Historia de la Democracia Española: De la Transición a la España Actual (1975-Presente)

La Democracia en España (1975-Actualidad)

La democracia española se divide en dos etapas principales:

1. La Transición Democrática (1975-1982)

Esta etapa se inicia con la muerte de Franco en 1975 y termina con la victoria electoral del PSOE en 1982.

El Reinado de Juan Carlos I y los Primeros Pasos

  • El 20 de noviembre de 1975 murió Franco en Madrid.
  • El 22 de noviembre fue coronado rey don Juan Carlos I de Borbón.
  • Don Juan Carlos de Borbón y Borbón era hijo de don Juan y doña María de las Mercedes, y nieto de Alfonso XIII. Nació en Roma porque su familia estaba en el exilio.
  • Su padre se trasladó a Estoril (Portugal) durante el franquismo.
  • Franco y don Juan acordaron que Juan Carlos se educara en España como heredero de la Corona. A la edad de 10 años, llegó a España solo y se educó en las academias militares.
  • Franco le designó sucesor a título de rey en 1969.
  • Se casó en Atenas con doña Sofía por el doble rito ortodoxo y católico. Han tenido tres hijos: las infantas Elena y Cristina, y el príncipe de Asturias y actual rey Felipe VI.
  • El rey continuó con Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno, pero este se vio obligado a dimitir por la represión contra los trabajadores de Vitoria.

El Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1981)

El rey nombró a Adolfo Suárez presidente del Gobierno y como presidente de las Cortes y del Consejo de Estado, a don Torcuato Fernández-Miranda. Estos tres personajes idearon un plan para pasar de la dictadura a la democracia sin ruptura («de la ley a la ley»). Este plan recibe el nombre de Transición.

  • En 1976, las Cortes franquistas aprobaron la Ley para la Reforma Política, que suponía el final del franquismo y contemplaba la celebración de elecciones para Cortes Constituyentes (que son las que elaboran la Constitución).
  • En 1977, una comisión nombrada por el Congreso, formada por siete diputados, redactó la Constitución Española y por ello se les conoce como los Padres de la Constitución.
  • La Constitución de 1978 fue aprobada por el Congreso y el Senado. Se sometió a referéndum el 6 de diciembre de 1978 y fue apoyada con el 90% de votos afirmativos, siendo aprobada el 29 de diciembre de 1978.
Principios Fundamentales de la Constitución de 1978

Nuestra Constitución reconoce la soberanía del pueblo español, la forma de gobierno es la monarquía parlamentaria y otorga a los españoles derechos y libertades. En la organización territorial, establece una estructura basada en el municipio, las provincias y las comunidades autónomas.

Poderes del Estado
  1. Poder Legislativo: Reside en las Cortes Generales. Está formado por: el Congreso (elige al presidente, aprueba las leyes y presupuestos) y el Senado.
  2. Poder Ejecutivo: Reside en el Gobierno. Está formado por: Presidente y ministros.
  3. Poder Judicial: Reside en jueces y magistrados. La máxima instancia es el Tribunal Supremo. La novedad es que reconoce el Tribunal Constitucional (TC), encargado de vigilar el cumplimiento de la Constitución.
Derechos y Deberes

Los deberes de los españoles son contribuir con sus impuestos a mantener el Estado y la defensa de la nación. Los derechos más importantes son: el derecho a la vida y la integridad física, la igualdad jurídica, la libertad de expresión, el pluralismo político, la propiedad privada, el derecho de sufragio, el derecho a la educación y a la sanidad, etc.

La Cuestión Religiosa

La Constitución Española reconoce la libertad religiosa. Establece un Estado aconfesional, pero no laico. El Estado se compromete a colaborar con la Iglesia Católica por la tradición española. Posteriormente, el Estado ha firmado acuerdos con la religión judía, islámica y evangélica.

La Cuestión Territorial

Según la Constitución Española, España se divide en municipios, provincias y comunidades autónomas.

  • Los municipios están gobernados por los ayuntamientos, formados por alcaldes y concejales.
  • Las provincias están gobernadas por las diputaciones provinciales.
  • La novedad de la Constitución es la descentralización política del Estado. Las comunidades autónomas se formaron después de la Constitución, con 17 comunidades y 2 ciudades autónomas. Se forman con su Estatuto de Autonomía, que contiene las provincias, la capital, los símbolos, las instituciones, etc.

El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha

Se aprobó en 1982. Se establece que Castilla-La Mancha está formada por cinco provincias: Toledo, Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Cuenca. La capital es Toledo. Los símbolos: no tiene himno; la bandera está formada por un campo rojo con un castillo a la izquierda y a la derecha un campo blanco que representa la llanura manchega.

Instituciones de Castilla-La Mancha
  1. Presidencia: Tiene su sede en el Palacio de Fuensalida de Toledo y representa a la comunidad autónoma y preside su gobierno, que está formado por consejeros. Publican el DOCLM (Diario Oficial de Castilla-La Mancha). Los presidentes han sido: José Bono (PSOE), José María Barreda (PSOE), María Dolores Cospedal (PP), Emiliano García-Page (PSOE).
  2. Las Cortes de Castilla-La Mancha: Tienen su sede en el Convento de San Gil de Toledo. Su función es aprobar las leyes y controlar el presupuesto.
  3. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha: Tiene su sede en Albacete y es la máxima instancia judicial de la comunidad.

Desafíos del Gobierno de Adolfo Suárez

Una vez aprobada la Constitución, el gobierno de Adolfo Suárez abordó los principales problemas de España:

  1. Los problemas económicos derivados de la crisis económica mundial, iniciada en 1973 por los países productores de petróleo. Para ello, buscó el acuerdo de los distintos partidos políticos, de la patronal y los sindicatos, y firmaron los Pactos de la Moncloa con medidas económicas, políticas y sociales para superar la crisis.
  2. Hizo frente a la oposición de la extrema izquierda organizada en grupos terroristas como la ETA y el GRAPO.
  3. Hizo frente a la oposición de la extrema derecha, que contaba con grupos terroristas como los llamados Guerrilleros de Cristo Rey. Además, había partidos políticos de extrema derecha como Fuerza Nueva, cuyo líder era Blas Piñar. Un sector del ejército descontento con la democracia amenazó con un golpe de Estado. Adolfo Suárez nombró como vicepresidente al teniente general Gutiérrez Mellado para que frenara el intento de golpe de Estado.

En enero de 1981, Adolfo Suárez dimitió como consecuencia de la oposición de su partido y del PSOE, que había presentado una moción de censura contra él.

El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)

Cuando se celebraba la sesión para nombrar presidente a Calvo-Sotelo, el 23 de febrero de 1981, se produjo un intento de golpe de Estado. El teniente coronel Antonio Tejero y otros guardias civiles entraron en el Congreso e interrumpieron la sesión. Secuestraron al poder legislativo y ejecutivo. Milans del Bosch y Armada declararon el estado de guerra y sacaron los tanques. El golpe de Estado lo frenó el rey Juan Carlos en un comunicado en TVE que ordenaba a los militares respetar el orden constitucional. Superado esto, Calvo-Sotelo fue nombrado presidente y en su gobierno aprobó la Ley del Divorcio y el ingreso de España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), una organización militar liderada por EE. UU.

2. La Democracia Consolidada (1982-Actualidad)

El Gobierno de Felipe González (1982-1996) – PSOE

Gobernó cuatro legislaturas y en ellas modernizó el país. Sus principales medidas fueron:

  • Reconversión industrial: Para modernizar la industria española.
  • Reforma educativa: Aprobó la LODE y la LOGSE, estableciendo un sistema educativo hasta los 16 años.
  • Ley del Aborto.
  • Construyó infraestructuras como el AVE (Madrid-Sevilla).
  • Organizó eventos internacionales como la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona.
  • Diseñó el Estado del Bienestar: Seguridad Social y prestaciones sociales.
  • Expropió el holding de Rumasa a José María Ruiz Mateos, y la operación fue gestionada por su ministro de Economía, Miguel Boyer.
  • España ingresó en la UE en 1986.
Problemas del Gobierno de Felipe González
  • Lucha contra el terrorismo: Surgieron los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), y se encarceló a ministros del Interior como Barrionuevo.
  • Corrupción: Casos de corrupción como los de Juan Guerra, Mariano Rubio (presidente del Banco de España) y Luis Roldán.

El Gobierno de José María Aznar (1996-2004) – PP

En 1996, el PP obtuvo mayoría con el apoyo de los nacionalistas catalanes. Se centró en la recuperación de la economía española, redujo el número de parados, la inflación y el déficit. Su objetivo era cumplir con los criterios de Maastricht, lo que permitió que España adoptara la moneda, el EURO (en 2002).

Otros eventos significativos fueron la contaminación del buque Prestige en la costa gallega y la participación de España en la Guerra de Irak.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) – PSOE

El 11 de marzo de 2004, Madrid sufrió los atentados terroristas, un evento que precedió a las elecciones generales de ese año, en las que José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido presidente.

Su mandato estuvo marcado por:

  • La retirada de las tropas de Irak.
  • La aprobación de la Ley del Aborto.
  • La Ley de Memoria Histórica.
  • La Alianza de Civilizaciones.
  • La aprobación del matrimonio homosexual.
  • En política económica, implementó el Plan E.

El Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018) – PP

Durante su gobierno, se observó una mejora económica en España, con una disminución del paro y un crecimiento económico, aunque no se logró una reducción significativa de la deuda a pesar de la reducción de la inversión pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *