Historia de España Siglo XIX: Conceptos, Eventos y Protagonistas Clave

Eventos y Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Motín de Aranjuez

Motín de Aranjuez: Fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de Asturias en 1808, provocada por la difícil situación que atravesaba España a consecuencia de las guerras europeas, y dirigida principalmente contra el que era el dueño de la situación política española, Manuel Godoy. En 1808, la situación era crítica con el país ocupado por las tropas francesas. La familia real se retiró a Aranjuez al ver las intenciones francesas, con la intención de ir a Sevilla, donde embarcaría hacia América. Esto provocó la caída de Godoy y las abdicaciones de Carlos IV en su hijo Fernando VII.

Tratado de Fontainebleau

Tratado de Fontainebleau: Firmado en 1807 entre Manuel Godoy y Napoleón Bonaparte. El tratado concedía permiso a las tropas francesas para atravesar el territorio español y poder conquistar Portugal, que se había negado a formar parte del bloqueo occidental a Inglaterra. Napoleón aprovechó este tratado para acometer la ocupación militar de España, desencadenando con ello la Guerra de la Independencia.

Abdicaciones de Bayona

Abdicaciones de Bayona: Tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en Bayona. Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego lo cedió a su hermano José bajo el nombre de José I. Se produjeron por la ocupación francesa de España y el enfrentamiento de Carlos IV y su hijo Fernando por el trono español, siendo el detonante de la Guerra de la Independencia.

Junta Suprema Central

Junta Suprema Central: Órgano que, en ausencia del rey legítimo (ya que la familia real estaba retenida en Bayona por Napoleón), asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno. En ella había representantes de las juntas formadas en las provincias españolas. Se formó en Sevilla y se llamó Junta Suprema Central y de Indias, teniendo un papel muy importante en la resistencia militar del sur de España, así como en la comunicación de Inglaterra con las colonias americanas.

Cortes de Cádiz

Cortes de Cádiz: Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando en 1810 y trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia. La Junta Suprema Central convocó esta reunión extraordinaria a Cortes, lo cual supuso un hecho revolucionario. Su celebración durante la guerra explica el predominio de elementos burgueses y cultos. Los principios recogidos en la Constitución emanada de estas Cortes representan el triunfo de las nuevas corrientes liberales y el fin de las bases políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen.

Pronunciamiento de Riego

Pronunciamiento de Riego: Fue un golpe de Estado militar, llevado a cabo por el comandante Rafael del Riego en enero de 1820 en Sevilla. El pronunciamiento surgió entre los oficiales de las tropas destinadas a luchar contra la sublevación americana por un gran malestar en el ejército. Aquí terminó la primera etapa del reinado de Fernando VII y se estableció un gobierno de carácter liberal, el Trienio Liberal.

Simón Bolívar

Simón Bolívar: Fue un caudillo de la independencia hispanoamericana, perteneciente a la clase criolla venezolana. Forjó sus bases políticas leyendo a los pensadores empiristas y de la Ilustración, y viajando por Europa. Juró que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Carecía de formación militar, pero llegó a ser el principal dirigente de la guerra, suministrando al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. Quería formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América. Llegó a ser el presidente de la Gran Colombia, pero los virreinatos, audiencias y capitanías generales buscaron la independencia por separado.

Carlos María Isidro

Carlos María Isidro: Hermano de Fernando VII e hijo de Carlos IV. Legítimo heredero al trono hasta la aprobación por parte del monarca de la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, permitiendo reinar a su hija Isabel. Este hecho lo llevó a enfrentarse con su hermano, marchando al exilio, desde donde hizo público el Manifiesto de Abrantes, reivindicando su derecho histórico al trono. Su actitud dio lugar a la Primera Guerra Carlista (de 1833 a 1839). Sus herederos seguirían reivindicando sus derechos dinásticos hasta el siglo XX.

Convenio de Vergara

Convenio de Vergara (también conocido como Abrazo de Vergara): Tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas, el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante y el Maestrazgo. El acuerdo dejó abierta la cuestión de los fueros vascos y preveía la incorporación de los militares carlistas al ejército de Isabel II.

Espartero

Espartero: General del ejército isabelino, vencedor de la Primera Guerra Carlista y firmante del Convenio de Vergara, que puso fin a este conflicto. Su prestigio como vencedor le permitió ser nombrado Duque de la Victoria, así como regente de España entre los años 1840 y 1843. Su talante autoritario le granjeó numerosos enemigos dentro del Partido Progresista, que le forzaron a renunciar a la regencia en 1843.

Isabel II

Isabel II: Reina de España de 1833 a 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada Revolución Gloriosa. Su reinado ocupó una etapa larga y compleja, caracterizada por el profundo cambio político que trajo consigo la Revolución Liberal. Su corta edad al subir al trono y su escasa preparación pueden explicar algunos de los errores de su reinado, siempre marcado por la influencia de los impulsores del Partido Liberal Moderado, lo que llevó a marginar a los liberales progresistas de las tareas de gobierno. Su alineamiento con los moderados y el funcionamiento del sistema político al margen de lo establecido en la Constitución provocaron la corrupción política y el desprestigio de la propia monarquía.

Narváez

Narváez: General que participó en la Primera Guerra Carlista y miembro del Partido Liberal Moderado, que llegó al gobierno tras la caída de Espartero en 1844. Durante su gobierno se aprobó la Constitución de 1845 y se firmó el Concordato con la Santa Sede. Tras el Bienio Progresista, se alternó en el gobierno con el también general O’Donnell, líder de la Unión Liberal, en una sucesión de gobiernos autoritarios y corruptos que desencadenaron el golpe de Estado que puso fin al reinado de Isabel II.

Revolución Gloriosa

Revolución Gloriosa: Levantamiento armado organizado por los generales Prim y Serrano, y el almirante Topete en Cádiz en 1868. Fue apoyado por casi todos los partidos, frente a un sistema que había derivado en autoritarismo, y frente a la propia monarquía. Tras la derrota del ejército defensor de la reina Isabel en Alcolea, la victoria de los sublevados supuso el derrocamiento de la dinastía de los Borbones y el inicio del Sexenio Democrático.

Amadeo I

Amadeo I: Rey de España de 1871 a 1873, hijo de Víctor Manuel II de Saboya, rey de Italia. Fue elegido por deseo expreso del general Prim, quien lo consideró el candidato más idóneo para ocupar el trono de España, y con el apoyo inicial de los progresistas. Su corto reinado estuvo marcado por la inestabilidad y el enfrentamiento de los partidos políticos, que hicieron casi imposible la tarea de gobierno, y por el estallido de conflictos como la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista. En febrero de 1873, presentó a las Cortes su carta de renuncia al trono, precipitando la proclamación de la Primera República.

Pi y Margall

Pi y Margall: Político catalán, representante del republicanismo federal en la España del siglo XIX. Fue miembro del Partido Demócrata y, a partir de 1870, del Partido Republicano Federal. Durante la Primera República fue nombrado ministro y posteriormente presidente de la República, durante cuyo mandato se inició la elaboración de la Constitución de 1873. Los numerosos conflictos como la Guerra de Cuba, la Tercera Guerra Carlista y el Cantonalismo provocaron su renuncia.

Cantonalismo

Cantonalismo: Levantamiento armado de los federales intransigentes en 1873, ante la tardanza de las Cortes republicanas en definir constitucionalmente la República Federal. El levantamiento se produjo en diversas ciudades y pueblos de España, proclamándose cantones independientes, lo que llevó al gobierno republicano a ordenar la intervención del ejército. Tras varios enfrentamientos armados, los cantones fueron cayendo, excepto el de Cartagena, que resistió más tiempo gracias al dominio de la base naval y de las fortificaciones de esta ciudad. Este movimiento debilitó aún más a la débil República.

Alfonso XII

Alfonso XII: Rey de España entre 1874 y 1885. El comienzo de su reinado, debido al Pronunciamiento de Sagunto (29 de diciembre de 1874) de Martínez Campos, puso fin a la Primera República y supuso la vuelta al trono de los Borbones. También dio comienzo al sistema político ideado por Cánovas, basado en la Constitución de 1876, el turnismo político y el caciquismo. Durante su reinado se puso fin a la Tercera Guerra Carlista y a la Guerra de Cuba. A su muerte, se firmó el Pacto del Pardo (1885) entre Cánovas y Sagasta, con el fin de estabilizar el sistema.

Cánovas del Castillo

Cánovas del Castillo: Político conservador que ideó un sistema político (sistema canovista) con el fin de apartar a los militares de la vida política, propiciar una alternancia pacífica en el poder (con Sagasta) y una política de pactos entre los partidos. Fue presidente del gobierno y el responsable de la restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. Su sistema se basó en la monarquía parlamentaria, el sistema bipartidista y la Constitución de 1876. Este sistema dio lugar a un turno de partidos que se pactaba previamente y era posible gracias al caciquismo y la corrupción política. Para consolidar este sistema, firmó en el año 1885 el Pacto del Pardo con Sagasta. Finalmente, murió asesinado por los anarquistas en 1897.

Sagasta

Sagasta: Político que creó el Partido Liberal, el cual se alternaba con el Partido Conservador (con Cánovas) en el sistema canovista durante la Restauración Borbónica. Fue presidente del gobierno y firmó con Cánovas en 1885 el Pacto del Pardo, consolidándose así el sistema de la Restauración. Introdujo medidas de carácter progresista como la Ley de Asociaciones en 1887, la Ley del Jurado en 1888 y la Ley de Sufragio Universal en 1890. Contribuyó a la finalización de la Tercera Guerra Carlista y gestionó parte de la Guerra de Cuba.

Caciquismo

Caciquismo: Acto de corrupción electoral por el que el cacique influía en las votaciones para que se obtuvieran los resultados esperados. Esta práctica se llevaba a cabo durante el reinado de Alfonso XII, a partir de 1874, como parte del sistema canovista, que establecía una alternancia política pactada entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Donde mejor funcionó fue en el mundo rural, debido a la pobreza, la coacción y el analfabetismo, y fue complementado por el pucherazo, el clientelismo y la figura del encasillado. Este fraude electoral también se llevó a cabo en Italia y Portugal.

Nacionalismo

Nacionalismo: Sentimiento que acaba transformándose en una ideología, que le atribuye un carácter único a un territorio específico y a los ciudadanos que lo habitan. Surge en la segunda mitad del siglo XIX, tras el fracaso del federalismo, el carlismo y la política centralizadora del sistema. Tiene su origen en la existencia de una diferenciación cultural, lingüística e histórica en Cataluña, País Vasco y Galicia. Fue impulsado por una burguesía desarrollada, en pleno auge económico, diferenciadora del resto de la nación. Los dos grandes movimientos nacionalistas españoles fueron el catalán y el vasco. También existe un sentimiento nacionalista a nivel europeo, como el italiano o el alemán.

Desastre del 98

Desastre del 98: Pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, tras el Tratado de París (1898), que puso fin a la guerra con EE. UU. Esta guerra tuvo como consecuencias:

  • Importantes pérdidas humanas y materiales.
  • Consecuencias económicas negativas por la pérdida del comercio colonial, y positivas por la repatriación de capitales.
  • Consecuencias culturales, con la aparición de la Generación del 98.
  • Desprestigio militar, el surgimiento del antimilitarismo y una crisis política que se intentó superar mediante el Regeneracionismo.

Quintas

Quintas: Sistema por el cual se obligaba a un quinto de los jóvenes a realizar el servicio militar, durante un periodo de tiempo de hasta 8 años. Este se inició en el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, y generó muchas revueltas porque se permitía que los jóvenes que se lo pudieran permitir pagaran una cantidad de dinero determinada para que otros fueran en su lugar. Las clases obreras se opusieron a ellas y protagonizaron levantamientos y protestas. Finalmente, el servicio militar obligatorio desapareció de forma definitiva en 2002.

Sociedad de Clases

Sociedad de Clases: Forma de organización social que llega a España en el siglo XIX y sucede a la sociedad estamental, donde todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y la diferencia la marcaba la riqueza y el nivel cultural, pero en la que se podía ascender en la escala social por medio del esfuerzo y el trabajo. Estaba dividida en varias clases:

  • Las clases dirigentes: Monopolizaban el poder político gracias al sufragio censitario y el caciquismo, y eran la aristocracia, la nobleza, el clero y la burguesía.
  • Las clases medias: Eran las más reducidas.
  • Las clases populares: Eran los trabajadores urbanos, el campesinado y el proletariado industrial, los cuales vivían en pésimas condiciones de vida y tenían poco poder adquisitivo.

Desamortización

Desamortización: Expropiación de tierras vinculadas sin indemnización, llevada a cabo por el Estado, que posteriormente ponía en venta mediante subastas públicas. Es una de las medidas de la reforma agraria del siglo XIX y sus objetivos eran conseguir dinero y crear una asociación de pequeños propietarios.

  • La primera desamortización fue durante el reinado de Carlos III, pero las más importantes fueron:
  • La de Mendizábal en 1836, mediante la cual se desamortizaron bienes eclesiásticos para amortizar los gastos de la guerra y sanear la Hacienda Pública.
  • La de Madoz en 1855, mediante la cual se desamortizaron bienes civiles/municipales para financiar la construcción del ferrocarril.

Como consecuencia de las desamortizaciones se consolidó la propiedad en latifundios y el campesinado no pudo acceder a la propiedad de la tierra.

Ley General de Ferrocarriles

Ley General de Ferrocarriles: Ley elaborada en 1855 por Madoz, durante el Bienio Progresista de Isabel II, mediante la cual se construyeron, gracias a la inversión de empresas extranjeras, más de 5000 km de ferrocarril con una estructura radial con centro en Madrid y un ancho entre carriles mayor que el europeo, y se autorizó a las compañías a importar libres de aranceles. Su principal objetivo era la construcción de una red de transportes en España, vertebrar el mercado nacional e impulsar la economía y la industria. Tuvo poco éxito por el bajo poder adquisitivo de la población y la poca capacidad industrial del país, por lo que no generó efectos multiplicadores (además, las costas no estaban bien conectadas). El primer ferrocarril fue inaugurado en 1848 y conectaba Barcelona y Mataró.

Proteccionismo

Proteccionismo: Política económica que intenta favorecer el comercio interior mediante la imposición de aranceles y otras cuotas para restringir las importaciones y así intentar eliminar la competencia exterior, lo que afectará negativamente a los consumidores. Es llevada a cabo por los moderados durante el reinado de Isabel II. Como consecuencia de la implantación de esta política, se produjo en España una desvinculación del mercado internacional y un atraso económico.

Librecambismo

Librecambismo: Política económica basada en el principio de la oferta y la demanda, en contra de la intervención del Estado, para fomentar así la libertad de comercio, la libre competencia y la especialización en el trabajo. Es llevada a cabo por los progresistas y Espartero introdujo durante su regencia una ley librecambista.

Peseta

Peseta: Se estableció en 1868 por Laureano Figuerola como la primera moneda oficial de España (su valor era de 4 reales y 100 céntimos) y tenía su equivalencia en el mercado internacional. Con ella se logró una unificación monetaria y se puso fin a la diversidad de monedas existentes en España. Era de origen catalán y en 2002 se sustituyó por el euro.

Anarquismo

Anarquismo: Corriente ideológica que se desarrolla en Europa en el siglo XIX, creada por Bakunin, a favor de la abolición del Estado y, por extensión, de todo lo que limitaba la libertad plena del individuo (la Iglesia, el ejército…). En España comenzó en 1868 con la llegada de Fanelli y se extendió por Cataluña y Andalucía. Posteriormente, se dividió en dos corrientes:

  • Los anarcosindicalistas (que crearon organizaciones sindicales como la CNT en 1910).
  • Los que llevaban a cabo la acción directa mediante atentados.

PSOE

PSOE: Partido político de carácter marxista creado para reivindicar las condiciones de los trabajadores por Pablo Iglesias en 1879 (tiene su origen en la Nueva Federación Madrileña), quien además fundó el sindicato UGT en 1888. Este partido tuvo una gran influencia en Madrid, Vizcaya y Asturias, se afilió a la Segunda Internacional y participó en la celebración del 1 de mayo en 1890. Consiguieron su primer diputado en Cortes en 1910 y fueron los primeros en pedir el voto universal (femenino).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *