Guerra Fría y Reconstrucción de Europa: Orígenes, Fases y Consolidación Económica Post-1945

Orígenes y Desarrollo de la Guerra Fría

Origen de la Guerra Fría y la Doctrina Truman

En los orígenes de la Guerra Fría, Estados Unidos elaboró la Doctrina Truman, la cual ofrecía soporte militar a todos los países que se les unieran en su causa. Su objetivo primordial era frenar la expansión del comunismo. Para ello, se implementó el Plan Marshall, mediante el cual se ofrecía ayuda económica a través de donaciones y créditos a las naciones europeas devastadas por la guerra.

La respuesta de la URSS fue liderada por Stalin, quien convocó una conferencia en Polonia. La conclusión de esta fue el Informe Zhdanov (mencionado erróneamente como «Idanor» en el original), el cual dejaba clara la división del mundo en dos bloques antagónicos. Además, se creó una oficina para coordinar la estrategia de gobierno comunista.

Instituciones de Espionaje y Desconfianza

Cada potencia creó sus propias instituciones para el espionaje y el sabotaje:

  • URSS: Creó la KGB (encargada de vigilar las actividades antisoviéticas y las fronteras).
  • EE. UU.: Creó la CIA.

Las bases de esta guerra se asentaron en una profunda política de desconfianza. En la URSS, esta desconfianza se originó por el acoso percibido a la revolución comunista. En EE. UU., las raíces eran económicas y políticas: se temía que la debilidad de Europa la sometiera a la URSS, lo que provocaría una expansión comunista y pondría en peligro la existencia de un mercado mundial capitalista.

Dos situaciones específicas reforzaron el enfrentamiento inicial:

  1. El asunto iraní.
  2. La guerra civil griega.

Fases y Cronología de la Guerra Fría

La Guerra Fría alcanzó dimensiones planetarias. A continuación, se detallan los principales conflictos que marcaron sus fases:

Conflictos Clave

  • Guerra de Corea: Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial (IIGM), el norte de Corea fue ocupado por los soviéticos y el sur por los americanos. Cuando las tropas se retiraron, Corea seguía dividida. Stalin apoyó a Corea del Norte para que invadiera el Sur. Las tropas estadounidenses intentaron resolver el conflicto, pero fueron detenidas por el ejército chino. Corea permaneció dividida. En este contexto, EE. UU. se alió con Japón por intereses estratégicos y se firmó el Pacto Atlántico (origen de la OTAN) y, como respuesta, el Pacto de Varsovia (liderado por la URSS).
  • Guerra de Vietnam: Después de la IIGM, Vietnam quedó dividido: el norte dirigido por Ho Chi Minh (comunista) y el sur a favor de los americanos. Ho Chi Minh invadió el sur, lo que provocó revueltas juveniles y negociaciones. EE. UU. finalmente abandonó Vietnam, que se unificó. Este fue su primera gran derrota en el conflicto.
  • Revolución Cubana: Cuba, inicialmente pro-EE. UU., vio cómo Fidel Castro, con ideas comunistas y deseos de independencia, iniciaba la revolución. EE. UU. impuso un castigo económico. La URSS firmó un tratado de cooperación militar con Cuba. La CIA intentó derrocar a Castro mediante un desembarco de exiliados, pero fracasó. Esto llevó a Cuba a firmar un tratado con la URSS que permitió la instalación de misiles apuntando a EE. UU., desencadenando la Crisis de los Misiles. EE. UU. bloqueó Cuba marítimamente, y finalmente, los misiles fueron retirados.

La Coexistencia Pacífica

A mediados de los años cincuenta, la Guerra Fría se transformó en una situación de coexistencia pacífica entre los dos bloques. EE. UU. y la URSS tomaron conciencia de que era necesaria la coexistencia con el enemigo para evitar una guerra nuclear.

Razones del Cambio

Las razones que explican este cambio fueron:

  • EE. UU. perdió el monopolio nuclear, y el miedo a la aniquilación se hizo real.
  • La URSS alcanzó el estatus de primera potencia nuclear y colocó en órbita el primer satélite espacial (Sputnik), evidenciando la vulnerabilidad de EE. UU. a ataques con misiles.

La coexistencia pacífica no detuvo la carrera armamentística, pero el miedo nuclear impulsó las primeras conferencias sobre la limitación de armamentos. Este cambio se vio favorecido por la caída de Stalin y la sustitución de Truman por Eisenhower.

Desarrollo y Tensiones

Surgieron los movimientos de países no alineados, que cuestionaban la división bipolar del mundo, impulsados en parte por el distanciamiento de China respecto a la URSS.

La coexistencia se desarrolló entre enfrentamientos localizados y negociaciones. Los enfrentamientos de máxima tensión incluyeron:

  • La Crisis de Suez.
  • La Segunda Crisis de Berlín.
  • La Crisis de los Misiles Cubanos.

Para mejorar el entendimiento, se instaló el «teléfono rojo», un sistema de comunicación directa entre Washington y Moscú para gestionar momentos de máxima tensión.

La Guerra de Corea en el Contexto de la Guerra Fría

La Guerra de Corea (1950-1953) fue un conflicto proxy clave. Tras la división impuesta tras la IIGM, Stalin apoyó la invasión del Sur por parte del Norte. La intervención de EE. UU. fue crucial, pero la entrada de China detuvo el avance, resultando en el mantenimiento de la división en el paralelo 38. Este conflicto consolidó la formación de alianzas militares permanentes (OTAN y Pacto de Varsovia).

La Guerra de Vietnam en el Contexto de la Guerra Fría

Tras la IIGM, la península de Indochina se independizó de Francia y se dividió en Vietnam, Laos y Camboya. EE. UU. intervino para evitar un régimen comunista en el Sur, apoyado por la URSS y China. El conflicto se intensificó con la participación directa de EE. UU., culminando en su retirada y la unificación de Vietnam bajo el régimen comunista del Norte. Fue considerada la primera gran derrota estratégica de EE. UU. en la Guerra Fría.

¿Por qué no hubo un Conflicto Armado Generalizado?

El enfrentamiento constante no desembocó en una guerra total debido a la disuasión nuclear mutua. Ambas potencias eran conscientes de que un conflicto directo significaría la destrucción global.

Ocasiones de Colisión Directa

Las ocasiones en que se rozó la colisión directa fueron:

  1. La Crisis de Suez.
  2. La Segunda Crisis de Berlín.
  3. La Crisis de los Misiles Cubanos (la más grave).

Tras la Crisis de los Misiles Cubanos, el avance más significativo fue la instalación del teléfono rojo, buscando mecanismos de comunicación inmediata para evitar errores de cálculo en futuras tensiones.

Rupturas de Disciplina en el Bloqueo

Se produjeron rupturas de disciplina por parte de países vinculados a las potencias:

  • Bloque Occidental: Francia, bajo Charles de Gaulle, desarrolló su propia fuerza nuclear y se distanció de la estructura militar integrada de la OTAN.
  • Bloque Oriental: El Cisma Sino-Soviético (distanciamiento entre China y la URSS) y la revuelta húngara de 1956 y la Primavera de Praga de 1968 (reprimida por la URSS) mostraron fisuras en el control de Moscú.

Impacto de la Carrera Armamentística en el Tercer Mundo

La carrera armamentística y el gasto militar afectaron al Tercer Mundo principalmente de dos maneras:

  1. Conversión en Escenarios de Guerra Proxy: Las superpotencias financiaron y armaron bandos opuestos en conflictos locales (Corea, Vietnam, Angola, etc.), desestabilizando regiones enteras.
  2. Dependencia Económica: Los países en desarrollo se endeudaron para adquirir armamento, desviando recursos vitales de la inversión en salud, educación e infraestructura.

Incremento de Tensión por la URSS (1971-1977)

La URSS incrementó la tensión internacional entre 1971 y 1977 debido a varios factores:

  • Salió reforzada del conflicto vietnamita y el desorden económico capitalista alimentó su optimismo.
  • Se produjo un rebrote de la Guerra Fría con un incremento de la carrera armamentística, especialmente en la vertiente nuclear. La URSS desplegó misiles de largo alcance (5,000 km) con tres cabezas nucleares, amenazando directamente a Europa Occidental.
  • Incrementó su presencia en el Tercer Mundo, justificándola como petición de ayuda de gobiernos incapaces de controlar guerrillas (ejemplo notable: la intervención en Angola o, posteriormente, Afganistán).

El resultado de la invasión soviética en Afganistán (aunque cronológicamente posterior a 1977, es el ejemplo más claro de esta política) fue el fracaso de las tropas soviéticas, lo que provocó su desprestigio internacional y su retirada, marcando un revés significativo.

El Papel de Ronald Reagan en la Guerra Fría

El presidente Ronald Reagan (desde 1981) implementó un programa destinado a superar las secuelas de Vietnam y restablecer la hegemonía estadounidense mediante un rearme psicológico, económico y militar.

Su política se caracterizó por:

  • Un fuerte aumento del gasto militar.
  • El desarrollo de la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE), conocida como la «Guerra de las Galaxias», cuyo objetivo era crear un escudo espacial para proteger EE. UU. de misiles soviéticos.

Aunque esta política aumentó la tensión, no dañó el espíritu de la coexistencia pacífica, sino que forzó a la URSS a una carrera tecnológica y económica que no podía sostener.

El Final de la Guerra Fría

La subida de Mijaíl Gorbachov al poder en la Unión Soviética en 1985 significó un punto de inflexión. Gorbachov intensificó una política de diálogo entre las dos potencias, basada en la Perestroika (reestructuración económica) y la Glásnost (apertura política).

La estrategia soviética se basó en:

  • El abandono progresivo del apoyo al Tercer Mundo.
  • La normalización de las relaciones con China.

La Guerra Fría se aceleró con la desintegración del bloque soviético y la disolución del control de Moscú sobre los países europeos (caída del Muro de Berlín en 1989). El final fue fruto del desplome del sistema soviético, la crisis económica que hacía insostenible la carrera armamentística y el creciente pacifismo de la opinión pública.

La Reconstrucción Económica de Europa y el Capitalismo Postguerra

Reconstrucción de Europa Occidental tras la IIGM

La IIGM provocó una brusca caída de las economías europeas, perdiendo su posición hegemónica en el mercado mundial. Se estableció un nuevo orden económico internacional liderado por EE. UU., el único país reforzado.

Instrumentos del Nuevo Orden

EE. UU. tomó iniciativas fundamentales:

  1. Nuevo Orden Monetario Internacional: El dólar se estableció como la única moneda convertible en oro, convirtiéndose en la divisa clave para los intercambios internacionales.
  2. Instituciones Financieras: Creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Esta estructura buscaba asegurar prácticas librecambistas y la conformación de un mercado mundial. Cuando las ayudas iniciales de 1947 resultaron insuficientes, entró en funcionamiento el Plan Marshall.

Impacto del Plan Marshall

El capital estadounidense permitió a los países europeos reanudar las compras, convirtiendo a EE. UU. en su principal suministrador. En todos los países, el Estado incrementó su actividad como administrador, impulsando la inversión y la producción. Se creó el Estado del Bienestar, basado en:

  • Asunción de costes de reproducción de la mano de obra y gasto social mediante el gasto público.
  • Apoyo estatal a la reproducción del capital (infraestructuras, nacionalizaciones de sectores deficitarios y ayudas al sector privado).

Gracias al progreso técnico y la distribución de la riqueza, se forjó una sociedad más igualitaria e integrada, transformando las democracias políticas en democracias sociales.

Políticas Keynesianas y el Papel del Estado (Post-IIGM hasta la Crisis del Petróleo)

Tras la IIGM, EE. UU. consolidó las ideas keynesianas respecto al Estado: los gastos públicos debían orientarse a conseguir el pleno empleo y estimular la demanda, enfocándose en el gasto social y militar.

La presidencia de Truman implicó un gasto público considerable impulsado por la carrera armamentística. Tras una crisis en 1948, se aplicaron medidas keynesianas para estimular el consumo y el gasto social, lo que resultó en el aumento de exportaciones y consumo interior.

La administración republicana posterior aplicó la política de stop and go (medidas de estabilización seguidas de sostenimiento de la actividad). El crecimiento se frenó en 1968 debido a la inflación y la pérdida de hegemonía, agravado por la crisis del petróleo, que afectó profundamente las estructuras económicas.

Similitudes y Diferencias en el Crecimiento Económico Europeo (Edad Dorada)

Alemania (RFA)

A pesar de la división territorial y la falta inicial de apoyo directo de EE. UU. (comparado con otros), su desarrollo se basó en:

  • Fuerza laboral mejorada y un sistema educativo moderno enfocado en la calidad.
  • Alta productividad y ampliación de los servicios sociales.
  • Uso eficiente de recursos naturales y energéticos.
  • Una política económica guiada por el Estado (Ordnungspolitik).

Gran Bretaña (GB)

Experimentó un crecimiento escaso debido a:

  • Atraso industrial estructural.
  • Alzas salariales que mermaron la competitividad.
  • Lento crecimiento demográfico y aumento del desempleo.
  • Mantenimiento de Londres como centro financiero internacional.
  • Elevado gasto público.

Francia (FR)

El crecimiento fue impulsado por los sectores tradicionales (agricultura) que proporcionaron mano de obra a la industria y los servicios, dinamizando la economía.

Países Nórdicos

Estas economías mantuvieron un sólido equilibrio, asentado en el consenso político nacional. El Estado actuó como instrumento de equilibrio y estabilidad dentro del mercado, redistribuyendo activamente la riqueza.

El Papel de EE. UU. en la Esfera Internacional y su Evolución Económica Interior

Liderazgo Internacional

EE. UU. fue el líder económico mundial tras la IIGM porque la guerra no causó daños en su territorio, impulsando su tecnología y actividad económica. Se convirtió en el acreedor de las potencias aliadas. A principios de los años 50, producía el 50% de la producción mundial y controlaba el 80% de las reservas mundiales de oro.

Evolución Económica Interior

La economía interior se basó en las ideas keynesianas (gasto público para pleno empleo y demanda). La presidencia de Truman impulsó el gasto militar. Tras la crisis de 1948, se aplicaron medidas keynesianas que estimularon el consumo y las exportaciones. Sin embargo, en 1968, el crecimiento se frenó por la inflación y la pérdida de hegemonía, exacerbado por la crisis del petróleo.

La Crisis Económica de los Setenta en Países Capitalistas Desarrollados

Tras la recuperación postguerra, Europa y Japón se convirtieron en duros competidores de EE. UU. Esto llevó al abandono de la convertibilidad del dólar en oro y generó inestabilidad monetaria.

El incremento del precio del petróleo (crisis de 1973 y 1979) agravó la situación:

  • Aumento del precio de las importaciones energéticas.
  • Incremento de la inflación (estanflación).
  • Desequilibrio en la planificación económica y alteración de los circuitos financieros internacionales.
  • Aumento de las tasas de paro.

Respuesta Económica a la Crisis de los Setenta: El Neoliberalismo

La respuesta a la crisis de los setenta fue el surgimiento de doctrinas neoliberales, que promovían la retirada del Estado de los ámbitos económico y social.

Planteamientos y Objetivos

Estas políticas, practicadas notablemente por Margaret Thatcher en Gran Bretaña en los 80, se centraron en:

  • Privatización de empresas públicas.
  • Implementación de reconversiones industriales.
  • Priorizar la lucha contra la inflación y el control de salarios sobre la ampliación del empleo, buscando un incremento de la demanda sin un crecimiento equilibrado de otros factores.

Consecuencias Sociales

Se produjo un retroceso industrial en los países más desarrollados, mientras el sector terciario se modernizaba. A escala mundial, nuevos países industrializados, los «Dragones Asiáticos», combinaron tecnología y bajos salarios, logrando una producción masiva y semi-automatizada.

Estos cambios económicos generaron una nueva estratificación social y un reordenamiento de los grupos sociales.

Características y Objetivos del Tratado de Roma (1957)

El Tratado de Roma de 1957 culminó los avances de la CECA y el Benelux, naciendo con vocación de ser una tercera vía entre EE. UU. y la URSS, en un momento de auge económico.

Objetivos Principales

El Tratado buscaba:

  • Creación de una unión aduanera entre los estados miembros.
  • Fijación de un arancel exterior común.
  • Defensa de las cuatro libertades fundamentales: libre circulación de mercancías, servicios, capitales y trabajadores.
  • Aproximación de las legislaciones nacionales.
  • Desarrollo de políticas comunes.
  • Establecimiento de acuerdos que llevaran la unión aduanera hacia objetivos más ambiciosos.

El Acta Única Europea (1987)

El Acta Única Europea de 1987 buscó mejorar los déficits de funcionamiento de la Comunidad Económica Europea (CEE), principalmente estableciendo un mercado interior, un espacio sin fronteras para los miembros.

Avances en la Integración

El Acta mejoró la integración mediante:

  • Reforma del sistema de toma de decisiones, retornando a la mayoría cualificada en el Consejo de Ministros.
  • Mayor participación teórica del Parlamento Europeo.
  • Establecimiento de las bases para una política exterior común.
  • Incorporación de la cohesión económica y social (norte-sur), lo que impulsó las políticas de los fondos estructurales.

Objetivos del Tratado de Maastricht (1992)

El Tratado de Maastricht de 1992 refundó la comunidad en la Unión Europea (UE), modificando y ampliando los acuerdos del Tratado de Roma. Sus objetivos clave fueron:

  • Promoción de un progreso económico y social equilibrado y sostenible.
  • Robustecimiento de la cohesión económica y social.
  • Compatibilización del crecimiento económico con el respeto por el medio ambiente.
  • Creación de la Unión Monetaria Europea (precursora del euro).
  • Reafirmación de una identidad común de la Unión Europea.
  • Desarrollo de la cooperación en justicia y seguridad.
  • Desarrollo del lenguaje comunitario.
  • Reconocimiento de los mismos derechos en todos los países miembros.
  • Transferencia de soberanía en áreas específicas.
  • Respeto a la identidad nacional de los estados miembros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *