La Segunda Guerra Mundial: El Conflicto Global Más Devastador
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia. Fue la primera guerra moderna, tanto técnica como tácticamente, en la que se pusieron en servicio todos los adelantos tecnológicos y se invirtieron grandes sumas de dinero en destrucción, espionaje, armamento, etc.
Inicio y Protagonistas
Tuvo comienzo el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invadió Polonia, y como consecuencia, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemania. Las fuerzas alemanas invadieron Europa Occidental en la primavera de 1940. Por ende, tuvo como protagonistas a Alemania, Italia y Japón (países del Eje) y a Francia y Gran Bretaña como países Aliados. Luego, en 1941, se unieron la Unión Soviética y Estados Unidos a los Aliados, entre otros, lo que hizo que la guerra cambiara a favor de estos últimos.
¿Por qué se le llamó «Guerra Total»?
Se dice que fue llamada Guerra Total porque fue la primera guerra más destructiva que se conoció, debido a la gran cantidad de países implicados y el empleo de armas mortíferas. El grado de destrucción alcanzó a todos los grupos y rincones.
Causas Principales
Las causas principales de la Segunda Guerra Mundial incluyen:
- El descontento por las injusticias impuestas por el Tratado de Versalles después de la Primera Guerra Mundial.
- El ascenso de regímenes totalitarios como el nazismo en Alemania.
- El expansionismo imperialista de Japón.
- La política de apaciguamiento adoptada por las potencias occidentales.
Consecuencias Devastadoras
La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias devastadoras. Se estima que murieron entre 70 y 85 millones de personas, incluyendo tanto militares como civiles. Las ciudades e infraestructuras sufrieron una gran destrucción. Las consecuencias políticas incluyeron la creación de la ONU y el inicio de la Guerra Fría. Además, se llevaron a cabo juicios contra líderes nazis en los Juicios de Núremberg y se establecieron mecanismos para prevenir futuros conflictos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos. También se produjeron cambios territoriales importantes, como la división de Alemania y la descolonización de muchas naciones.
Conferencias Clave del Fin de la Guerra
Conferencia de Yalta (Febrero de 1945)
La Conferencia de Yalta se llevó a cabo en febrero de 1945 en Yalta, Crimea, y contó con la participación de los líderes de los Tres Grandes: Winston Churchill (Reino Unido), Franklin D. Roosevelt (Estados Unidos) y Josef Stalin (Unión Soviética). Los principales temas discutidos incluyeron la división de Alemania en zonas de ocupación, la creación de las Naciones Unidas (ONU) y el establecimiento de elecciones libres en países liberados de la ocupación nazi. Además, se acordó que la Unión Soviética entraría en guerra contra Japón una vez que Alemania fuera derrotada.
Conferencia de Potsdam (Julio-Agosto de 1945)
La Conferencia de Potsdam se llevó a cabo en julio y agosto de 1945 en Potsdam, Alemania, con la participación de los nuevos líderes de los Tres Grandes: Harry S. Truman (Estados Unidos), Clement Attlee (Reino Unido) y Stalin. Durante la conferencia se acordaron cuestiones relacionadas con la ocupación de Alemania, la rendición incondicional de Japón y la reorganización política y territorial de Europa del Este. Se emitieron declaraciones sobre la desnazificación, la desmilitarización y la democratización de Alemania, y se establecieron las fronteras provisionales de Polonia.
El Fin Oficial de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial terminó con la rendición de Alemania en Europa el 8 de mayo de 1945, después de que Estados Unidos y la Unión Soviética se unieran a los países Aliados. Japón se rindió el 2 de septiembre de 1945, tras las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki, marcando el fin oficial de la guerra.
La Guerra Fría: Un Conflicto Ideológico Global
La Guerra Fría fue un periodo de tensión geopolítica y rivalidad ideológica que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y duró aproximadamente desde finales de la década de 1940 hasta principios de la década de 1990. Fue un conflicto indirecto entre dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética, y sus respectivos bloques aliados.
Características Principales de la Guerra Fría
- Bipolaridad: El mundo se dividió en dos bloques antagónicos: el bloque occidental liderado por Estados Unidos y el bloque oriental liderado por la Unión Soviética. Ambas superpotencias buscaban expandir su influencia y promover su modelo político e ideológico.
- Carrera armamentista: Ambas superpotencias se involucraron en una carrera para desarrollar armas nucleares y convencionales. Esto condujo a un equilibrio del terror y a la creación de un arsenal masivo de armas de destrucción masiva.
- Luchas ideológicas: La Guerra Fría fue también un conflicto ideológico entre el capitalismo y el comunismo. Estados Unidos defendía el sistema capitalista y la democracia liberal, mientras que la Unión Soviética promovía el socialismo y el comunismo.
- Guerra de propaganda: Ambos bandos llevaron a cabo intensas campañas de propaganda para ganar la lealtad y la influencia de otras naciones. Se utilizó la radio, la prensa, el cine y otros medios de comunicación para difundir mensajes favorables a cada bloque.
- Conflicto indirecto: Aunque nunca hubo una guerra directa entre Estados Unidos y la Unión Soviética, hubo numerosos conflictos y guerras regionales en los que ambos bandos apoyaron facciones diferentes.
Fin de la Guerra Fría
La Guerra Fría llegó a su fin con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991, marcando el fin de la realidad bipolar y el inicio de una nueva era geopolítica.
El Gobierno de Perón: Transformaciones en Argentina
Ascenso al Poder
El 17 de octubre de 1945, una gran movilización se manifestó a favor de Perón para que pudiera ser liberado y manifestar su política. Así, los militares lo liberaron y se presentó como candidato en las siguientes elecciones presidenciales de 1946.
Primera Presidencia (1946-1952)
Perón ganó las elecciones de 1946 y ejerció su primera presidencia hasta 1952. Su gobierno apoyaba a los trabajadores, contribuyendo a la creación de la clase media, mientras que sus opositores eran principalmente empresarios y sectores de clase media-alta y clase alta.
Características del Peronismo
Entre las principales características del peronismo, se destacan:
- La redistribución de la riqueza: Defendió políticas que permitían repartir las ganancias entre las clases más desfavorecidas.
- La optimización del aparato estatal: Defendió la idea de optimizar el gasto público, la cantidad de empleados y las instituciones a cargo.
- La estatización de servicios públicos: Estatizó los servicios de agua, luz y gas, utilizando las reservas nacionales acumuladas durante los periodos de guerra.
- La estatización de ramales de ferrocarril: Estatizó los ferrocarriles que estaban en poder de empresarios británicos, quienes estaban dispuestos a venderlos por su escasa ganancia. El Estado argentino los adquirió y redujo el costo de los pasajes para incentivar su uso.
Primer Plan Quinquenal
Uno de los principales objetivos de Perón era lograr la independencia económica de Argentina, para lo cual tomó diferentes medidas. El primer plan planteaba la necesidad de unificar las medidas que afectaban la exportación e importación. Estableció un programa mínimo de cinco años de obras e inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado de materias primas, combustibles y equipos mecánicos, y para desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
Rol de Eva Perón
Eva Perón, conocida como Evita, aunque su rol era cumplir funciones protocolares junto a su esposo, rompió con la tradición y se encargó personalmente de la ayuda social para sectores populares, especialmente para los desprotegidos, con el fin de cumplir sus objetivos.
Rol de la Iglesia
En su primera presidencia, la relación de la Iglesia con Perón fue de armonía, y sus enseñanzas estaban presentes en las escuelas públicas. Sin embargo, la situación cambió en la segunda presidencia, cuando el Estado se impuso en áreas que manejaba la Iglesia, lo que generó una ruptura en su relación.
Pilares de la Doctrina Peronista
En su primera presidencia, se construyó la doctrina peronista, cuyos tres pilares fueron:
- La justicia social: que apuntaba a lograr una distribución más equitativa de la riqueza.
- La independencia económica.
- La soberanía política: que aludía al posicionamiento de Argentina en el marco internacional.
Hitos Legislativos
- Aprobación del voto femenino en 1947.
- Reforma de la Constitución Nacional en 1949, que incluyó nuevos derechos sociales y la posibilidad de reelección.
Segunda Presidencia (1952-1955)
Segundo Plan Quinquenal
El principal objetivo del Segundo Plan Quinquenal era lograr el desarrollo industrial y la modernización de la economía argentina. Para ello, se buscaba reducir la dependencia económica del país en relación con las exportaciones agrícolas y fomentar la industrialización.
Derrocamiento y Resistencia Peronista
En 1955, Perón fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar. Surge entonces la Resistencia Peronista, nombre que recibe un periodo de la historia del peronismo y un movimiento de resistencia a las dictaduras y gobiernos civiles argentinos instalados a partir de dicho golpe de Estado. Sus objetivos eran recuperar el poder, a pesar de la persecución constante (incluyendo la intervención de la CGT).
Objetivos de la Dictadura de 1955
La dictadura de 1955 tuvo como objetivos principales derrocar el gobierno peronista, perseguir al peronismo y establecer un gobierno de transición hacia la democracia.