PC A-10: Mudéjares y Repoblación
a) ¿Qué nombre recibe la población musulmana que permaneció en los territorios cristianos?
Mudéjares
b) Explica brevemente la importancia de esta población asentada en los reinos cristianos durante la Reconquista.
Dentro de los distintos tipos de repoblación, la señorial supuso que estos señores adquiriesen grandes territorios como regalo de los reyes por su ayuda en la conquista de esos territorios para el reino. Estos necesitaron una población que se asentase o que trabajase esas tierras para enriquecerles. En muchos casos, sobre todo en los territorios del Valle del Ebro y Valencia, se permitió a los musulmanes la permanencia en el territorio y el mantenimiento de su religión y sus costumbres. Muchos de estos mudéjares optaron por convertirse al cristianismo (pasando a denominárseles moriscos) y trabajaban las tierras con eficacia, aunque casi siempre en condiciones de servidumbre.
PC A-11: El Camino de Santiago
a) ¿Qué nombre recibe la ruta de peregrinación que atraviesa el norte peninsular desde los Pirineos hasta Galicia?
Camino de Santiago
b) Describe brevemente la importancia de dicho Camino.
La peregrinación a Santiago de Compostela fue el acontecimiento religioso y cultural más importante de la Edad Media peninsular. El supuesto descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Galicia a fines del siglo VIII supuso que el camino hacia dicha tumba se convirtiese en uno de los grandes centros de peregrinación europea, favorecido por los reyes de Navarra, Aragón, Castilla y León, cuyos territorios eran atravesados por dicha ruta. Esto llevó a la construcción de iglesias, monasterios, hospitales, caminos y puentes para facilitar el Camino. Esto lo convirtió en una vía de entrada de nuevas ideas, costumbres y mercancías, y sirvió para el desarrollo de los estilos románico y gótico en su trayecto. A la vez, el flujo de viajeros favoreció el desarrollo de las actividades artesanales y comerciales y el florecimiento de nuevas ciudades.
Los Reyes Católicos: Unificación y Expansión
a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?
a) ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?
Los Reyes Católicos
b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.
Una vez unidas por matrimonio Castilla y Aragón, los monarcas decidieron completar la unificación territorial de los reinos hispánicos para consolidar un Estado fuerte que pudiera expandirse incluso fuera de la península. Primero, dirigieron sus esfuerzos a acabar con el último reducto musulmán, el reino nazarí de Granada, anexionado en 1492. Luego le tocó el turno al Reino de Navarra, incorporado por Fernando de Aragón en 1515. Una vez terminada la conquista de los territorios peninsulares, le tocó el turno a la política exterior, sobre todo con una estudiada política matrimonial que ayudó a las alianzas con otros reinos europeos. Así se estrecharon lazos con el Imperio Alemán, con Inglaterra y con Portugal. Desde un punto de vista militar, se recuperaron territorios en Rosellón y Cerdeña y se conquistó Nápoles. Asimismo, y como modo de frenar a los musulmanes del norte de África, se conquistó Orán, Bugía y Trípoli. Hacia 1496 se terminaron de conquistar las Islas Canarias. No podemos obviar la importancia que para Castilla tuvo el descubrimiento de las nuevas islas y tierras en el Nuevo Continente.
b) Explique brevemente la política exterior del reinado de los Reyes Católicos.
La política exterior de los RRCC se centró en los siguientes objetivos principales: la expansión territorial y el aislamiento de Francia por medio de la política matrimonial. Los Reyes Católicos llevaron a cabo una política expansionista de sus reinos en el exterior. Cada uno de los dos grandes reinos de España miraba hacia objetivos distintos pero complementarios: dominar las rutas comerciales. Castilla enfocó su expansión hacia el Atlántico con la conquista de las Islas Canarias y, sobre todo, el descubrimiento de América. Aragón, desde la Edad Media, tenía intereses en todo el Mediterráneo que ahora trató de ampliar y consolidar con el control de buena parte de Italia: Sicilia, regiones del norte y el Reino de Nápoles. Los monarcas trataron de aislar a Francia, su principal rival europeo en la época. Para ello, casaron a sus hijas con los principales herederos de los tronos europeos. En concreto, con los príncipes herederos de Portugal, Austria e Inglaterra.
PC A-13: La Toma de Granada y la Monarquía Autoritaria
a) ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?
En el siglo XV
b) Describa brevemente por qué es importante este acontecimiento en el mundo.
En 1492, el mundo cristiano asistió a un cambio de rumbo en cuanto al poder expansivo del islam, que sería expulsado totalmente del territorio europeo occidental. Además de que la toma de Granada supuso una serie de avances en cuanto a la tecnología militar, como el uso de la artillería, no cabe duda de que la derrota nazarí y la definitiva expulsión de los musulmanes peninsulares llevó a la Europa cristiana un soplo de euforia al comprobar que el avance turco en Oriente, tras la conquista de Constantinopla en 1453, podía ser contrarrestado en Occidente. Y no podemos olvidar que los esfuerzos de Castilla, una vez terminada la conquista peninsular, se desviarían a la conquista y descubrimiento de las nuevas tierras americanas.
b) Describa brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria.
La característica esencial de las monarquías autoritarias es la asunción de más poder centralizado por parte de los príncipes o monarcas, pero con ciertas trabas. Esta nueva monarquía encuentra, además, una buena base de apoyo en la burguesía comercial pujante, que ve en esa centralización y fortalecimiento del Estado una oportunidad para salir beneficiada. Otras características serán la búsqueda de la unidad religiosa, un ejército profesionalizado a sus órdenes, un mayor control de los recursos del Estado, el control del poder judicial y el uso de la diplomacia en otros Estados. Esto supone que la nobleza irá perdiendo poder en favor de estos monarcas, quienes favorecerán y gratificarán la lealtad de los nobles que se volverán cada vez más cortesanos.
PC 14: El Reinado de Felipe II y la Política Exterior
a) ¿En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto?
Felipe II
b) Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en este reinado.
Felipe II se dedicó casi por entero a las cuestiones que afectasen la defensa del catolicismo, lo que le llevó a seguir en el exterior una política de enfrentamiento con Inglaterra. Esto se derivó de su matrimonio con María Tudor, católica e hija de Enrique VIII, quien heredó la corona de las islas, pero que al morir sin descendencia dejó a su hermanastra Isabel I como reina. Esta se declaró ferviente anglicana y apoyó a los protestantes de Flandes, además de alentar a los corsarios que atacaban las flotas españolas. Esto decidió a Felipe II a invadir las islas con una gran flota (la llamada Armada Invencible) que terminó siendo un fracaso. La situación de permanente revuelta en Flandes se vio agravada por el descontento de su burguesía debido a los altos impuestos. Los tercios españoles, dirigidos por el Duque de Alba, ejercieron una dura y cruel represión que hizo que la rebelión y el descontento creciesen, sobre todo en el norte. En el Mediterráneo, apareció la amenaza del Imperio Turco, que se apoderó de Chipre y Túnez, lo que llevó a una alianza naval con el Papado y Venecia que significó el triunfo en el Golfo de Lepanto en 1571 y alejó a los turcos del Mediterráneo occidental.
PC 15: La Hegemonía Española bajo los Austrias Mayores
a) ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI?
Carlos I y Felipe II
b) Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.
El reinado de Carlos I y Felipe II ocupa casi todo el siglo XVI y destacó sobre todo por el deseo de imponerse en Europa y ser una potencia, lo que a la larga arrastraría al reino a la ruina económica. A ambos monarcas les cabe el honor de iniciar la hegemonía española en el mundo con un imperio donde nunca se ponía el sol. En Europa, lucharon tanto contra Francia como contra Inglaterra para imponer su poder, lo que les llevó a enfrentamientos con Francisco I por el Milanesado y con Isabel de Inglaterra hasta el desastre de la Armada Invencible. En otra línea, ambos monarcas se otorgaron el título de defensores de la fe católica, lo que les llevó a guerras contra los luteranos alemanes, los protestantes holandeses y el Imperio Otomano en el Mediterráneo. Todas estas contiendas y luchas por el poder político en Europa significaron un enorme gasto que pudo mantenerse con el oro y la plata americanos, pero que a la larga supusieron la ruina del Estado debido a los enormes y continuos gastos.
PC 16: El Gobierno de los Validos en el Siglo XVII
a) Cite el nombre de algún valido del reinado de Felipe IV.
Conde-Duque de Olivares
b) Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”. Explique en qué consiste la figura del valido y su importancia en el siglo XVII.
El gobierno de los Austrias menores abarca desde la muerte de Felipe II en 1598 hasta el fin del reinado de Carlos II en 1700. Estos reyes vieron decrecer su influencia personal en el gobierno, bien por falta de talento o de voluntad, y renunciaron a ejercer el poder, entregándolo a validos o privados. Los validos eran personajes, miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. Estos gobernaron con un poder personal y una autoridad que los hacía sumamente poderosos. En su lugar, crearon juntas reducidas compuestas por sus propios partidarios. El nuevo sistema significó un aumento de la corrupción. Los validos aprovecharon su poder para conseguir cargos, pensiones y mercedes para sus familiares y partidarios. A veces, estos no tuvieron las dotes necesarias para asumir tantas responsabilidades y llevaron al país a la bancarrota o al desprestigio de la Corona. Destacaron como validos el Duque de Lerma con Felipe III y el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV.