Grandes Conflictos y Transformaciones del Siglo XX: De la Gran Guerra al Nacimiento de la URSS

La Belle Époque: Un Preludio a la Gran Guerra

Los primeros años del siglo XX fueron para los europeos años prósperos y pacíficos. Sin embargo, esta prosperidad también condujo a una creciente competencia entre potencias y a tensiones internacionales. Esta situación dio origen a lo que se conoció como la «Paz Armada», un periodo de aparente calma internacional caracterizado por el establecimiento de alianzas militares entre países y un intenso impulso a la carrera armamentística, en previsión del estallido de una contienda.

Orígenes de la Primera Guerra Mundial

Rivalidades Coloniales

Alemania, con escasas posesiones coloniales en África, intentó sin éxito imponerse a los intereses de Francia y Gran Bretaña en Marruecos (1905-1911). Este conflicto estuvo a punto de desencadenar una guerra.

Exaltación Nacionalista

Varias potencias europeas se disputaban la hegemonía continental. Francia y Alemania pugnaban por el liderazgo, y los franceses anhelaban recuperar las regiones de Alsacia y Lorena, perdidas en la Guerra Franco-Prusiana. Gran Bretaña, por su parte, se enfrentaba a Alemania, una potencia emergente que amenazaba con arrebatarle el control de las rutas marítimas de comercio internacional.

El Conflicto de los Balcanes

Algunos pueblos de la zona, como griegos, serbios, rumanos, búlgaros y montenegrinos, habían logrado independizarse del Imperio Otomano. Sin embargo, Austria también ejercía su dominio en la región, controlando Bosnia, Croacia y Eslovenia, entre otras. Austria acusaba a Serbia de apoyar las protestas de la población serbia que residía en las regiones bajo control austriaco. El Imperio Ruso, por su parte, pretendía proteger a los serbios y a otros pueblos eslavos (paneslavismo), buscando afianzar su poder en la zona y controlar la salida al mar Mediterráneo. En 1908, Austria ocupó Bosnia, y Rusia se mostró dispuesta a un enfrentamiento armado contra la potencia centroeuropea.

Formación de Bloques y Alianzas Militares

Las crecientes rivalidades entre las potencias europeas condujeron a la formación de dos potentes coaliciones rivales:

La Triple Alianza

  • Formada por Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Italia se consideraba injustamente tratada en el reparto colonial y buscaba expandirse, aunque en 1915 cambiaría de bando.

La Triple Entente

  • Formada por Francia, Rusia y el Reino Unido. Estas naciones compartían una rivalidad común con Alemania.

El Detonante: Asesinato en Sarajevo y Declaraciones de Guerra

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, fue asesinado en Sarajevo, ciudad bosnia. El atentado fue perpetrado por un estudiante bosnio vinculado a los nacionalistas serbios. Austria-Hungría envió un ultimátum severo a Serbia, con la intención de invadirla y extender su dominio en la región. Rusia intervino para apoyar a Serbia, y Alemania, aliada de Austria-Hungría, declaró la guerra a Rusia y Francia. El Reino Unido entró en el conflicto poco después, cuando las tropas alemanas invadieron Bélgica, país neutral y aliado de Gran Bretaña, en su estrategia para rodear Francia.

Fases Clave de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (PGM) es también conocida como la Gran Guerra, debido a la magnitud sin precedentes del conflicto y la cantidad de naciones implicadas. Fue una guerra prolongada, que se desarrolló en varias etapas clave:

Guerra de Movimientos (1914)

Los ejércitos alemanes adoptaron una táctica militar basada en el rápido desplazamiento de tropas para invadir Francia, atravesando Bélgica y Luxemburgo. El objetivo era sorprender al enemigo e impedir que organizara su defensa, para luego concentrar sus esfuerzos en el frente ruso. Inicialmente, esta estrategia tuvo éxito, y las tropas alemanas llegaron a las proximidades de París. Sin embargo, los ejércitos francés e inglés lograron frenar el avance en la Batalla del Marne.

Guerra de Trincheras (1915-1916)

Se cavaron kilómetros de trincheras en el frente occidental, extendiéndose desde Suiza hasta el Mar del Norte. El avance era lento y causaba miles de bajas. Fue una guerra extremadamente costosa, tanto económicamente (en armamento, municiones, etc.) como, sobre todo, en vidas humanas. Italia se incorporó al bando de Francia y Gran Bretaña, mientras que Bulgaria y el Imperio Otomano apoyaron a Alemania y al Imperio Austrohúngaro. En 1916, los alemanes intentaron romper el frente francés en la Batalla de Verdún, pero los franceses y sus aliados resistieron. Esta batalla resultó en aproximadamente un millón de muertos del bando aliado y ochocientos mil alemanes.

La Crisis de 1917 y el Fin del Conflicto

En Rusia, la Revolución Bolchevique triunfó, y el nuevo gobierno firmó la paz con Alemania (Paz de Brest-Litovsk). Aunque esto favorecía a los alemanes, la pérdida de Rusia en el bando enemigo se compensó con la entrada de Estados Unidos en el conflicto, tras el hundimiento del transatlántico Lusitania por un submarino alemán. En 1918, en el frente oriental, Austria-Hungría y sus aliados retrocedieron ante el avance de británicos, franceses e italianos, lo que llevó a austrohúngaros y otomanos a solicitar el armisticio. En el frente occidental, los alemanes fueron derrotados, y estallaron revueltas dentro del ejército y entre los obreros contra el gobierno. Atemorizado ante una posible revolución, el káiser Guillermo II pidió la paz, se exilió en Holanda y se proclamó la república en Alemania.

La Primera Guerra Mundial: Un Conflicto Transformador

  • Fue una guerra donde se combinaron elementos propios de la guerra tradicional (caballería, lucha cuerpo a cuerpo) con los avances armamentísticos derivados de los descubrimientos técnicos de la Segunda Revolución Industrial: armas químicas, lanzallamas, ametralladoras, carros de combate, aviación, submarinos, etc.
  • La enorme necesidad de armas y municiones impulsó la reconversión de las industrias hacia una producción bélica. La inversión económica se volvió fundamental para la victoria.
  • No solo lucharon militares profesionales, sino que se reclutó a todos los hombres en edad militar.
  • Las mujeres tuvieron que colaborar activamente en el esfuerzo bélico, siendo animadas a trabajar en fábricas, el campo, los medios de transporte y los hospitales para sustituir a los hombres que estaban en el frente. De esta manera, las mujeres demostraron su capacidad para realizar trabajos considerados tradicionalmente masculinos y tomaron conciencia de la desigualdad en sus derechos, como el derecho al voto.
  • La propaganda adquirió una importancia crucial para movilizar a la opinión pública, fomentar la resistencia y comprometer a la población contra el enemigo.

La Reorganización de la Paz Post-Guerra

Los Catorce Puntos de Wilson

El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, resumió en catorce puntos cómo debía organizarse Europa tras el conflicto. Sus ideas fundamentales se resumen en:

  • La libertad de navegación y comercio. El ataque alemán a un barco estadounidense, cuando este era neutral, fue una de las causas de la participación de Estados Unidos en la guerra.
  • El derecho de cada nación a formar un Estado independiente. Esto condujo a la desintegración de los imperios ruso, otomano y austrohúngaro, aunque no se aplicó a las colonias.
  • La renuncia a la diplomacia secreta, considerada uno de los orígenes de los enfrentamientos, aunque su práctica continuó.
  • La fundación de la Sociedad de Naciones (SDN), un organismo internacional destinado a solucionar los conflictos mediante el diálogo y evitar una nueva guerra.

Los Tratados de Paz

En 1919, se inició la Conferencia de Paz en París para establecer las condiciones de paz. Asistieron treinta y dos países, aunque las decisiones clave fueron tomadas por las cuatro potencias vencedoras: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia. Las nuevas repúblicas surgidas del antiguo Imperio Ruso debían funcionar como una barrera para frenar la extensión del comunismo.

El Tratado de Versalles

Los vencedores impusieron duras condiciones a Alemania:

  • Se la declaró única responsable del conflicto y se la obligó a pagar cuantiosas reparaciones de guerra en dinero y productos, especialmente a Francia y Bélgica.
  • Se le arrebató su imperio colonial, que fue repartido entre Gran Bretaña y Francia.
  • Se devolvieron las regiones de Alsacia y Lorena a Francia, Schleswig a Dinamarca, dos cantones a Bélgica y parte de Prusia Occidental a Polonia.
  • Se desmanteló su ejército y su marina, y se le prohibió rearmarse. Alemania consideró que esta paz fue impuesta y humillante, lo que reavivaría su deseo de revancha en el futuro.

La Sociedad de Naciones (SDN)

La Sociedad de Naciones (SDN) se creó con varios propósitos:

  • Garantizar la paz.
  • Fomentar la cooperación internacional.
  • Vigilar el cumplimiento de los tratados.
  • Solucionar de forma diplomática los posibles conflictos. Estados Unidos no participó, y los países descontentos con los tratados de paz (como Alemania e Italia) tampoco lo hicieron. La SDN fue percibida como una organización de vencedores que carecía de los medios efectivos para imponer sus decisiones.

Impacto y Legado de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Demográficas

Demográficamente, el conflicto produjo la mortalidad más alta registrada hasta esa fecha: aproximadamente diez millones de fallecidos y veinte millones de heridos e inválidos.

Consecuencias Políticas

Políticamente, la Primera Guerra Mundial fue considerada «el suicidio de Europa», ya que el continente quedó debilitado tanto moral como políticamente.

Consecuencias Económicas

Económicamente, la guerra representó una ruina para los países europeos debido a los gastos bélicos y las destrucciones materiales. Toda Europa terminó endeudada, y Estados Unidos se consolidó como la primera potencia mundial.

Consecuencias Sociales

Socialmente, la mujer, al incorporarse al mundo laboral remunerado, avanzó significativamente en la consecución de sus derechos. Sin embargo, muchas regresaron al ámbito doméstico al finalizar el conflicto y regresar los hombres del frente.

La Revolución Rusa: Del Zarismo al Comunismo

La Autocracia Zarista y la Sociedad Rusa

A comienzos del siglo XX, en el Imperio Ruso de los zares, perduraba el absolutismo monárquico, con un modelo económico y social más atrasado que en el resto de Europa. Políticamente, el zarismo era una autocracia, un sistema de gobierno cuya autoridad recaía en una sola persona, sin ningún límite a su poder. El ejército y la burocracia aseguraban el control del Imperio, y la Iglesia Ortodoxa constituía un importante apoyo ideológico.

Contexto Económico y Social

Económicamente, la agricultura destacaba como principal actividad, con la tierra en manos de la aristocracia terrateniente. La mayor parte de la población estaba compuesta por campesinos que vivían sometidos a un régimen de dependencia casi feudal. En algunas ciudades, se había iniciado un proceso de industrialización, en gran parte impulsado por empresarios extranjeros. Esto dio origen a un proletariado industrial que trabajaba por salarios muy bajos. Entre los obreros se difundió el marxismo, y en 1898 se creó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), que pronto se escindió en dos ramas: una moderada, los mencheviques, y otra más radical y mayoritaria, los bolcheviques, fieles seguidores de la doctrina de Lenin.

La Revolución de Febrero de 1917

Los primeros años del siglo XX (1905-1917) fueron muy convulsos en Rusia, principalmente debido a la crítica situación social, fruto de la crisis económica y la mala gestión zarista. Esta situación se agravó con el inicio de la Primera Guerra Mundial, ya que millones de jóvenes fueron movilizados, escaseaban los alimentos y la industria se centró en la fabricación de armamento, desabasteciendo a la población de productos básicos. El zar, cada vez más impopular, se negó a establecer reformas y fue perdiendo apoyos. Una manifestación de obreras en Petrogrado inició un levantamiento en la capital. Toda la oposición —partidos burgueses liberales, campesinos socialrevolucionarios y obreros socialistas— exigió la abdicación del zar. Tras el derrumbe de la monarquía, emergió un doble poder:

  • Un Gobierno Provisional, sucesor de la Duma (parlamento ruso), que asumió el poder mientras se convocaban elecciones a una asamblea constituyente. Este gobierno se comprometió ante sus aliados a continuar la guerra.
  • Los sóviets, consejos de obreros, campesinos y soldados, que reclamaban la paz y profundos cambios políticos y sociales, como la redistribución de las tierras y la colectivización de las industrias.

La Revolución de Octubre de 1917

En el verano de 1917, se configuró un Gobierno Provisional, presidido por Kerenski, que pronto se volvió impopular debido a su lentitud para introducir reformas, el aplazamiento de las elecciones y el mantenimiento de Rusia en la guerra. Este momento fue aprovechado por Lenin, quien, desde el exilio, logró organizar un grupo de confianza con Trotski a la cabeza, para intentar un asalto al poder.

El Congreso de los sóviets, controlado por los bolcheviques, asumió el poder. La primera gran medida fue la salida de la Gran Guerra, prometida al pueblo y fundamental para la reorganización económico-social del nuevo Estado. Así, se firmó la Paz de Brest-Litovsk, que conllevó importantes pérdidas territoriales para Rusia. También tuvieron éxito el conjunto de medidas sociales y económicas respaldadas por el pueblo ruso:

  • La expropiación de tierras para repartirlas entre los campesinos.
  • El control de las fábricas por comités obreros.

El poder ejecutivo quedó establecido en un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin y donde los bolcheviques constituyeron la rama mayoritaria. Aquí dio comienzo la dictadura personalista de Lenin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *