La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Causas, Desarrollo y Consecuencias
Causas Profundas y Alianzas
Entre 1914 y 1918, casi toda Europa y algunos países de otros continentes movilizaron a 70 millones de combatientes. Este conflicto no fue producto de una causa única, sino de múltiples factores entrelazados. Las causas de fondo fueron el poderío alemán, que provocaba el recelo de Francia y del Reino Unido, y las tensiones provocadas por el reparto de África.
La Formación de Bloques Antagónicos
Las aspiraciones de Alemania de lograr la supremacía provocaron la desconfianza de varias naciones y la división de las principales potencias en lo que serían dos bloques antagónicos:
- La Triple Alianza había sido creada por Bismarck, conformada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sus objetivos eran garantizar un equilibrio europeo favorable a Alemania.
- La Triple Entente fue una respuesta de algunas de las principales potencias europeas a la política imperialista de Guillermo II. Francia y Rusia firmaron en 1893 un pacto militar para movilizar sus tropas en caso de necesidad o agresión.
El Conflicto y su Resolución
Expectativas vs. Realidad de la Guerra
Los países de la Primera Guerra Mundial pensaron que el conflicto sería corto y localizado, pero se caracterizó por su larga duración y la vasta extensión de los territorios implicados.
Los Tratados de Paz
Los tratados de paz que pusieron fin a la guerra fueron cinco y se firmaron en palacios de Francia, de los cuales tomaron sus nombres. La paz entre los Aliados y Alemania se firmó en el Tratado de Versalles, el más importante de todos.
Argentina en el Siglo XIX: De la Organización Nacional al Régimen Conservador
Contexto Pre-Constitucional: Rosas y Urquiza
Juan Manuel de Rosas tenía bajo su control la Confederación Argentina. Dos grandes preocupaciones lo acechaban: una era el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Justo José de Urquiza; y su otra preocupación era el Imperio del Brasil, del cual esperaba una agresión en cualquier momento. En 1851, finalizó el mandato de Rosas como gobernador porteño. Urquiza no se detendría allí, y en mayo haría público su famoso Pronunciamiento.
Bases de la Organización Nacional
La Constitución de 1853: Pilares de la República
La Constitución ponía límites al ejercicio del poder y afirmaba los derechos individuales de los ciudadanos. En política, proclamaba la forma representativa, republicana y federal de gobierno y el poder judicial. En materia económica, el pensamiento prevaleciente era el del liberalismo.
El Legado de Sarmiento: Educación y Progreso
La principal preocupación de Sarmiento fue la de educar al soberano. Llevó adelante una política destinada a expandir la enseñanza popular: fundó casi un millón de escuelas primarias y logró triplicar la cantidad de alumnos matriculados en el país. Además, fundó bibliotecas, el Observatorio Astronómico, la Academia de Ciencias, el Colegio de Sordomudos, el Colegio Militar y la Escuela Naval.
En 1868, asumió Sarmiento. El sanjuanino no encabezaba ningún partido político. Durante su presidencia, debió afrontar el final de la Guerra del Paraguay y los posteriores tratados de paz. (Cabe destacar que el primer censo nacional de población se realizó en 1869, un hito importante para el país).
La Cuestión Territorial: La Conquista del Desierto
A partir de 1862 (no 1962, como se menciona erróneamente en el texto original), comenzó a imponerse la idea de que el desierto era una zona potencialmente fecunda que solo esperaba el trabajo del hombre blanco para producir sus frutos. Los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda creyeron necesario someter a los aborígenes para incorporar sus tierras a la producción agropecuaria.
El Régimen Conservador (1880-1916)
Características y Fundamentos: Oligarquía y Orden
El sistema político de 1880 es conocido como Régimen Conservador. Sus bases eran la autoridad y el orden, considerados requisitos para el ejercicio de la libertad y un seguro progreso económico. Las ideas de democracia y de ciudadanía tenían un alcance limitado, ya que los hombres que ejercían dentro del Estado eran quienes entendían sobre política.
El poder político se confundía con el poder económico. Esa unión o coincidencia de intereses de clase se denominó Oligarquía. Este término tiene varios significados: por un lado, se refiere a la clase social con capacidad de controlar el poder político y económico; por otro, designa a una clase gobernante integrada por un grupo reducido de políticos.
La Presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886)
Julio Argentino Roca asumió la presidencia en 1880. Su llegada al poder fue considerada un triunfo de las fuerzas políticas del interior del país sobre el autonomismo porteño. Era un militar hábil e inteligente, ganando popularidad y prestigio debido a su actuación en la Conquista del Desierto.
Su gobierno se basó en el lema «Paz y Administración».
La Crisis y la Oposición: Miguel Juárez Celman y la Unión Cívica
En 1886, asumió la presidencia Miguel Juárez Celman. El nuevo presidente no contaba con el total apoyo del PAN (Partido Autonomista Nacional), aunque tenía el firme respaldo de Roca y de la Liga de Gobernadores. Durante su actuación como presidente, tuvo importantes desaciertos políticos. Juárez se mostró intolerante con quienes no aceptaban sus ideas y ordenó la intervención federal de las provincias de Tucumán y de Córdoba, donde luego fue elegido gobernador su hermano.
La salida de Juárez Celman del gobierno no significó el fin del Régimen Conservador, ya que Roca y Pellegrini seguían manejando los hilos de la política nacional. La Unión Cívica había surgido como una fuerza opositora. En enero de 1891, se inauguró en Rosario la Convención Nacional de la Unión Cívica, que eligió la fórmula Bartolomé Mitre.
El Surgimiento de la UCR: Leandro Alem y la Lucha por la República
La UCR (Unión Cívica Radical), un partido revolucionario, tuvo como líder y fundador a Leandro Alem. Su partido tenía la misión de restaurar la República, que había sido mancillada por los conservadores. Para llevar adelante esos objetivos, organizaron dos revoluciones armadas: una contra Luis Sáenz Peña y otra contra el presidente Manuel Quintana, y usaron como arma política la abstención electoral.
Desigualdad Social a Fines del Siglo XIX
Hacia fines del siglo XIX, la distribución de la riqueza presentaba una enorme polarización. Los sectores vinculados al comercio exterior habían aumentado sus ingresos, lo que se vio reflejado en su nivel de vida: acostumbraban a construir grandes palacetes, a veranear en el Tigre o en Mar del Plata, y a pasar largas temporadas en Europa.