punto 4ev rev franc:
La Asamblea Constituyente (1789-1791)
En 1789, mediante votación, la Asamblea Nacional decidió transformarse en Asamblea Constituyente, a fin de dotar a Francia de una constitución. Pero, ante el miedo, el pueblo de París asaltó el 14 de julio la fortaleza-prisión de la Bastilla para tomar todas sus armas y defender a sus representantes.
Las primeras disposiciones aprobadas por la Asamblea fueron la abolición del feudalismo al eliminar los derechos señoriales y la aprobación de una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, que reconocía los derechos de libertad.
Dos años después se aprobó la primera Constitución francesa de 1791. En ella se proclamaba la soberanía del pueblo y se establecía la división de poderes y el sufragio censitario para los ciudadanos que tenían propiedades. El absolutismo daba paso a un sistema político liberal.
La Asamblea Legislativa (1791-1792)
La disolvió y sustituyó por una Asamblea Legislativa. En su existencia tuvo que enfrentarse a varios problemas.
Los más importantes fueron la oposición del rey, que fue detenido cuando intentó huir del país en 1791, y la guerra contra Austria y Prusia, que eran países que apoyaban a los contrarrevolucionarios temiendo que la Revolución se extendiese a su territorio. Se produjeron enfrentamientos entre revolucionarios: los girondinos y los jacobinos, que agitaban a los sans-culottes, un grupo compuesto por trabajadores independientes (comerciantes, artesanos). Para resolver estos problemas, la Asamblea Legislativa nombró una nueva asamblea llamada Convención.
La Convención (1792-1795)
La Convención estuvo dominada al principio por los girondinos. En este periodo se abolió la monarquía y se proclamó la República en 1792. También se guillotinó a Luis XVI en 1793. Por esto, las potencias absolutistas europeas declararon la guerra a Francia.
El descontento popular ante la guerra permitió a los jacobinos radicales acceder al poder en 1793. Su líder, Robespierre, rechazó la invasión extranjera y promulgó una constitución más democrática que permitía el sufragio universal masculino. Dictó medidas económicas favorables al pueblo y eliminó la oposición con el Terror y la guillotina.
La Convención guillotinó a Robespierre y a sus partidarios. El poder pasó a diputados del centro que elaboraron la Constitución de 1795, que fue más moderada y con sufragio restringido.
El Directorio y el Consulado (1795-1799)
La Constitución establecía que el poder ejecutivo recayera en un Directorio de 5 miembros, que emprendió numerosas campañas militares en Italia, Prusia, Austria y Egipto. En ellas destacó el general Napoleón Bonaparte, que aprovechó su prestigio y dio un golpe de Estado. Sustituyó el Directorio por un Consulado integrado por 3 cónsules en 1799. Finalmente, Napoleón consiguió ser nombrado Primer Cónsul y se adueñó de todo el poder.
p.5
Napoleón: Del Consulado al Imperio
En su etapa como Primer Cónsul, desde 1799 a 1804, Napoleón consiguió consolidar las conquistas de la Revolución al lograr la pacificación del país y llevar a cabo muchas reformas.
- La pacificación del país la logró eliminando a la oposición radical, permitiendo el regreso de la nobleza exiliada y firmando un Concordato con la Santa Sede en 1802. En él reconocía la religión católica y así la Iglesia no reclamaría las tierras confiscadas al clero.
- Las reformas internas más importantes fueron el Código Civil de 1804, que reconocía los logros revolucionarios y la implantación de la libertad económica.
El Imperio Napoleónico (1805-1815)
Napoleón se propuso extender la Revolución creando un gran imperio bajo la autoridad de Francia. Entre 1805 y 1810 se enfrentó a varias coaliciones de países europeos que se formaron contra él, en las que ganó varias batallas y logró dominar gran parte de Europa occidental, menos Reino Unido, que derrotó a la flota napoleónica en Trafalgar en 1805 y resistió el bloqueo económico decretado por Napoleón en 1806.
En los países conquistados, Napoleón confió el gobierno a familiares y generales franceses. Todos ellos difundieron las ideas revolucionarias, promulgaron constituciones, implantaron el Código Civil napoleónico y abolieron los impuestos señoriales.
La Caída de Napoleón
La dominación francesa no fue aceptada en muchos países, donde provocó movimientos nacionalistas contra ella. Tras el fracaso del Gran Ejército contra Rusia en 1812 y la derrota en España en 1814, una coalición de potencias europeas entró al país.
Napoleón fue desterrado a la isla de Elba y se restableció la monarquía en Francia en la persona de Luis XVIII. Al año siguiente, Napoleón se escapó de la isla, recuperó el poder durante Cien Días, pero luego lo derrotaron en la batalla de Waterloo en 1815 y lo desterraron a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.