Orígenes del Feudalismo
El feudalismo surgió tras la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V). Las invasiones bárbaras destruyeron el orden romano y generaron inseguridad. Los reyes no podían proteger todo el territorio, por lo que entregaron tierras (feudos) a nobles a cambio de lealtad y servicio militar. El poder se descentralizó en señoríos locales. La economía urbana colapsó y la población se ruralizó.
El Sistema Feudal (Siglos IX-XV)
Sistema político, económico y social europeo que se basaba en:
- Relaciones de vasallaje: El señor feudal otorgaba tierras (feudos) a vasallos que juraban fidelidad y servicio militar.
- Economía agraria autosuficiente: Los siervos trabajaban las tierras sin libertad de movimiento, entregando parte de la cosecha al señor.
- Sociedad estamental rígida: Nobleza (guerreros), clero (religiosos) y trabajadores (campesinos/siervos). Caracterizada por la ausencia de movilidad social.
- Poder de la Iglesia: Gran influencia espiritual y temporal. Los monasterios preservaban el conocimiento.
- Descentralización política: El poder estaba fragmentado en múltiples señoríos.
Expansión y Consolidación del Feudalismo
Entre los siglos IX y XIII, el feudalismo se consolidó y expandió gracias a varios factores:
- Las Cruzadas: Expediciones militares cristianas a Tierra Santa que expandieron la influencia feudal y reabrieron el comercio con Oriente.
- Crecimiento comercial: Surgieron ferias, rutas comerciales y ciudades mercantiles.
- Fortalecimiento señorial: Los nobles construyeron castillos fortificados.
- Unificación cultural: La Iglesia Católica unificaba Europa; los monasterios copiaban manuscritos.
- Innovaciones agrícolas: Mejoras técnicas aumentaron la producción.
Crisis del Feudalismo (Siglos XIV-XV)
El sistema entró en crisis debido a:
- Peste Negra (1347-1353): Mató a un tercio de la población europea, causando escasez de trabajadores y aumento de salarios campesinos.
- Guerras: La Guerra de los Cien Años debilitó a la nobleza feudal.
- Ascenso de la burguesía: El comercio y las ciudades crecieron. La burguesía mercantil acumuló riqueza y desafió el poder feudal.
- Centralización monárquica: Los reyes fortalecieron su poder, creando Estados centralizados y ejércitos profesionales.
- Rebeliones campesinas: Los siervos se sublevaron contra abusos señoriales.
- Cambios económicos: La economía monetaria reemplazó al trueque y la autarquía feudal.
El Poblamiento de América
La teoría más aceptada sostiene que los primeros habitantes llegaron desde Asia hace 40,000 años cruzando el Estrecho de Bering (congelado durante la glaciación). Otros grupos pudieron llegar por vía marítima desde Oceanía. Estos pueblos se dispersaron por el continente, desarrollando culturas diversas según los ambientes.
Grandes Civilizaciones Precolombinas
La Civilización Maya
- Ubicación: Mesoamérica (México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador).
- Período: Siglos IV-XV d.C. aproximadamente.
Características Mayas
- Organización política: Ciudades-estado independientes gobernadas por un rey-sacerdote. No formaron un imperio unificado.
- Economía: Agricultura (maíz, frijol, calabaza, cacao). Comercio entre ciudades.
- Religión: Politeísta. Creían en múltiples dioses relacionados con la naturaleza. Practicaban sacrificios rituales.
- Ciencia y cultura: Excelentes astrónomos y matemáticos. Crearon un calendario muy preciso, un sistema de escritura jeroglífica avanzado y el concepto del cero.
- Arquitectura: Construyeron grandes templos piramidales, palacios y observatorios astronómicos.
- Sociedad estratificada: Nobleza (gobernantes), sacerdotes (poder religioso), guerreros, artesanos, comerciantes y campesinos.
El Imperio Azteca
- Ubicación: Mesoamérica (Valle de México/México central).
- Período: Siglos XIV-XVI (1325-1521).
Características Aztecas
- Capital: Tenochtitlan, construida sobre el lago Texcoco. Ciudad impresionante con canales, templos y mercados.
- Organización política: Imperio militarista centralizado. El emperador (tlatoani) tenía poder absoluto.
- Economía:
- Agricultura intensiva con chinampas (jardines flotantes).
- Tributos de pueblos conquistados.
- Comercio activo en grandes mercados.
- Religión: Politeísta. Dios principal: Huitzilopochtli (dios de la guerra y el sol). Practicaban sacrificios humanos masivos para alimentar a los dioses y mantener el orden cósmico.
- Sociedad jerárquica: Emperador, nobleza, sacerdotes, guerreros (clase privilegiada), comerciantes (pochtecas), artesanos, campesinos y esclavos.
- Cultura: Desarrollaron calendario complejo, escritura pictográfica, poesía, música. Valoraban la educación y la guerra.
- Conquista: Los españoles bajo Hernán Cortés conquistaron el imperio en 1521.
El Imperio Inca (Tahuantinsuyo)
- Ubicación: Imperio más extenso de América precolombina (actuales Perú, Ecuador, Bolivia, norte de Chile y Argentina).
- Período: Siglos XIII-XVI (apogeo siglo XV).
Características Incas
- Nombre: Tahuantinsuyo («las cuatro regiones»). Capital: Cuzco.
- Organización política:
- Estado centralizado y teocrático.
- El Inca (emperador) era considerado hijo del Sol (Inti), autoridad máxima política y religiosa.
- Nobleza inca gobernaba las provincias.
- Curacas (jefes locales) administraban comunidades.
- Economía:
- Agricultura en terrazas andinas (papa, maíz, quinua).
- Ganadería de llamas y alpacas.
- Sistema de reciprocidad y redistribución (no usaban moneda).
- Mita: trabajo obligatorio rotativo para el Estado.
- Organización social: Sociedad estratificada pero con cooperación comunal (ayllu).
- Infraestructura:
- Red vial de 40,000 km (Qhapaq Ñan/Camino del Inca).
- Tambos (postas) a lo largo de los caminos.
- Chasquis (mensajeros) para comunicación rápida.
- Puentes colgantes.
- Arquitectura: Construcciones monumentales en piedra perfectamente ensamblada (Machu Picchu, Sacsayhuamán, Ollantaytambo).
- Tecnología:
- Quipus: sistema de cuerdas con nudos para registrar información (contabilidad, censos).
- Terrazas agrícolas con sistemas de riego sofisticados.
- Religión: Politeísta. Dios principal: Inti (Sol). Adoraban también a la Pachamama (Madre Tierra) y otros dioses naturales.
- Conquista: Francisco Pizarro conquistó el imperio en 1532-1533, aprovechando una guerra civil interna.
Pueblos Originarios de Argentina
Pueblos Nómades
Pueblos del Sur (Patagonia y Tierra del Fuego)
- Tehuelches (Patagonia): Cazadores de guanacos y ñandúes. Vivían en toldos de cuero. Grupos pequeños y móviles. Altos y fuertes físicamente.
- Selk’nam/Onas (Tierra del Fuego): Cazadores terrestres. Resistían el frío extremo. Ceremonias rituales importantes (como el Hain).
- Yámanas/Yaganes (Canales Fueguinos): Canoeros, pescadores y recolectores de mariscos. Excelentes navegantes en canoas. Vivían prácticamente desnudos cubiertos de grasa.
Pueblos del Chaco
- Tobas, Wichís, Pilagás, Mocovíes: Cazadores (tatú, carpincho), pescadores y recolectores (miel, frutos del algarrobo). Vivían en chozas temporales. Sociedad igualitaria. Se trasladaban según temporadas.
Pampas y Litorales
- Querandíes (Pampa): Cazadores nómades (venado, ñandú, peces). Fueron guerreros que resistieron la conquista española inicialmente.
- Guaraníes: (Ver más abajo en Sedentarios/Semisedentarios).
Pueblos Sedentarios y Semisedentarios
Pueblos del Noroeste Argentino (NOA)
- Diaguitas-Calchaquíes:
- Habitantes de valles (Valles Calchaquíes, Catamarca, La Rioja, Salta, Tucumán).
- Agricultura en terrazas con riego artificial (maíz, papa, quinua, zapallo).
- Ganadería de llamas.
- Vivían en poblados fortificados (pucarás) en altura.
- Cerámica decorada de alta calidad (urnas funerarias).
- Metalurgia (cobre, bronce).
- Sociedad jerarquizada: caciques (jefes).
- Resistieron la conquista inca y española (Guerras Calchaquíes).
- Omaguacas (Quebrada de Humahuaca, Jujuy): Similar a Diaguitas. Agricultura, ganadería, comercio. Famosos por el Pucará de Tilcara.
Guaraníes (Noreste – Misiones, Corrientes)
- Semisedentarios.
- Agricultura de roza (tala y quema): mandioca (yuca), maíz, batata, calabaza.
- Cazaban, pescaban y recolectaban.
- Vivían en aldeas (tekoá) con grandes chozas comunales.
- Organización en familias extensas.
- Practicaban la poligamia.
- Desarrollaron cerámica y tejidos.
- Creencias animistas, chamanes.
- Fueron reducidos en Misiones Jesuíticas (siglo XVII).
Pueblos de Cuyo y Centro
- Huarpes (Mendoza, San Juan, San Luis): Sedentarios, agricultores con riego artificial. Pescaban en lagunas. Cerámica y cestería.
- Comechingones (Córdoba, San Luis): Semisedentarios, agricultores y cazadores. Vivían en casas semisubterráneas. Tejían.
