1. La Guerra Fría: Origen y Bloques
Definición y Características
- La Guerra Fría es el periodo de rivalidad que dividió al mundo tras la II Guerra Mundial.
- Supuso la existencia de dos bloques enfrentados: el Capitalista, liderado por EE.UU., y el Comunista, liderado por la URSS.
- El concepto hace referencia a la ausencia de luchas directas entre las superpotencias, a pesar de la continua tensión.
- En cambio, la rivalidad se proyectó hacia otras partes del planeta, donde se libraron guerras secundarias, además de la carrera de armamentos, el espionaje y la propaganda.
Origen de la Rivalidad
- El final de la guerra dejó al descubierto las diferencias entre los dos sistemas.
- Ambos pretendían aumentar sus esferas de influencia.
- La ruptura entre los antiguos aliados se hizo patente en 1947.
- EE.UU. obligó a sus aliados a expulsar a los comunistas de los gobiernos.
- La URSS implantó regímenes comunistas en Europa del Este.
- Se generaron tensiones en Grecia por el estallido de una guerra civil.
- La Revolución China en 1949 convirtió al país en comunista.
- Alemania: el país quedó dividido en dos, la RFA (República Federal Alemana, capitalista) y la RDA (República Democrática Alemana, comunista).
Consolidación de los Bloques
El mundo quedaba dividido en dos áreas de influencia, comunista y capitalista. Quedaban separados por una línea imaginaria que Winston Churchill llamó el Telón de Acero.
Organización de Cada Bloque
Bloque Capitalista
- Economía de mercado.
- Sistema predominantemente democrático.
- Impulso de la reconstrucción europea: Plan Marshall.
- Alianza militar contra la URSS: OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, 1949).
Bloque Comunista
- Economía planificada.
- Integración de las economías comunistas: COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica).
- Sistema político totalitario.
- Alianza contra la amenaza de EE.UU.: Pacto de Varsovia (1955).
- Intentos de expansión por el Tercer Mundo.
2. Guerra Fría: Evolución Histórica
La Escalada de Tensión Internacional
A pesar del respeto mutuo de ambas superpotencias, la guerra nuclear estuvo a punto de estallar en varias ocasiones. En la década de 1950 se produjeron algunos encontronazos:
- Guerra de Corea (1950-1953): El país había quedado dividido tras la guerra. El norte comunista invadió el sur capitalista, y ambas potencias acudieron en auxilio de sus aliados. Acabó con el regreso al statu quo.
- Crisis de Suez (1956): El presidente egipcio Nasser decidió nacionalizar el Canal de Suez, lo que provocó la reacción militar de Francia y Reino Unido por un lado, y de Israel por el otro. Ante el riesgo de intervención soviética en ayuda de Egipto, EE.UU. los obligó a todos a firmar la paz con el país árabe.
- Crisis de Hungría (1956): Perteneciente a la órbita comunista, el Gobierno húngaro inició una serie de reformas aperturistas que provocaron la invasión soviética.
De la Coexistencia Pacífica al Rebrote de la Tensión
- Tras la muerte de Stalin, Kruschev subió al poder para promover la Coexistencia Pacífica.
- Esto suponía aceptar la existencia del rival y convivir, cada uno con su sistema.
- Generó un clima de distensión y mayor entendimiento.
- Pero la tensión se reactivó en dos escenarios:
El Muro de Berlín (1961)
- La crisis vino precedida por el derribo de un avión espía estadounidense en territorio soviético (1960).
- Un año después, los líderes comunistas construyeron el Muro de Berlín para evitar la fuga de alemanes del este a la zona occidental.
Crisis de Cuba (1962)
- En 1959, la guerrilla de Fidel Castro y Che Guevara derrocó al dictador Batista.
- EE.UU. conspiró para derrocar el nuevo régimen, próximo al comunismo.
- Organizó la invasión de la isla (Bahía de Cochinos, 1961), pero la operación fracasó.
- Cuba buscó el apoyo de la URSS, que instaló misiles en la isla en respuesta a los que EE.UU. había instalado en Turquía.
- La crisis fue en aumento y acabó con el ultimátum de Kennedy.
- Kruschev tuvo que ceder y retirar los ingenios balísticos.
El Final de la Guerra Fría Clásica (Década de 1970)
A finales de la década de 1970, la Guerra Fría clásica llegaba a su final por:
- Agotamiento económico: Provocado por el aumento del gasto en armamento.
- Nuevos escenarios en conflicto (Conflictos Periféricos): La Descolonización llevó la guerra a nuevas partes del planeta, generando conflictos periféricos donde las dos superpotencias se enfrentaron indirectamente, cada una en apoyo de su aliado. Por ejemplo, en la Guerra de Vietnam.
- Conflictos internos:
- EE.UU.: Vivió una década de protestas contra la Guerra de Vietnam y movimientos en favor de la igualdad racial. Además, apoyó golpes de Estado en América Latina para frenar a las guerrillas comunistas.
- URSS: Tuvo que intervenir para frenar movimientos democratizadores (Primavera de Praga) y reconocer la rivalidad de países aliados, como China y Yugoslavia.
- Acuerdos de desarme: Los acuerdos de Helsinki y los acuerdos SALT I y SALT II promovieron una reducción de arsenales nucleares y el reconocimiento de las fronteras de 1945.
La Reactivación de la Guerra Fría (Década de 1980)
A finales de la década de 1970, EE.UU. daba muestras de agotamiento, lo cual se vio claramente con:
- La Revolución de los ayatolás en Irán (1979).
- La Invasión soviética de Afganistán (1978).
En 1981 subió al poder Ronald Reagan, quien reimpulsó una política exterior agresiva hacia el comunismo.
La Política de Reagan (1981-1989)
- Redobló la lucha contra el comunismo.
- Puso en marcha la Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida como La Guerra de las Galaxias.
Contexto de Tensión y Desarme (Repetición de Conceptos Clave)
(Nota: Los siguientes puntos reflejan el contexto general de la época, incluyendo elementos de la década anterior que persistieron en la tensión bipolar.)
- Conflictos internos:
- EE.UU.: Vivió una década de protestas contra la Guerra de Vietnam y movimientos en favor de la igualdad racial. Además, apoyó golpes de Estado en América Latina para frenar a las guerrillas comunistas.
- URSS: Tuvo que intervenir para frenar movimientos democratizadores (Praga) y reconocer la rivalidad de países aliados, como China y Yugoslavia.
- Acuerdos de desarme: Los acuerdos de Helsinki y los acuerdos SALT I y SALT II promovieron una reducción de arsenales nucleares y el reconocimiento de las fronteras de 1945.