1. La Restauración y la Crisis del 98
1874: Pronunciamiento del General Martínez Campos
- Proclamación de Alfonso XII como rey.
 
Constitución de 1876
- Carácter moderado.
 - El rey comparte el poder con las Cortes.
 
Turno de Partidos
- Cánovas (Partido Conservador)
 - Sagasta (Partido Liberal)
 - Se turnarían en el gobierno.
 
Consecuencias:
- Corrupción y caciquismo.
 - Oposición de republicanos y nacionalistas (por ejemplo, el Partido Nacionalista Vasco).
 
Movimiento Obrero
- Pablo Iglesias funda el PSOE (1879).
 - Unión General de los Trabajadores (UGT) (1888).
 
Alfonso XII y la Regencia
- Alfonso XII muere a los 28 años.
 - Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).
 
Desastre de 1898
- Pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
 
2. Reinado de Alfonso XIII
1902: Alfonso XIII accede al trono
- Mantiene la Constitución de 1876 y el sistema bipartidista.
 
Crecimiento Urbano
- Éxodo rural hacia las ciudades (Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao).
 
Crisis de 1909: La Semana Trágica de Barcelona
- Levantamiento popular contra el sistema de reclutamiento militar.
 
Crisis de 1917
- Crisis militar: Rivalidad entre militares de la Península y Marruecos.
 - Crisis política: Asamblea de Parlamentarios para reformar el Estado.
 - Crisis social: Huelga general de UGT y CNT.
 
Guerra de Marruecos
- El Rif se convierte en protectorado español.
 - Oposición de la población rifeña.
 
3. Dictadura de Primo de Rivera
1923: Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera
- Suspensión de la Constitución de 1876.
 - Prohibición de partidos y sindicatos.
 - Fin de la Guerra de Marruecos.
 - Obras públicas.
 - Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla.
 - Fracaso y dimisión en 1930.
 
4. La Segunda República
1931: Proclamación de la Segunda República
- Elecciones municipales: Victoria de los republicanos en las grandes ciudades.
 - Abandono de España por Alfonso XIII.
 
Oposición a las Reformas
- Ejército, Iglesia y terratenientes.
 - Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (1932).
 
Bienio Radical-Cedista (1933-1935)
- Triunfo de la CEDA y el Partido Radical.
 - Gobierno de Lerroux.
 
El Triunfo del Frente Popular
- Represión y corrupción.
 - Nuevas elecciones en 1936: Victoria del Frente Popular.
 
La Guerra Civil (1936-1939)
Origen
- Complot para acabar con la República.
 - Asesinato del teniente Castillo y José Calvo Sotelo.
 
Estallido
- Sublevación del ejército de Marruecos (17 de julio de 1936).
 - Extensión del golpe de Estado por la Península.
 
Zonas
- Zona sublevada: Zonas rurales con acceso a alimentos.
 - Zona controlada por el gobierno: Ciudades y zonas industriales.
 
Bandos
Republicanos:
- Milicianos sin experiencia.
 - Desacuerdos internos.
 - Ayuda de la URSS y las Brigadas Internacionales.
 
Golpistas:
- Respaldo del ejército.
 - Apoyo internacional de Italia, Alemania y Portugal.
 - Comité de No Intervención (neutralidad de Gran Bretaña y Francia).
 
Contexto Internacional
- Apoyo de Hitler y Mussolini a los golpistas.
 - Neutralidad de Francia y Reino Unido.
 - Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor.
 
Final de la Guerra (1939)
- Caída de Barcelona.
 - Dimisión de Manuel Azaña.
 - Rendición de Madrid.
 - Fin de la guerra: 1 de abril de 1939.
 
Consecuencias
- Pérdidas demográficas.
 - Destrucción económica.
 - Represión en ambos bandos.
 
La Autarquía (1939-1950)
- Aislamiento económico y político.
 - Racionamiento y escasez.
 
La Apertura (1950-1960)
- Apertura económica y política.
 - Acuerdos con Estados Unidos.
 
El Desarrollismo (1960-1970)
- Crecimiento económico.
 - Industrialización y turismo.
 
La Crisis (1970)
- Crisis económica y social.
 - Aumento del paro y la inflación.
 - Protestas y huelgas.
 
