Grandes Transformaciones de la Edad Media: De la Caída de Roma al Feudalismo y la Expansión Islámica

El Legado de Roma: Pervivencia y Transformación Tras el Imperio Romano de Occidente

La Edad Antigua concluye en el año 476 d.C. con la desaparición del Imperio Romano de Occidente, marcando el inicio de un nuevo periodo histórico: la Edad Media.

Este hecho, la caída del Imperio Romano de Occidente, podría sugerir un cambio radical y profundo. Sin embargo, en realidad, solo podemos hablar de una transformación formal. Lo que sucede es que una realidad existente (el Imperio Romano) deja de ser, y es sustituida por otra diferente (los Reinos Germánicos). Es decir, la unidad política que había representado el Imperio Romano es reemplazada por la pluralidad política de los Reinos Germánicos. Este es el momento en que Europa Occidental emerge como un mosaico de estados independientes.

Paradójicamente, se puede hablar de la pervivencia del mundo romano, o al menos de la persistencia de algunos de sus elementos fundamentales. Una lengua, tradiciones, costumbres y una economía no desaparecen de la noche a la mañana. La influencia de los elementos romanos en nuestra cultura ha sido tan profunda que aún puede rastrearse en nuestros días. Por ejemplo:

  • En lo político: Formas de gobierno como la república o la monarquía.
  • En lo jurídico: El ordenamiento legal, basado en el Derecho Romano.
  • En lo económico: Las villae (explotaciones agrícolas romanas) como antecedentes de los feudos.
  • En lo social: La división social fundamentada en los privilegios.
  • En lo artístico: El arco de medio punto, la bóveda de cañón, la sillería, entre otros.
  • En lo lingüístico: Los idiomas romances que nacen del latín.
  • En lo cultural: Nombres propios de personas o lugares.

En resumen, podemos afirmar que en el año 476 d.C., Roma desaparece únicamente desde el punto de vista político. Se rompe la unidad del Mediterráneo y surgen multitud de estados independientes en Europa Occidental, que en muchos casos serán la raíz de la división política europea que conocemos hoy en día.

El Islam: Orígenes, Doctrina y Expansión de un Imperio

Introducción: Precisiones Iniciales

  • Terminología: Musulmán, árabe, moro.
  • Cronología: Era musulmana – Era cristiana.
  • Situación actual:
    • Localización en zona tropical.
    • Expansión en África subsahariana.
    • Llegada al poder en algunos estados (Irán, etc.).
    • Globalización (problemas de terrorismo).
    • En común: Profesión de la misma fe.

Origen de Mahoma

  • Creador de la religión musulmana.
  • Árabe caravanero de La Meca, conoció el judaísmo y el cristianismo en sus viajes.
  • Sus predicaciones generaron problemas familiares (monoteísmo vs. politeísmo, comercio).
  • Huida a Medina – Hégira (622 d.C.) – Año 0 del calendario islámico.
  • Tras varias batallas, regresa a La Meca.
  • En 632, muere, dejando la Península Arábiga totalmente islamizada.

Contenido de la Doctrina de Mahoma

  • Un solo Dios – Alá: omnipotente, omnisciente, omnipresente.
  • Actitud del fiel: sumisión. Todo sucede porque Dios así lo quiere.
  • Mahoma es el último y más importante de sus profetas (Jesucristo incluido).
  • El Corán es el libro sagrado.
  • Normas mayores (Los Cinco Pilares del Islam):
    • Oración: Cinco veces al día, en dirección a La Meca.
    • Limosna y hospitalidad.
    • Ayuno en el mes de Ramadán, desde la salida hasta la puesta del sol.
    • Peregrinar al menos una vez en la vida a La Meca.
    • Guerra Santa (Yihad) en defensa del islam.

Contenido de la Doctrina de Mahoma II: Otras Normas y Divisiones

  • Otras normas:
    • No comer carne de cerdo (por riesgo de triquinosis).
    • No beber alcohol.
    • Poligamia.
    • Posibilidad de divorcio.
    • No representar a Dios bajo ninguna forma.

Suníes (Sunnitas)

  • Aceptan el Corán y la Sunna (libro que recoge vivencias de Mahoma y sus sucesores).
  • Representan a las clases económicamente más poderosas de Arabia.
  • Considerada el ala moderada.

Chiíes (Chiitas)

  • No aceptan la Sunna.
  • El único capaz de interpretar el Corán es el Imán.
  • Se extiende entre las clases más populares.
  • Hoy en día, una de las alas más radicales.

Creación del Imperio Islámico

Tras la muerte de Mahoma, el islam se expandió en tres direcciones desde la Península Arábiga:

  • Norte: Hacia el Imperio Bizantino (Siria, Egipto, Palestina y Península de Anatolia) y el Imperio Persa (Mesopotamia).
  • Oeste: A través del Norte de África, cruzaron el Estrecho de Gibraltar hacia la Península Ibérica, y luego los Pirineos, siendo detenidos por los francos en Poitiers.
  • Este: Hacia el río Indo y la región del Turquestán, donde fueron detenidos por los chinos.
  • A partir del año 750, su expansión territorial se detuvo.

Economía del Imperio Islámico

1. Agricultura

  • Secano: Cereales.
  • Regadío: Productos hortofrutícolas y plantas industriales (lino, algodón, caña de azúcar).
  • Agricultura excedentaria.

2. Artesanía

  • Actividad urbana.
  • Sector textil (seda, tapices, damasquinado, algodón).
  • Orfebrería (joyas).
  • Marrroquinería (piel y cuero).
  • Los productos se vendían en el zoco (suq).

3. Comercio

  • Su situación geográfica favoreció el comercio.
  • Principales rutas comerciales:
    • Ruta de la Seda (desde Asia Central).
    • Ruta marítima del Índico (Golfo Pérsico y Mar Rojo).
    • Ruta fluvial del Nilo.
    • Rutas del Mediterráneo.
  • Sistema monetario bimetálico:
    • Dinar (oro): De muy alto valor, utilizado en el comercio internacional.
    • Dírham (plata): De menor valor, utilizado en el comercio interior.

Al-Ándalus: Historia, Economía y Legado Cultural

En el año 711, los musulmanes cruzaron el Estrecho de Gibraltar, y para el 715, ya habían alcanzado los Pirineos. Esta rápida expansión se debió a dos factores principales:

  1. Situación interna del Reino Visigodo: Problemas de sucesión al trono y la derrota en la Batalla de Guadalete.
  2. Dinámica expansiva del Imperio Islámico: Tras conquistar el norte de África, Hispania era el siguiente paso lógico.

Etapas de Al-Ándalus

  1. Emirato Dependiente (711 – 759):
    • Al-Ándalus era una provincia del Imperio Musulmán.
    • Gobernado por un Emir.
    • Se inicia la Reconquista en los reinos cristianos del norte (Asturias, Navarra y Aragón).
  2. Emirato Independiente (759 – 929):
    • Alcanza independencia política debido a un cambio de dinastía en el Imperio Musulmán.
  3. Califato de Córdoba (929 – 1035):
    • Logra independencia religiosa.
    • Gobernado por un Califa (lo que marcó una división religiosa en el Islam).
    • Periodo de máximo esplendor cultural y político.
  4. Reinos de Taifas (1035 – 1492):
    • Se rompe la unidad política de Al-Ándalus, dando lugar a varios reinos musulmanes independientes en la Península Ibérica (Zaragoza, Murcia, Valencia, etc.).
    • Se producen importantes avances en la Reconquista cristiana, que culmina en 1492 con la toma de Granada.

Economía de Al-Ándalus

  • Agricultura: Zonas de regadío muy importantes, como la Vega de Granada y Murcia. Introducción de nuevos productos como la caña de azúcar, el algodón y los cítricos.
  • Artesanía: Destacó la siderurgia en Toledo (armas de acero), la cerámica en Talavera de la Reina y la marroquinería en Granada.
  • Comercio: Amplio comercio exterior con Europa Occidental, el Norte de África y el Mediterráneo.

Importancia Cultural de Córdoba

En el siglo X, Córdoba llegó a tener 100.000 habitantes y fue un centro cultural y científico de primer orden. Entre sus principales hitos y edificaciones destacaron:

  • El Alcázar (palacio del Califa).
  • La Mezquita (con capacidad para 50.000 personas).
  • El Zoco (mercado).
  • La Madraza (universidad).
  • Una de las mejores bibliotecas de la época (con 400.000 volúmenes).

En Córdoba se reunieron los principales sabios de la época, como Averroes. Además, se publicaron la primera aritmética y el primer libro de agricultura en Europa, lo que subraya su papel como faro del conocimiento.

El Feudalismo: Estructura Social, Política y Económica de la Edad Media

Situación de Europa en los siglos IX y X

La Europa de los siglos IX y X se caracterizó por:

  • La desaparición del Imperio Carolingio, lo que generó una ausencia de poder centralizado.
  • Invasiones de nuevos pueblos (musulmanes, húngaros, vikingos, etc.), creando una situación de gran inseguridad.
  • Los reyes, para defenderse, dependían de la nobleza y sus ejércitos, lo que convirtió a este grupo social en cada vez más fuerte y con mayores exigencias al monarca.
  • La forma de pago del rey a la nobleza era la entrega de tierras, conocidas como Feudos.
  • Las tierras eran trabajadas por siervos (campesinos).
  • La sociedad se estructuró en estamentos (órdenes o funciones), donde la pertenencia a uno u otro dependía de la actividad que se realizara:
    • Nobles: Encargados de la defensa de todos.
    • Clero: Rezaban por la salvación de todos.
    • Campesinos: Trabajaban para todos.

Feudalismo: Definición

El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó durante la Edad Media, abarcando desde el siglo IX hasta el XV.

  • Política: Monarquía feudal.
  • Social: Sociedad estamental.
  • Económica: Economía de subsistencia.

Sistema de Gobierno: La Monarquía Feudal

El rey se situaba en la cima de la sociedad, con un carácter sagrado. Debía someterse a la ceremonia de la coronación, lo que simbolizaba el sometimiento del poder laico al poder eclesiástico.

El territorio era concebido como patrimonio personal del monarca.

Poderes del Rey

  • Dirigir las campañas militares.
  • Recaudar impuestos.
  • Ejercer de juez supremo.

Instituciones de Gobierno

  • Curia o Consejo Real: Nobles que aconsejaban al rey.
  • Archivo Real: Encargado de escribir y sellar documentos reales.
  • Corte: Normalmente itinerante, formada por personas con diferentes funciones.

Modelo de Sociedad: La Sociedad Estamental

La sociedad estamental estaba formada por estamentos, que eran grupos sociales a los que se pertenecía por herencia o por decisión real.

Se distinguían tres estamentos:

  • Primer Estamento: El Rey.
  • Segundo Estamento: La nobleza (laica o eclesiástica). Su función era proteger a la sociedad, y su oficio principal era la guerra, para lo cual eran educados (justas, torneos, caza, etc.). Los eclesiásticos tenían como función rezar por la salvación de todos. Ambos formaban parte del grupo de los privilegiados. Es importante señalar que no todos los nobles eran ricos ni tenían una gran posición social.
  • Tercer Estamento: El pueblo llano (campesinos, siervos, esclavos, comerciantes). Por exclusión, incluía a todos los que no eran nobles. Sobre ellos recaían todas las obligaciones (impuestos, acudir a la guerra, trabajar para el señor, etc.).

Modelo Económico: La Economía de Subsistencia Feudal

La economía feudal se caracterizaba por ser una economía de subsistencia, cuyo objetivo fundamental era producir lo suficiente para cubrir las necesidades básicas del campesino.

Su característica principal era el autoconsumo. Otras particularidades incluían una baja producción (lo que a menudo llevaba al hambre) y una tecnología rudimentaria.

La actividad económica fundamental era la agricultura, dedicada principalmente a la producción de productos de primera necesidad, sobre todo cereales.

El sistema agrícola más utilizado fue la rotación bienal, que posteriormente evolucionó a la rotación trienal.

En la Edad Media, todo giraba en torno a la tierra: las relaciones económicas y sociales. El elemento característico de este sistema era el feudo.

El Feudo

El rey poseía un concepto patrimonial del territorio, del cual debía obtener todo lo necesario para su sustento, pero sin trabajarlo directamente. Por ello, concedía un señorío a un noble, quien, con la misma necesidad que el rey, lo resolvía de manera similar: dividía su señorío en porciones llamadas mansos, que eran explotadas por sus siervos.

Cada señorío (o feudo) se componía de:

  • Dominio o reserva: La parte donde se encontraban la casa del señor, sus dependencias y la mejor tierra de labor.
  • Mansos: El resto del señorío se dividía en parcelas, entregando cada una a un siervo. En ella se encontraba su casa y su tierra de labor. El siervo, además de cultivar su parcela, debía prestar servicios personales al señor para lo que este le mandara (trabajar, ir a la guerra, etc.). Además, tenía que pagar una renta por trabajar una tierra que no era suya y por usar otras instalaciones que no eran de su propiedad (molino, horno, portazgo, pontazgo, etc.). Los siervos carecían de libertad personal (no podían abandonar su parcela ni casarse sin el consentimiento de su señor). Por último, debían pagar el diezmo a la Iglesia.

Pueblos Germánicos: Características Originarias y Cultura

Los romanos denominaban «bárbaros» a todos los pueblos ajenos a su mundo cultural, siendo para ellos sinónimo de «extraño». Por lo tanto, los germanos, originarios del interior del continente euroasiático, eran considerados tan bárbaros como los africanos o los asiáticos.

Economía y Modo de Vida

En sus orígenes, los pueblos germánicos mantenían una economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería. La agricultura, normalmente de secano, se realizaba en pequeñas parcelas que deforestaban en el interior del bosque, dedicadas sobre todo a la producción de cereales. La ganadería era principalmente menor (ovina) y fundamentalmente equina. El caballo era un elemento básico por sus múltiples usos: para la guerra, como medio de transporte y como animal de trabajo.

Esta economía elemental se complementaba periódicamente con la práctica del saqueo y la obtención de botín de sus vecinos (metales, esclavos, ganado, etc.).

Cambiaban periódicamente su lugar de residencia (cuando la tierra mostraba signos de agotamiento), llevando un régimen de vida seminómada. A veces, el movimiento migratorio era provocado por la presión de pueblos vecinos.

Organización Política y Legal

Su forma de gobierno era muy elemental. Elegían a un jefe que, si era capaz de dirigir con éxito a su pueblo, podía llegar a ser nombrado rey, lo que se conoce como una monarquía electiva.

Las instituciones de gobierno más frecuentes eran:

  • Asamblea de guerreros: Formada por los guerreros (varones en edad militar), decidían de forma democrática (un guerrero, un voto) sobre asuntos de especial relevancia para todos ellos (realizar una migración, declarar la guerra, etc.).
  • Consejo de ancianos: Personas con experiencia que solían actuar como consejeros del rey.

Su ordenamiento legal se basaba en el derecho consuetudinario (la costumbre tenía carácter de ley). Los juicios eran orales, los tribunales decidían por aclamación y no existían códigos escritos.

Religión

Desde el punto de vista religioso, eran politeístas. Sus dioses eran fenómenos de la naturaleza o fenómenos inexplicables para ellos, tendiendo a deificar todo lo que escapaba a su comprensión. Con sus dioses mantenían una relación de miedo y temor, y todas las ceremonias buscaban un único objetivo: lograr su favor, en la creencia de que ello facilitaría su vida.

Desafíos de los Pueblos Germánicos al Asentarse en Europa

Al asentarse en los territorios del antiguo Imperio Romano, los pueblos germánicos se enfrentaron a varios desafíos fundamentales:

Problema Político: ¿Cómo Gobernar?

Los pueblos germánicos se encontraron con la necesidad de gobernar un vasto territorio y una población diversa. Su forma de gobierno tradicional no era adecuada para esta tarea. El único modelo que conocían, ajeno al suyo, era el romano, por lo que se convirtió en el referente a imitar.

Adoptaron la monarquía como forma de gobierno, con una persona al frente del estado con el título de Rey. En un principio, la monarquía era electiva (el rey era elegido por una Asamblea de Guerreros). Solo más adelante, o cuando el rey elegido era muy fuerte, este lograba garantizar la sucesión a sus hijos.

También copiaron el modelo administrativo romano: el estado se dividía en provincias y estas en municipios. Continuaron utilizando la moneda romana, y sus primeros códigos de leyes escritos fueron copias casi exactas de los romanos.

Problema de Convivencia: Mezcla de Etnias y Culturas

Se les plantearon problemas de convivencia entre la población de origen romano y la de origen germano. Para solucionarlos, consideraron dos opciones:

  • Vía Romanista: Esta solución defendía la mezcla de poblaciones, independientemente de su origen étnico (germano o romano). Para ello, facilitaron los matrimonios mixtos e implantaron un único código legal. El primer pueblo en adoptar esta opción fue el pueblo franco, estableciendo el Derecho Territorial.
  • Vía Nacionalista: Se caracterizaba por lo contrario: la prohibición de matrimonios mixtos y la aplicación de diferentes códigos legales. Los visigodos optaron por esta vía hasta el siglo VII, aplicando el Derecho Personal.

Problema Económico: Ruralización de Europa

Desde el siglo III d.C., Europa Occidental experimentaba un proceso de ruralización (retorno a la tierra), en el que la agricultura ocupaba un lugar cada vez más importante en la economía, mientras que la ciudad y el mundo urbano perdían relevancia.

Los pueblos germánicos, con una economía agrícola y ganadera, acentuaron este proceso, de modo que la economía europea se transformó en una economía predominantemente agrícola. De hecho, el sistema económico que se implantaría en Europa, el Feudalismo, se basaría en la relación con la tierra.

Además, este período de conflicto e intranquilidad favoreció el retorno a una economía autárquica y de autosuficiencia, e incluso, en muchos casos, al trueque.

Problema Religioso: Mezcla de Religiones

Desde el año 313 (Edicto de Milán), cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial del Imperio, se fue expandiendo gradualmente. Esto chocó frontalmente con el politeísmo germánico y, en ocasiones, como en el caso visigodo, con cristianismos considerados herejías por Roma.

Las dos herramientas básicas en esta expansión fueron el Obispado y el Monacato. De entre todos los obispos, el de Roma fue adquiriendo progresivamente más importancia y, entre los siglos VI y VII, sería reconocido como Papa. En el movimiento monacal, destaca la creación de la orden de los Benedictinos en Italia en el siglo VI, que aportó dos novedades: los votos (pobreza, castidad y obediencia) y la combinación del trabajo físico con el intelectual (ora et labora).

El Reino Hispano-Visigodo: Historia y Evolución

Características Generales

El Reino Hispano-Visigodo se refiere al periodo de dominio del pueblo visigodo en la Península Ibérica. Su marco temporal abarca desde el siglo VI (su llegada) hasta el siglo VIII (la llegada del Islam).

Se distinguen dos etapas principales:

  • Visigodos en la Galia.
  • Visigodos en Hispania.

Visigodos en la Galia

Esta es la etapa más antigua de los visigodos. Cuando se asentaron, eran el pueblo germánico más romanizado. Instalaron su capital en Toulouse.

En esta etapa, optaron por la vía nacionalista, adoptando las siguientes medidas:

  • Mantuvieron el arrianismo, en oposición al cristianismo de los galorromanos.
  • Implantaron el derecho personal, con códigos legales diferentes: el Código de Eurico para los visigodos y el Breviario de Alarico II para los galorromanos.
  • Prohibieron los matrimonios mixtos.
  • Sin embargo, mantuvieron el latín como idioma único.

Estas medidas pretendían mantener separadas a las poblaciones visigoda y galorromana.

El uso de la vía nacionalista tuvo consecuencias negativas para el reino. La falta de unión originó una debilidad militar que facilitó su derrota a manos del pueblo franco. El rey franco Clodoveo, en el siglo VI, los derrotó militarmente y los expulsó al sur de los Pirineos, dando inicio a la segunda etapa: los visigodos en Hispania.

Visigodos en Hispania

Tras su expulsión de la Galia, los visigodos se instalaron en Hispania, estableciendo su capital en Toledo.

Cuando llegaron a la Península Ibérica, eran aproximadamente 200.000, frente a una población absoluta de unos 5 millones. Esto implicó la imposición por la fuerza de una minoría militar dominante.

Se asentaron fundamentalmente en el Valle del Duero y fundaron una serie de guarniciones en el Sistema Ibérico y en Sierra Morena para controlar los accesos a Andalucía y Cataluña.

Se repartieron la tierra de cultivo en grandes latifundios, que eran trabajados por mano de obra esclava o por colonos.

Para intentar solucionar sus problemas de convivencia con la población romana, optaron por la vía romanista, con las siguientes medidas:

  • Tras el III Concilio de Toledo (589), se convirtieron en masa al cristianismo.
  • Se implantó un único código legal (derecho territorial), conocido como el Fuero Juzgo.
  • Se favorecieron los matrimonios mixtos.

Sin embargo, el cambio realizado para solucionar los problemas de convivencia fue tardío. En el año 711, un contingente de tropas de religión musulmana derrotó a los visigodos, y el Reino Hispano-Visigodo desapareció definitivamente.

El Reino Franco: De Clodoveo a Carlomagno y la Construcción de Europa

Reino Franco: Generalidades

Los francos se asentaron en el norte de la actual Francia y en los Países Bajos. Con el tiempo, crearon el reino más poderoso de Europa.

Su historia se divide en dos etapas principales, que coinciden con el reinado de sus dos reyes más importantes:

  • Clodoveo.
  • Carlomagno.

Etapa de Clodoveo

Clodoveo reinó a caballo entre los siglos V y VI. Desde el principio, adoptó la vía romanista:

  • Los francos se convirtieron en masa al cristianismo.
  • Adoptó el latín como idioma oficial.
  • Impulsó el derecho territorial.

La temprana adopción de esta vía permitió la fusión entre el pueblo franco y el romano.

En política exterior, Clodoveo sentó las bases para futuras expansiones:

  • Hacia el sur, derrotó a los visigodos y estableció la frontera en los Pirineos.
  • Hacia el este, derrotó a los alamanes y a los burgundios, llevando la frontera hasta el río Rin.

Etapa de Carlomagno

Expansión Territorial

Carlomagno continuó la expansión territorial del reino:

  • Hacia el este, derrotó a los sajones, llevando la frontera hasta el río Elba.
  • Hacia el sur, sometió a los lombardos, extendiendo la frontera hasta el centro de Italia.
  • Hacia el suroeste, derrotó a los musulmanes, llevando la frontera hasta el río Ebro.

Reforma Política y Organización del Imperio

En el año 800, Carlomagno fue coronado emperador por el Papa, con el ambicioso proyecto político de reconstruir el Imperio Romano de Occidente.

Organizó su vasto territorio de la siguiente manera:

  • Fundó los condados en zonas del interior, más seguras, gobernados por un conde.
  • Fundó las marcas en zonas de frontera, más inseguras, gobernadas por un marqués.
  • Creó los Missi Dominici, funcionarios que actuaban como «ojos y oídos del rey», supervisando la administración.

Reforma Educativa y Legado Cultural

Carlomagno estructuró la educación en dos niveles principales:

  • Trivium: Gramática, retórica y dialéctica.
  • Quadrivium: Aritmética, geometría, astronomía y música.
  • Teología: Considerados los estudios más elevados.

Creó la Escuela Palatina de Aquisgrán, donde reunió a los mayores sabios de la época, impulsando un renacimiento cultural conocido como el Renacimiento Carolingio.

Carlomagno murió en 814. En 843, sus herederos firmaron el Tratado de Verdún, por el que se dividieron el imperio:

  • El tercio oriental para Luis (el Germánico).
  • El tercio central para Lotario, quien además conservó el título de emperador.
  • El tercio occidental para Carlos (el Calvo).

La Crisis de la Baja Edad Media: Un Periodo de Transformación en Europa

El siglo XIII fue un periodo de importante crecimiento y expansión para Europa. Sin embargo, el siglo XIV marcó el inicio de una «crisis de agotamiento», donde Europa pareció encontrar sus límites:

  • Límites técnicos: Menos tierras roturadas, menos ciudades fundadas, menos obras grandiosas construidas.
  • Límites geográficos y comerciales.
  • Límites intelectuales.

A continuación, se abordarán cuatro aspectos clave de esta crisis:

  • Crisis demográfica.
  • Crisis en la agricultura (mundo rural).
  • Crisis en la industria y el comercio (mundo urbano).
  • Crisis espiritual.

Crisis Demográfica

La población de Europa había aumentado significativamente en el siglo XIII, gracias a la ausencia de grandes guerras y enfermedades. Sin embargo, en el siglo XIV, la situación cambió drásticamente.

El crecimiento vegetativo (CV) se volvió negativo debido a:

  • La Peste Negra de 1348, que causó la muerte de aproximadamente un tercio de la población europea.
  • El hambre, provocada por malas cosechas recurrentes.

Europa tardó aproximadamente 200 años en recuperar su población absoluta. (Se podría incluir una gráfica de evolución de la población europea para ilustrar este punto, y una comparativa con el mundo actual para contextualizar la magnitud).

Crisis en la Agricultura

La agricultura seguía siendo la base de la economía europea y ocupaba a la mayor parte de la población. Sin embargo, la producción agrícola disminuyó debido a:

  • La falta de mano de obra (a causa de la peste).
  • El empobrecimiento del suelo.
  • Un cambio climático, conocido como la «Pequeña Edad de Hielo» o mini glaciación.

La solución pasaba por una mayor inversión, pero la nobleza no quería invertir y el campesinado no podía. El decaimiento del sector agrícola provocó un gran descontento social y numerosas revueltas campesinas.

En regiones como Alemania y Castilla, se optó por desarrollar la ganadería como alternativa. Las condiciones de vida del campesinado y de muchos nobles empeoraron, ya que menos campesinos significaban menos tierras trabajadas y, por ende, menos rentas cobradas.

Crisis en la Industria y el Comercio

Estos sectores empleaban a un número menor de personas y eran actividades fundamentalmente urbanas.

La crisis demográfica provocó una disminución de la mano de obra y de los clientes, lo que se tradujo en menos ventas y, por tanto, menos producción.

Aunque la industria de la lana decayó, surgieron otras nuevas como la del lino y la seda. El comercio también se vio afectado de manera similar: menos clientes y menos producción resultaron en una menor actividad de compra-venta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *