La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Constitución de 1931
TEMA 9: La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino.
A. Proclamación de la República: El final del reinado de Alfonso XIII
Se caracteriza por una grave crisis (crisis del 29) y la dictadura del general Berenguer. La oposición se coordina con los nacionalistas y socialistas en el Pacto de San Sebastián. Organizan el intento de golpe de Estado (Jaca) a finales de 1930, que fracasa, aunque la demanda de una república es cada vez mayor en la población. Por ejemplo, intelectuales como Ortega y Gasset, Unamuno, Gregorio Marañón, crean la Asociación al Servicio de la República, demostrando que la cultura también demanda una república. En Cataluña surge un nuevo partido político claramente republicano, Esquerra Republicana de Catalunya, dirigida por F. Macià y L. Companys. Las elecciones municipales del 12 de abril dieron el triunfo en las capitales de provincia a la coalición republicana y socialista, lo que provocó la proclamación de la república 2 días después y la marcha al exilio de Alfonso XIII.
B. Gobierno Provisional
A partir del 14 de abril se organiza un gobierno provisional presidido por Alcalá-Zamora (conservador) y formado por representantes de todos los grupos republicanos, por ejemplo, A. Lerroux (derecha), M. Azaña (izquierda). También habrá representantes del nacionalismo catalán, gallego y socialistas. Su principal objetivo será convocar elecciones constituyentes para redactar una nueva constitución. Pero también inicia una serie de reformas para modernizar España, por ejemplo:
- Reforma militar
- Reforma agraria
- Reforma laboral
- Reforma territorial
Contra este gobierno se oponen abiertamente los monárquicos, los terratenientes o la Iglesia. Esto provoca malestar de parte del pueblo, que en mayo de 1931 protagoniza en Madrid la «Quema de Conventos» (se queman varias iglesias de la ciudad), lo que supone el miedo por parte de los republicanos más conservadores a las reformas.
C. La Constitución de 1931
En las elecciones de junio de 1931 para Cortes Constituyentes ganaron los partidos de izquierdas, lo que le dio a la Constitución un sesgo izquierdista. Las principales características serán:
- España será una república democrática y de trabajadores de toda clase.
- Se declara la laicidad del Estado, es decir, no se reconoce ninguna religión oficial. El Estado deja de financiar la Iglesia. Se prohíbe la educación religiosa.
- La jefatura del Estado recae en el Presidente, que será elegido por 6 años. Habrá un primer ministro encargado del poder ejecutivo.
- Se crean unas Cortes unicamerales (solo un parlamento).
- La organización del territorio estará compuesta por territorios que pueden optar a tener autonomía. Cataluña tendrá un gobierno autónomo desde 1932; otros territorios como Galicia negociaron su autonomía, pero la Guerra Civil lo paró.
- Se reconocen derechos amplios y libertades como el derecho a la educación (supone que la educación básica será universal y gratuita), el derecho al divorcio, etc.
Características como estas convierten a la Constitución de 1931 en una de las más avanzadas de su época.
D. El Sufragio Femenino
La República adoptó el sufragio universal masculino, pero introdujo en 1931 la posibilidad de que las mujeres fueran diputadas. En las Cortes Constituyentes se eligieron 3 diputadas: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Surge el debate sobre la posibilidad de aprobar el sufragio femenino; habrá argumentos a favor y en contra (entre otros motivos, se creía que las mujeres podrían estar influenciadas por la Iglesia). Finalmente se aprobó el sufragio femenino y en las elecciones de 1933 las mujeres pudieron votar. España fue uno de los primeros países en donde pudieron votar.
El Bienio Reformista (1931-1933)
Tema 9 (Continuación): El Bienio Reformista. Reformas Estructurales y Realizaciones Sociales, Culturales y Territoriales. Reacciones desde los Diversos Posicionamientos.
A. El Bienio Reformista
A finales de 1931 el gobierno provisional se disuelve y las Cortes nombran presidente de la República a Alcalá-Zamora y presidente de gobierno a M. Azaña. Azaña preside un gobierno formado por partidos de izquierda cuyo principal objetivo será modernizar España mediante las reformas.
B. Reformas Estructurales y Realizaciones Sociales, Culturales y Territoriales
Entre las reformas que lleva a cabo el gobierno de Azaña están:
Reforma Agraria
La tierra se encontraba en manos de grandes terratenientes poco interesados en modernizar la producción. Las desamortizaciones del siglo anterior fracasaron en el intento de repartir las tierras. La reforma consiste en que el Estado expropia grandes lotes de tierras indemnizando a los dueños y repartiéndolas entre los campesinos. La reforma fracasa porque los dueños no aceptan las indemnizaciones, el Estado no tiene suficiente dinero para pagarles y se reparten, finalmente, pocas tierras.
Reforma Militar
El ejército contaba con mucho poder, incluso político (pronunciamientos, golpes de Estado…). El objetivo de la reforma es subordinar el ejército al poder civil. Para ello, los militares deben jurar obediencia a la República, se pasa a la reserva a militares sospechosos de no apoyarla, se reduce el número de oficiales, se crean las Guardias de Asalto (un cuerpo de policía nuevo afín a la República).
Reforma Secularizadora
La Constitución de 1931 establece el Estado laico, las subvenciones a la Iglesia dejan de prestarse, la enseñanza será laica. Se permite el divorcio y el matrimonio civil será el único válido. Se disuelven órdenes religiosas como la Compañía de Jesús. Se nacionalizan parte de los bienes de la Iglesia.
Reforma Laboral
Fue llevada a cabo por el ministro de Trabajo (F. Largo Caballero, PSOE). La situación de obreros y campesinos era muy precaria, los derechos laborales no estaban suficientemente desarrollados. La reforma consistía en mejorar las condiciones laborales, por ejemplo, se establecen los comités de empresa en los que empresarios y trabajadores acuerdan condiciones laborales, se establecen 2 semanas de vacaciones pagadas. En el campo se establece la jornada de 8 horas.
Reforma Educativa
El gobierno se preocupa por potenciar la educación. Se establece una educación básica, universal, laica, obligatoria y gratuita, con el fin de combatir el analfabetismo. Para ello, se forma a nuevos profesores y se crean las Misiones Pedagógicas que pretenden crear escuelas rurales.
Reforma Territorial
La República permitirá que las regiones que lo soliciten puedan tener un gobierno autónomo. Serán los casos de Cataluña y País Vasco; Galicia también lo solicita (en negociaciones cuando estalla la guerra).
C. Reacciones desde los Diferentes Posicionamientos
Los sectores más conservadores (Iglesia, ejército, terratenientes, empresarios) se oponen a las reformas y a la República. Los sectores más progresistas (principalmente los anarquistas) consideran las reformas muy moderadas, con lo que se oponen también a la República y piden una revolución. El General Sanjurjo intentó dar un golpe de Estado, pero fracasó y fue encarcelado. Pero es un síntoma de la postura de los sectores más conservadores. Los conservadores crean un partido político que reúne a los opositores de este sector. Este partido es la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por Gil Robles. También surgirá un partido monárquico, y también un partido fascista llamado Falange y dirigido por José Antonio Primo de Rivera. A comienzos de 1933 se produce el suceso de Casas Viejas, por el que varios campesinos mueren por la acción de la Guardia Civil. Esto provoca críticas al gobierno, los socialistas dejan de apoyar y Azaña se ve obligado a dimitir. En noviembre de 1933 habrá nuevas elecciones que gane la derecha.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
TEMA 10: Evolución Política y Económica en las Dos Zonas. La Dimensión Internacional del Conflicto.
A. Evolución Política y Económica
La República de la guerra se encuentra con 2 graves problemas:
- No hay un control claro de las unidades militares; el gobierno desconfía del ejército y, además, entrega armas al pueblo (milicias populares), lo que supone un descontrol inicial que favorece a los sublevados.
- División política entre los partidarios de priorizar el triunfo en la guerra y los que prefieren aprovechar la situación para hacer una revolución obrera y campesina.
Respecto a la evolución a nivel político, Casares Quiroga es destituido y se nombra un Gobierno de concentración. En el primer momento surgen grupos armados, descontrolados, que ejercen la violencia contra simpatizantes de los sublevados (terratenientes, clero…). En el Alto Aragón y Cataluña se inicia un proceso revolucionario protagonizado por los anarquistas: se reparten tierras, se colectivizan ciudades, se crean comunidades autogestionarias. En septiembre de 1936 es nombrado presidente del gobierno F. Largo Caballero (PSOE), que da prioridad a la guerra frente a la revolución, se crea el Ejército Popular en el que se integran las milicias, se controla la violencia. Se concede la autonomía del País Vasco (octubre de 1936). En noviembre, la sede del gobierno se trasladó a Valencia. En mayo de 1937, se producen enfrentamientos entre anarquistas y republicanos en Barcelona, lo que supone que los anarquistas serán detenidos, Largo Caballero será destituido y el Partido Comunista cobra mayor importancia. Se nombra un nuevo gobierno presidido por J. Negrín, en el que aumentó la presencia de los comunistas debido a la influencia de la URSS. Las derrotas militares llevaron a Negrín a proponer un plan de paz (los 13 puntos de Negrín) que es rechazado por Franco. Más la amenaza de guerras en Europa hace que pretenda alargar la resistencia hasta que estallara la guerra en Europa. En marzo de 1939, el Coronel Casado rinde sus tropas en Madrid y el resto de la República se desmorona.
Respecto a la Economía, se diseñó en función de la Guerra. Se nacionalizaron empresas y fábricas para producir lo necesario para la guerra. Se produjo un importante descenso de la producción, es decir, la falta de recursos, lo que genera dependencia del exterior (principalmente de la URSS).
Los Sublevados al inicio de la guerra deben afrontar 2 dificultades: la muerte del general Sanjurjo, que iba a encabezar el golpe de Estado, y el fracaso del golpe de Estado en la zona controlada por los sublevados. Surge la Junta de Defensa Nacional formada por los generales que han encabezado el golpe. La sede estará en Burgos (la capital de la zona sublevada). Aun así, los generales actúan de forma autónoma. En octubre de 1936, el General Franco es nombrado como máximo responsable del ejército sublevado (Generalísimo). A partir de este momento, Franco toma una serie de decisiones para asumir el poder absoluto. En abril de 1937 se crea el Movimiento Nacional, que aglutina a todos los partidos políticos en torno a la Falange, bajo la dirección del propio Franco. En enero de 1938, Franco es reconocido como Jefe del Estado, lo que permite promulgar leyes. El mando único político y militar será un factor clave para la victoria en la guerra. Desde el bando sublevado, la guerra se plantea como una cruzada contra el comunismo. A nivel económico, a medida que los sublevados consiguen territorios, obtienen recursos, con lo que la situación será un poco mejor que en la zona republicana.
B. Dimensión Internacional del Conflicto
Desde el inicio de la guerra, esta tuvo una dimensión internacional que hizo que el mundo se dividiera en partidarios de unos y de otros. Aun así, la participación efectiva fue limitada.
Apoyos a la República
Recibió apoyos de la Unión Soviética (recursos económicos, alimentos, material bélico, asesores militares) y de México (apoyo económico, diplomático y de acogida a los refugiados). Además, llegaron numerosos voluntarios de 59 países. En general, personas muy jóvenes que se integraron en las Brigadas Internacionales (40.000) que entendían la guerra como la lucha contra el Fascismo. También en muchos países se organizaron colectas para recaudar dinero para el bando republicano.
Apoyos a los Sublevados
Desde el principio recibieron el apoyo de Alemania e Italia, con afinidad política, con ayuda militar (Legión Cóndor, soldados italianos) en la que se incluyen materiales como cañones y tanques. Portugal también colaboró con los sublevados, aunque en menor medida, permitiendo el libre acceso por su frontera.
Todas estas ayudas generaron numerosas deudas en ambas bandas.
El Franquismo: Transformaciones y Fundamentos Ideológicos
TEMA 11: Transformaciones Sociales y Económicas en el Franquismo.
a) Transformaciones Sociales
Hasta los años 60, España es un país muy atrasado, principalmente rural y campesino, tiene un alto porcentaje de analfabetismo. Los valores tradicionales (religión, familia, patria, etc.) están muy arraigados. Solo los ricos terratenientes y los grandes empresarios tienen un alto nivel de vida. La mayoría de la población vive en condiciones muy extremas en el primer franquismo. La crisis económica lleva a periodos de hambre, enfermedades, racionamiento de alimentos, lo que favoreció al mercado negro. A partir de los años 60 se producen cambios evidentes debido al éxodo rural y el aumento de la vida urbana, lo que provoca que los valores tradicionales tengan menos importancia. El turismo y la emigración permiten ciertos avances sociales. Las prestaciones estatales de servicios básicos como la sanidad, educación o transporte eran muy deficientes. En general, el nivel de vida de los trabajadores era inferior al de los trabajadores del resto de Europa. En cuanto a la mentalidad, siguió siendo muy estricta y jerarquizada, basada en los valores religiosos. El varón tenía prioridad sobre la mujer, que dependía de él en todos los aspectos, pero a finales del franquismo esta situación tan estricta se va relajando. También a partir de los años 60 se genera una cierta sociedad de consumo con la aparición de electrodomésticos, automóviles, viajes de vacaciones, que los españoles consumen mediante préstamos.
b) Transformaciones Económicas
Dentro de la economía, podemos identificar dos fases:
Autarquía
Tras la guerra, España es un país arruinado y se opta por la autarquía económica, es decir, consumir productos nacionales mediante la intervención del Estado. Sin embargo, es un periodo de larga crisis económica con racionamiento de alimentos y escasez de recursos. A comienzos de los años 50, el fracaso de la autarquía era evidente. La intervención del Estado llevó a la creación o a la nacionalización de empresas que serán del Estado: Telefónica, Iberia, Endesa y Renfe.
Desarrollismo
Se suprime la intervención estatal y se opta por una política de libre mercado. Muchas empresas extranjeras se instalan en España por los bajos salarios y las condiciones laborales de los trabajadores españoles. Se crea en 1959 un Plan de Estabilización Económica cuyo objetivo era aumentar la industrialización, liberar la economía, reducir el gasto público y devaluar la peseta. Como resultado, se produjo un crecimiento económico destacado que permitió reducir el déficit y la deuda. Además, se optó por el turismo como actividad para impulsar la economía. La crisis de 1973 afectó en gran medida a España, deteniendo bruscamente el desarrollo, aumentando la deuda, el paro y con ello la tensión social y la represión por parte del régimen.
TEMA 11 (Continuación): El Franquismo: Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista en el Contexto Histórico Europeo.
El sistema franquista se caracteriza por la acumulación de poder en la figura de Franco. Él tomaba todas las decisiones y nombraba todos los cargos. Su dictadura se fundamenta en las siguientes bases:
a) Anticomunismo
Para los vencedores, todos los vencidos eran comunistas. Esto conlleva que EE. UU. considere España como un aliado frente a la URSS tras la II GM.
b) Antiparlamentarismo
El Franquismo se opone a la democracia parlamentaria, que se considera antiespañola. Aunque tras la II GM la dictadura pretende mejorar su imagen creando el término «democracia orgánica», que solo disimula la dictadura.
c) Nacionalcatolicismo
La Iglesia católica se convierte en la ideología principal de la dictadura, imponiendo sus valores y principios a través del control de la educación, la censura, el control de los medios de comunicación. El Código Penal castiga las conductas que la Iglesia considera inapropiadas.
d) Tradicionalismo
La unidad y defensa de la patria se convirtió en un valor sagrado (ultranacionalismo). Acontecimientos históricos como la Reconquista, la Conquista de América y la Guerra de la Independencia son exaltados. No reconoce la plurinacionalidad de España y se prohíben la cultura y tradiciones del País Vasco, Cataluña y Galicia. Se persiguen los símbolos nacionalistas y se suprimen las autonomías.
