Impacto de las Políticas Económicas en los Sectores Productivos Uruguayo (Década de 1930)

Este documento detalla las demandas y logros de los principales sectores económicos en Uruguay durante la década de 1930, un período marcado por importantes transformaciones y respuestas a la crisis económica global. Se observa cómo las políticas estatales y las presiones de cada sector moldearon el panorama económico y social del país.

SectoresExigenObtienen
Ganadero
  • Reducción del gasto público y consecuente freno a la política impositiva.
  • Restricción inmigratoria.
  • Rebaja de la contribución inmobiliaria (1933) y otros impuestos.
  • Facilidades de pago para los morosos.
  • Supresión de la autonomía impositiva departamental.
  • Devaluación de 1935 y 1938.
  • Compensaciones especiales a la exportación de ganado (1934).
  • Ley de “indeseables”.
Mercantil (comercio exterior)
  • Freno a las leyes sociales.
  • Libre cambio y aumento de divisas.
  • Limitación de las leyes sociales.
  • Participación en la Comisión Honoraria de Importaciones y Cambios (1934).
Financiero (banca privada)
  • Revertir el creciente desplazamiento por parte de la banca oficial.
  • Emisionismo e inflacionismo.
  • Comercialización del cambio “libre”.
  • Devaluación de 1934 y 1938.
  • Integración del Departamento de Emisión del BROU (1935).
  • Se “abarata el dinero” (1937).
  • La banca privada sustituye en parte al BROU en su función de dar crédito al comercio y la industria.
Industrial
  • Proteccionismo.
  • Disminución de costos: eliminación de impuestos a la importación de maquinaria, etc., y obtención de mano de obra barata.
  • Continuación de medidas aduaneras proteccionistas.
  • Se limita y modifica la actividad industrial del Estado; creación de CONAPROLE.
  • Ley de Franquicias Industriales.
  • Represión sindical; limitación de leyes sociales.
Capital extranjero
  • Freno al estatismo y a la posibilidad de establecer nuevos monopolios estatales.
  • Aumento de la penetración de capitales extranjeros en el país.
  • Ley Baltar, que impide el establecimiento de nuevos monopolios estatales sin legislación previa.
  • Reconocimiento de deudas por parte del Estado.
  • Exoneración de ciertos impuestos y trato favorable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *