Menciona un asunto nacional que puedan considerar que provoco tensiones durante la segunda presidencia de Irigoyen:
En un contexto de creciente cuestionamiento se manifestaron dos asuntos, el orden social, el cual fue un proyecto de nacionalización del petróleo que el gobierno llevo adelante como una bandera antiimperialista agitada por los radicales contra las grandes empresas. Se trataba de crear un monopolio nacional de los recursos de petroleros que prohibiera las compañías extranjeras de la explotación del subsuelo. El proyecto fue aprobado por la cámara de diputados pero no por el senado.
El otro asunto era proveniente del exterior, la crisis mundial. Antes de la caída de Nueva York, la Argentina hizo notar la caída de los precios internacionales que agravaron la situación. A esto se sumo el hecho de la entrada de capitales externos quienes disminuyeron bruscamente, resultado de las perturbaciones internacionales.
Menciona y explica las características de las diferencias entre los jefes del golpe de estado que derroco a Yrigoyen:
El derrocamiento de Yrigoyen fue el primer golpe militar de la Argentina. Los jefes del golpe estaban unidos en contra de Yrigoyen pero se preguntaban que hacer luego de su caída. Había dos grupos: los nacionalistas encabezado por Uriburu que asumió como presidente del gobierno provisional, estos proponían suprimir las elecciones y los partidos políticos, creando un sistema de tipo corporativo; y los conservadores liberales dirigidos por Agustín Justo, estos consideraban que su tarea era restaurar la Constitución y librar a la sociedad de la demagogia yrigoyenista. En 1931, el gobierno convoco a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que dieron triunfo de los liberales.
¿A que partido y grupo pertenece el presidente Ortiz y cuales fueron sus instintos de reforma?:
Entre 1931 y 1935 la Unión Cívica Radical opto por no presentarse a las elecciones con lo cual retorno al llamado abstencionismo.
Puede afirmarse que volvió al poder el amplio conjunto de grupos que había controlado antes de 1926: los exportadores de la pampa húmeda y la burguesía agraria de las provincias, con respaldo del ejercito. Concordancia fue el nombre que recibió la coalición de partidos que gobernó esos años, estaba compuesta por los conservadores, los radicales antipersonalistas y el Partido Socialista Independiente.
¿Como se llamo la política económica seguida por el estado argentino frente a la crisis de 1930? Da un ejemplo:
¿)
¿A que llamo marcha de la constitución y de la libertad realizada en septiembre de 1945?:
Marcha de la Constitución y de La Libertad termino de concretar una amplia alianza política. El gobierno perdió toda iniciativa creativa: declaro la guerra al Eje cuando el conflicto ya finalizaba, y frente a la presión de la opinión publica y de los militares que cuestionaban a Perón, forzó su renuncia a principios de octubre y lo envío preso a la Isla Martín García.
Los términos nacionalistas y liberales conservadores, ¿a quienes refieren?:
Los nacionalistas encabezado por Uriburu que asumió como presidente del gobierno provisional, estos proponían suprimir las elecciones y los partidos políticos, creando un sistema de tipo corporativo; y los conservadores liberales dirigidos por Agustín Justo, estos consideraban que su tarea era restaurar la Constitución y librar a la sociedad de la demagogia yrigoyenista. En 1931, el gobierno convoco a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que dieron triunfo de los liberales.
Mencionar y explicar las prácticas retomadas por el presidente Castillo y como llego a la presidencia:
Los intentos de reforma de Ortiz se orientaban hacia la recuperación democrática, sin embargo, se frustraron como consecuencia de su enfermedad (debido a esto se genero una profunda crisis ya que existían proyectos opuestos. El presidente Castillo retomo las practicas políticas: clausuro el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, decreto el estado de sitio para evitar que los opositores efectuaran propaganda a favor de los aliados y tomo medidas que le valieron el apoyo de los sectores nacionalistas,
Ante el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno proclamado la neutralidad argentina.
Esto respondía tanto a los intereses de los grupos pro británicos como a favor del Eje. Una de las facetas del nacionalismo era la preocupación por el desarrollo industrial a partir del objetivo de defensa nacional y la independencia respecto de las potencias hegemónicas.
Describe la posición de Argentina respecto de la economía nacional para las décadas. Da ejemplos:
Las circunstancias políticas de los primeros años de la década de 1930 estuvieron influidas por el difícil acomodamiento económico a la crisis mundial, que afecto a la Argentina de manera significativa en su vinculación con el mundo exterior. La caída de los precios de los productos de exportación no solo obligo a reducir la capacidad de recaudación fiscal del gobierno, dado que los impuestos sobre el comercio internacional provenían la mayor parte de los recursos.
La crisis afecto a la Argentina de manera significativa en su vinculación con el mundo exterior. La caída de los precios de los productos de exportación no solo obligo a reducir los productos las importancias sino que afecto también la capacidad de recaudación fiscal del gobierno.
Castigo particularmente al sector agrario, que no solo redujo el crecimiento sino que también perdió importancia el valor de las exportaciones y bajo la tasa de inversión.
Dentro de la estrategia industrial hubo sectores mejores posicionados indica cuales fueron y por qué:
Los sectores capitalistas agrarios locales comenzaron a diversificar sus inversiones, de esta manera, se formaron grupos económicos como el consorcio de Bunge y Born, empresas que abarcaban actividades tan diversas como el comercio de cereales, molinos y producción de alimentos, textiles, química, pinturas y fabricación de envase de hojalata.
Dicha expansión se vio favorecida por la estabilidad del salario real, que es la cantidad de bienes que pueden comprarse con el sueldo y que varían según el nivel de precios, y la disponibilidad de mano de obra que ofrecía la inmigración interna hacia las ciudades en las que se expandía la actividad manufacturera.
Además el Estado tomo alguna medidas que favorecieron a la industria nacional, tales como el beneficio de las litaciones (aviso publico del Estado en donde este propone arreglar algo y otras empresas lo hacen por distinto dinero) en los programas de obras publicas, lo que genero un incentivo para la producción de otros bienes.
La sustitución de importaciones tomo características diferentes de acuerdo al sector. El sector textil estaba mejor posicionado y por lo tanto pude creer; otros debido a la falta de insumos y de maquinarias que debían importarse, fueron menos eficientes. La expansión mostraba sus límites relacionados con las características de las nuevas fábricas que mostraban un diseño tecnológico y maquinarias mas modernas.
Que hechos hicieron posible el 17 de Octubre de 1945 y cuales fueron sus consecuencias:
Los partidarios del coronel se movilizaron y, el 17 de Octubre, una multitud de trabajadores provenientes del cinturón industrial del Gan Buenos Aires se reunió en la Plaza de Mayo reclamando la liberación de Perón. En circunstancias dramáticas, se manifestaba el apoyo que la clase obrera otorgaba a quien desde el gobierno había contribuido a mejorar su situación. El giro de los acontecimientos determino que la oposición perdiera fuerza: Perón recupero la libertad y los militares que lo cuestionaban salieron de la escena.