e) Militarismo
El ejército tendrá un papel fundamental en la política y en la vida civil. Desfiles, uniformes, valores militares se imponen en la sociedad.
f) Rasgos Fascistas
Entre ellos podemos destacar la simbología inspirada en el fascismo italiano, el partido único, la exaltación del líder (Caudillo), el desprecio a la democracia y la violencia como formas de control. Aunque se mantiene durante toda la dictadura, se intenta disimular tras la II GM.
g) Prohibición de los Partidos Políticos
Cualquier actividad política estaba instrumentalizada a través del Movimiento Nacional, el partido único, pero tras la II GM Falange (principal agrupación del Movimiento) pierde progresivamente su importancia.
No solo Falange y el Fascismo serán los apoyos del Franquismo, sino que podemos identificar diferentes grupos o familias dentro del régimen:
- Falangistas: En los primeros años tuvieron un papel destacado, pero tras la II GM van perdiendo su presencia en el gobierno.
- El Ejército: Jugó un papel imprescindible durante la dictadura, muchos militares ocuparon cargos en el gobierno. El más destacado y principal colaborador de Franco es el almirante Carrero Blanco.
- Católicos: La Iglesia y en concreto el OPUS DEI, también, aportan dirigentes a los gobiernos de Franco. En los últimos años de la dictadura, parte de la Iglesia se va distanciando del franquismo.
- Grupos Sociales Favorecidos: Burgueses, empresarios, aristócratas, terratenientes formaron la base del apoyo social al franquismo, favorecidos por su política económica.
La Transición Española a la Democracia
TEMA 12: La Situación Política tras la Muerte de Franco. Identificación de los Retos, Logros y Dificultades del Establecimiento de la Democracia.
A) La Transición
Es el periodo de tiempo (1975-1982) en el que se ponen en práctica los recursos necesarios para establecer la democracia en España. Tras la muerte de Franco, se plantean 3 opciones de futuro:
Continuismo
Consiste en mantener la dictadura con la figura del rey Juan Carlos I. Es la opción que defiende el llamado «Búnker» (sectores reaccionarios del ejército, Falange y los más próximos a Franco).
Reformismo
Consiste en una transición hacia la democracia desde la legalidad de la dictadura, reformando leyes fundamentales para transformarlas en democráticas. Es la opción de los aperturistas, que pretenden continuar con la monarquía de Juan Carlos I.
Ruptura
Consiste en romper directamente con la dictadura y establecer un sistema democrático (con una monarquía o república). Es la opción que defienden los partidos opositores a la dictadura.
La opción que se toma es la reformista, aunque cuenta con el apoyo de los partidos opositores, sindicatos, etc. A la muerte de Franco, Juan Carlos I se convierte en Jefe del Estado y nombra un gobierno presidido por Arias Navarro, pero en el gobierno nombra a ministros jóvenes como Adolfo Suárez. Este momento coincide con una grave crisis económica que viene desde el final del franquismo y numerosas huelgas, movilizaciones, etc. (1976). En verano, el rey destituye a Arias Navarro y nombra a Adolfo Suárez como presidente para que inicie las reformas. Entre estas medidas destacó una amplia amnistía política y la Ley para la Reforma Política, pieza clave para la transición. Mediante esta ley se permiten los partidos políticos y sindicatos. Se establece un sistema parlamentario y se prevé una Constitución. En 1977, se producen actos violentos que pretenden desestabilizar la transición: los atentados de ETA y GRAPO, que ponen en peligro la transición, y los atentados de extrema derecha (asesinatos de los abogados de Atocha). Existía el riesgo de que el ejército diera un golpe de Estado que acabara con la transición o que las partes de la oposición no quisieran negociar con Suárez. En febrero se legalizan los partidos políticos, y en abril el PCE, lo que supuso cierta normalización política. En junio de 1977 se realizaron elecciones. Es la 1ª vez que se vota en España desde 1936. En estas elecciones los principales partidos políticos serán:
- En la Derecha: Alianza Popular, líder M. Fraga, representa a los nostálgicos del franquismo.
- En el Centro: Unión de Centro Democrático (UCD), su líder es Adolfo Suárez, representa a liberales, socialdemócratas y demócratas cristianos.
- En la Izquierda: PSOE, líder F. González, tiene una mayor presencia y fama de partido serio. PCE, líder S. Carrillo, tiene menos presencia, pero la fama de haber sido los principales opositores a Franco.
- Partidos Nacionalistas: PNV (vasco), Convergència Democràtica de Catalunya.
Los partidos mayoritarios serán la UCD y el PSOE. Suárez sigue siendo presidente, pero ahora tras ganar unas elecciones. Los objetivos de Suárez serán redactar una constitución y afrontar la crisis económica. Para ello, inicia una serie de conversaciones con partidos y sindicatos para buscar soluciones. El acuerdo al que se llega tiene de nombre «Pactos de la Moncloa«, que incluye reformas como la fiscal, el control de la Seguridad Social, inversiones públicas para mejorar los servicios. Todos los implicados (sindicatos, partidos, empresas) están de acuerdo en tomar estas medidas para afrontar la crisis. En 1978, se aprueba la Constitución y en 1979 habrá nuevas elecciones que repiten los resultados del 77.
Gobierno de Suárez (1979-1981)
En este periodo la crisis económica continúa, los atentados de grupos como ETA y GRAPO (genera malestar en el ejército). Y el consenso político se rompe, el PSOE hará una oposición muy dura. Además, hay constantes huelgas, etc. A finales de enero de 1981, Suárez dimitió como presidente. Y es nombrado Calvo Sotelo (UCD).
Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)
El gobierno comienza con el intento de golpe de Estado (23 Feb) por parte del ejército. En este periodo la UCD se va desintegrando y muchos de los diputados pasan a Alianza Popular o al PSOE. Se tomarán medidas como la aprobación de la ley del divorcio. La crisis económica continuaba y C. Sotelo convocó elecciones que ganará el PSOE y con ello daríamos por concluida la transición por la normalidad del traspaso de gobierno a una fuerza de izquierda.
Retos, Logros y Dificultades del Establecimiento de la Democracia
Retos
Destacamos la restauración de la democracia, que se logró con la aprobación de la Constitución en 1978. Otro reto importante fue el desmantelamiento del franquismo, que perdió su influencia política, aunque muchos de los apoyos económicos del franquismo y de quienes se beneficiaron con el régimen siguieron gozando de privilegios económicos en el sistema democrático. El nacionalismo periférico y sus pretensiones fueron más o menos satisfechas con la creación del Estado de las Autonomías. El terrorismo, tanto de extrema derecha como de extrema izquierda, fue otro reto que puso en peligro la Transición.
Logros
Destacamos el restablecimiento de la democracia, el fin del aislamiento internacional y el reconocimiento de España como un país democrático capaz de optar a formar parte de la CEE y de otros organismos internacionales, la paz social mediante la construcción de un eficaz estado del bienestar, la modernización de la economía y del sistema fiscal o los Pactos de la Moncloa.
Dificultades
Podemos destacar el terrorismo, ya mencionado, la tensión social provocada por la crisis económica, el rechazo de los sectores más conservadores a los avances en derechos y libertades.
España Actual: Evolución Económica, Social y Demográfica
TEMA 13: Evolución Económica, Social, Demográfica. Feminismo e Igualdad. Compromiso Social, Asociacionismo, Voluntariado.
A. Evolución Económica
Vamos a dividir esta evolución económica en 3 etapas:
Etapa de Crecimiento (1982-1992)
Caracterizada por la implantación del Estado de Bienestar, la intervención del Estado, las ayudas procedentes de la CEE y las inversiones extranjeras. Aun así, se produjo la reconversión industrial y el aumento del paro en los sectores económicos tradicionales.
Etapa de la Liberalización Económica (1993-2008)
Se caracteriza por el recorte de gasto público, las privatizaciones (Telefónica, Endesa), reducción de impuestos. En la 2ª mitad de los años 90 coincide con un crecimiento económico a nivel mundial. Esto lleva a una reducción de los ingresos del Estado y además se produce una gran dependencia del sector de la construcción e inmobiliario.
Etapa de Crisis Económica y Recuperación (2008-2023)
Se caracteriza por la crisis del 2008 que llega a España en 2010. España sufre un colapso económico que la sitúa al borde de la quiebra. Las medidas de Zapatero y M. Rajoy, sugeridas por la UE, fueron muy drásticas: recorte del gasto público y reformas laborales que facilitaron el despido. A finales de los años 10 empezó a recuperarse la situación económica, pero en 2020 la pandemia de COVID vuelve a situar la economía en una grave crisis, que se ve ampliada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. En general, la economía española actual se caracteriza por el aumento tecnológico, la estrecha relación con los mercados internacionales (UE) y la terciarización (el sector servicios es el más importante).
B. Evolución Social
Desde el final del franquismo hasta la actualidad, la sociedad española ha experimentado una profunda transformación, dejando atrás valores tradicionales y adquiriendo otros. Por ejemplo:
La Religión
Especialmente entre los jóvenes y la población urbana, ha perdido considerablemente su peso. Además, la llegada de población inmigrante con tradiciones religiosas ha ampliado las creencias religiosas.
Las Costumbres
Los avances sociales y la multiculturalidad cuestionan valores tradicionales respecto a la familia o las relaciones sociales. La igualdad de género, diversidad social, la democratización de las relaciones sociales, el autoritarismo y el antimilitarismo son valores aceptados por la mayoría de la población.
Nuevos Modelos Familiares
Han aparecido nuevos modelos de familia como las familias monoparentales o familias con progenitores del mismo sexo.
Cambio de Ocio y Cultura
Algunas actividades de ocio tradicionales durante el franquismo (toros, caza) han perdido su popularidad y han aumentado otras como (conciertos, fútbol).
C. Evolución Demográfica
También en este aspecto ha habido una importante evolución. Hemos pasado de altas tasas de natalidad y una baja esperanza de vida a bajas tasas de natalidad (una de las más bajas de Europa). Ha aumentado la esperanza de vida (+- 85 años). También ha aumentado la mortalidad debido al envejecimiento de la población. Además, sobre todo desde finales de los años 90, se ha producido la llegada de población inmigrante, cuando tradicionalmente España era un país de emigrantes. El porcentaje de población inmigrante en España es de aproximadamente 12%, procedentes principalmente de Latinoamérica y norte de África.
D. Feminismo e Igualdad
La Constitución de 1978 reconoce la igualdad entre los sexos y se han aprobado una serie de leyes para llevarlo a cabo. Entre ellas destacan:
- La ley del divorcio.
- La creación del Instituto de la Mujer para promover la igualdad entre sexos.
- La ley del aborto que lo despenalizó en determinados supuestos.
- Ley contra la violencia de género.
Todas estas leyes fueron impulsadas (salvo la ley del divorcio) por el PSOE, y fueron votadas por el PP o AP. Estos avances han permitido el aumento de las mujeres en el mercado laboral, en la universidad, en el acceso a cargos de responsabilidad… aunque se mantiene la brecha de género en muchos aspectos.
E. Compromiso Social, Asociacionismo, Voluntariado
En los últimos años han aparecido nuevos compromisos sociales como el ecologismo, la defensa de los derechos de los animales, la inserción de minorías… Se ha incrementado el número de ONG y de trabajos voluntarios.
Pautas para el Estudio de Fuentes Históricas
Sección adicional con pautas generales para el estudio de fuentes.
1. Identificación de la Fuente
- Tipo de fuente: ¿Es un texto, imagen, mapa, gráfico, discurso, etc.?
- Autor: ¿Quién la creó? ¿Es una persona, un gobierno, una organización?
- Fecha y contexto: ¿Cuándo y en qué circunstancias se hizo?
- Destino y finalidad: ¿A quién iba dirigida y con qué propósito?
2. Análisis del Contenido
- Resumen: Explica brevemente qué dice la fuente.
- Ideas principales: Destaca los aspectos más importantes.
- Lenguaje y tono: ¿Es objetivo o subjetivo? ¿Tiene una intención política?