUICA donde nobleza y políticos tienen un poder decisivo Reinado de Alfonso XII se caracteriza: – Monarca popular, terminó con la insurrección carlista y con la guerra de Cuba. – Concede a Cuba la condición de «provincia» española. Abolición de la esclavitud en Cuba por la Ley de Cánovas (1880). – Potenciación de la centralización del Estado siguiendo la línea borbónica, teniendo una obra codificadora: Código de Comercio (1885), Código Civil (1889), Ley de enjuiciamiento Civil (1881), Ley de Enjuiciamiento Criminal (1881), supresión de los Fueros Vascos (1875). Aunque su reinado fue corto, hasta 1885, todos los partidos políticos acordaron la defensa del trono en la regencia de sus esposa María Cristina de Habsburgo. 5.2.- El sistema político de Cánovas. Malagueño, profesor y contable, autor de estudios históricos, redactó el manifiesto de Manzanares, en 1870 Jefe del Partido Alfonsino, redactor del Manifiesto de Sandhurst exponiendo en él su concepción política de la Restauración, gobernó sin interrupción desde 1874 hasta 1881. Su sistema político esta basado en dos principios: – Constitución de 1876, según el modelo francés. – Bipartidismo según el modelo inglés. Cánovas convoca Cortes Constituyentes con arreglo al sufragio universal, reúne a una COMISION DE NOTABLES compuesta de 39 personas y reducidas en una segunda comisión a 9, encargadas de redactar el anteproyecto constitucional. Promulgada el 2 de julio de 1876 se divide en: – Una parte doctrinal de principios (derechos individuales). – Otra parte de funcionamiento del gobierno. Se establece: – Monarquía Constitucional o Parlamentaria. – Soberanía Nacional compartida por Rey y Cortes, el Rey representa la autoridad y las cortes la libertad. – Bicameralismo: Congreso elegido por sufragio censitario y el Senado elegido por un sistema mixto (rey y corporaciones estatales). Es la Constitución más longeva de nuestra Historia Constitucional. Dos partidos: – Partido Conservador liderado por Cánovas. – Partido Liberal liderado por Sagasta. Estos dos partidos se turnarán en el ejercicio del poder, quedando marginados los partidos Carlista, Republicano y los que nacen del asociacionismo obrero. 5.3.- Turno pacífico de partidos Cánovas estaba muy influenciado por el bipartidismo inglés, la diferencia es que allí la rotación respondía a la voluntad popular. En España esto no es más que una ficción legal, «fabricando» los diputados necesarios para poder establecer el turno de partidos. El encargado de la falsificación de las elecciones es el CACIQUE, con influencia absoluta sobre sus vecinos. Se adquirió estabilidad, pero sus consecuencias negativas fueron convertir la democracia en una mera parodia. La oligarquía seguía imponiendo sus intereses. De cualquier modo esta rotación salvo la delicada etapa desde la súbita muerte de ALFONSO XII hasta la mayoría de edad de su hijo al trono ALFONSO XIII (1902). 5.4.- La sociedad de la Restauración: oligarquía y caciquismo. Movimientos sociales. España alcanza los 18.5 millones de habitantes en el último tercio del XIX. La población de la periferia se duplica con respecto a la del centro. Esto da lugar a «dos Españas», la periférica compuesta por Cataluña, País Vasco y Asturias y la central. La primera alcanza con respecto a la central un mayor alto grado de industrialización. BURGUESIA y PROLETARIADO son los motores del cambio en el proceso revolucionario (sexenio), pero no tendrán fuerza suficiente para imponerlo a la población central eminentemente agraria y controlada por la oligarquía. Según avanza la industrialización se produce un movimiento obrero más organizado y una corriente crítica los REGENERACIONISTAS. La escisión de la I Internacional produce efecto en el movimiento obrero español, provocando una división entre bakuninistas y socialistas. Bajo la restauración el activismo obrero adquiere definición: Fundación del PSOE en 1879. Constitución de la UGT en 1889. La obtención de la LEY DE ASOCIACIONES en 1887 autorizando los sindicatos obreros Ley de sufragio universal masculino 1890, que permitía a los movimientos actuar con sentido electoral – Terrorismo anarquista catalán. – La miserable situación da lugar a una violenta expresión obrera frente a la oligarquía. – También había un muy desigual reparto de la tierra cultivable, de los 20 millones de Ha que existía en la España meridional, la mitad se la repartían entre 46000 propietarios y la otra mitad entre 8 millones de propietarios 5.5.- Desarrollo económico y pérdida de las colonias. Repercusiones en España. La pacificación durante la restauración se tradujo en una bonanza económica motivada con fuertes inversiones extranjeras conocida como la » fiebre del oro » de 1876 a 1886. Esta buena situación se tradujo en: Progreso de la industria pesada del norte ubicadas alrededor de las minas de hierro que desembocó en una industria siderúrgica .Fuerte desarrollo de la industria textil catalana al modernizar su maquinaria. Progreso en las comunicaciones con el impulso ferroviario y el abaratamiento de los transportes. En la agricultura se produjo un retroceso en la producción triguera que obligó a la importación de cereal extranjero creando malestar en la España seca y un fuerte desarrollo vitivinícola debido al ataque de la filoxera en los viñedos franceses. A partir de 1890 la Restauración da un giro proteccionista a su política económica, la pérdida de las colonias aumenta todavía más ese proteccionismo con una crisis de la industria textil catalana motivada por la pérdida del mercado cubano. Movimientos sociales: Como efecto positivo, la repatriación de capitales a la península formando una potente banca y la potenciación de un nuevo cultivo, la remolacha para evitar la importación de azúcar. La crisis del 98 Los planes autonomistas de Maura para la isla no dieron los frutos esperados, lo que provocó en 1895 la sublevación cubana, lo que se conoce como el » Grito de Baire «. El Partido Revolucionario Cubano de JOSE MARTI emprende una guerra secesionista. La propuesta de compra de la isla por parte de USA es rechazada, pero la voladura del MAINE y la entrada en el conflicto de USA, internacionalizará la cuestión bélica. Al mismo tiempo que Cuba, se subleva Filipinas. La paz firmada con USA mediante el TRATADO DE PARIS (1898) consagra el DESASTRE ESPAÑOL con la perdida del sistema de la Restauración. El regeneracionismo como contrapartida al «desastre» plantea el tema de las dos Españas (oficial y real). En este clima de consternación se entra en el S.XX.


 6.- LA MONARQUIA DE ALFONSO XIII 6.1 Subida al trono de Alfonso XIII
6.2 La oposición al sistema del turno 6.3 El gobierno largo de Maura (1907 ­ 1909) 6.4 El liberalismo de Canalejas (1909 ­ 1912) 6.5 Crisis de 1917 6.6 El camino hacia la dictadura 6.- LA MONARQUIA DE ALFONSO XIII España inició el siglo conmocionada por el desastre del 68. El desfase entre la España «oficial» y la «vital» era patente. Era necesario regenerar el sistema político, económico y social.
Poco a poco comenzó el despegue industrial (incipiente clases media y proletariado). En la política, el sistema de turnos era un sistema parlamentario ficticio, apoyado en el caciquismo y la oligarquía. La implantación en 1890 del SUFRAGIO UNIVERSAL puso patente la corrupción y el fraude electoral. 6.1.- Subida al trono de Alfonso XIII Declarado mayor de edad en 1902 continuó con el turno pacifico de partidos. Se ideó una «revolución desde arriba», asumiendo desde el poder las posturas regeneracionistas: · Saneamiento financiero, para evitar el déficit presupuestario y la depreciación de la peseta en el mercado exterior · Reforma social del Estado, mediante leyes protectoras del trabajo:
ley descanso dominical y el Instituto de Reformas Sociales. · Regeneracionismo educativo, con el Instituto Libre de Enseñanza 6.2.- La oposición al sistema de turnos Fueros dejados de lado en el sistema de Cánovas los partidos antidinásticos: · · · · Carlistas. Republicanos. Nacionalistas periféricos, como el catalán Movimiento obrero (anarquistas y socialistas). Se crearon diversos grupos como la LLIGA, el Partido Reformista y creció el movimiento obrero, pero ninguno constituía una amenaza al turno de partidos. 6.3.- El gobierno largo de Maura (1907 – 1909) Estos dos años le permitieron realizar su programa «regeneracionista»: · Movimiento de aproximación mutua Pueblo – Estado. · Reforma de la Ley electoral de 1907 para acabar con el caciquismo. · Ley de Administración Local que ampliaba considerablemente la autonomía municipal y que fracasó debido a la oposición de republicanos y socialistas. · Se ofertó la creación de mancomunidades como estructura interprovincial · Ley de 1909 del Derecho a la huelga que reconocía el derecho de asociación y sindicación. · Creación del Instituto Nacional de Previsión para regular las cuestiones sociales. · Política económica de signo nacionalista, resurgiendo la industria naval y la reconstrucción de la flota nacional El envío de más tropas a Melilla, originó la SEMANA TRAGICA DE BARCELONA en julio de 1909, ésta fue: · Fue organizada por socialistas, anarquistas y republicanos. · Fue una revolución de signo anticlerical en la que el pueblo cometió toda clase de tropelías. · Fue duramente reprimida por el gobierno que tuvo como consecuencia la dimisión de Maura. 6.4.- El liberalismo de Canalejas (1909- 1912) Era el líder del Partido liberal y última esperanza del regeneracionismo, con un programa lógico y coherente, las acciones principales de su gobierno fueron: · La sustitución del impuesto de consumos por el de la renta urbana. · Servicio militar obligatorio, prohibiendo el rescate en metálico en tiempo de guerra · Continuación de las reformas sociales por parte del Instituto de Reforma Social y del Instituto Nacional de Previsión · Ley de presupuestos. · Ley del candado sobre congregaciones religiosas. · Proyecto de mancomunidades, en respuesta a las peticiones catalanistas Asesinado por un anarquista en nov. 1912, supuso la escisión definitiva de los «partidos turnantes» y de la «revolución desde arriba» intentada por el regeneracionismo Crisis de la monarquía parlamentaria Con la descomposición de los partidos turnantes se inició la crisis de la monarquía de Alfonso XII. Se sucedieron diversos gobiernos incapaces de resolver el problema obrero y el económico. Estalló la I GUERRA MUNDIAL durante una profunda crisis. España mantuvo la neutralidad, pese a ello, la guerra alteró la vida nacional. Consecuencias: · Supuso un gran estímulo de la actividad económica, exportación de materias primas, productos agrícolas y artículos industriales a los países beligerantes; lo que posibilitó la nacionalización de la deuda exterior · La recuperación de las inversiones extranjeras y el incremento de las reservas de oro. · No obstante, la incapacidad de aumentar la producción causó una subida general de precios pero no de salarios. · Los cambios económicos favorecieron a la burguesía mientras el proletariado y las clases medias se empobrecían. Esto alimentó a los sindicatos que crecieron notablemente, sobre todo UGT y CNT 6.5.- La crisis del 1917 Este año España vivió una gran crisis que minaría lo que aún quedaba de la restauración, se manifestó en tres sectores: · Juntas militares de defensa. Los militares descontentos por el abandono del gobierno se organizaron en JUNTAS, especie de sindicatos. Algunos parlamentarios enfrentaron a DATO en 1917 amenazando con crear una ASAMBLEA NACIONAL DE PARLAMENTARIOS, solo los catalanes la llevaron a cabo, pero se disolvieron ante los acontecimientos, se vio la imposibilidad de la colaboración de todas las fuerzas políticas. · Huelga general revolucionaria. Durante la Gran Guerra creció el movimiento obrero, esto, más la mala situación económica y la subida de precios agravó la protesta social. En agosto 1917 estalló una huelga dirigida por los socialistas para provocar un colapso del régimen. El método sería el paro general pacífico, el objetivo, la abdicación del rey y la implantación de la república. Los anarquistas no secundaron la no violencia y se produjeron graves incidentes en las ciudades. Los militares sofocaron la rebelión proletaria. La crisis de 1917 terminó realmente en nada y todas las reformas quedaron pendientes. 6.6.- El camino hacia la dictadura Tras la crisis del 1917 el régimen quedó maltrecho, el sistema se hizo inviable y hasta 1923 se acudió a gobiernos de concentración. Estos gobiernos tuvieron grandes problemas: · Heterogeneidad de las tendencias, que impedían la existencia de cualquier programa coherente. · Desaparición de la dinámica de turnismo, acabando con lo que aún quedaba de ficción entre mayoría y oposición 1917 fue el de la caducidad definitiva del sistema de Cánovas. El problema de Marruecos terminaría con el DESASTRE DE ANNUAL en julio de 1921. Esto creó un resentimiento de los militares hacia los políticos, debido al mal funcionamiento del sistema, el problema regionalista y la inquietante situación social, lo que les convenció de la posibilidad de hacerse con el poder e interpretar la voluntad nacional. · Asamblea de parlamentarios. El sistema parlamentario se hundía y ROMANONES gobernaba por decreto prescindiendo de las Cortes. La oposición se organizó para obligar al gobierno a convocar Cortes Constituyentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *