Impacto Social y Económico de la Era Industrial

Innovaciones Tecnológicas

Las innovaciones tecnológicas, los inventos y el perfeccionamiento de las técnicas constituyen una característica sobresaliente en esta revolución.

  • Aparición de la máquina de vapor: Se aplicó a la industria textil, navegación y ferrocarriles.
  • En la minería los cambios fueron graduales. Aparecen hornos para fundir el hierro; el carbón fue utilizado como combustión en las grandes máquinas.
  • En la industria textil los cambios fueron más rápidos, aparecen los telares mecánicos.
  • Las industrias crecieron gracias a las innovaciones técnicas aplicadas a las maquinarias.
  • En el sector agrario se aplicaron nuevas maquinarias que mejoraron la producción para el consumo interno y para la exportación. Las nuevas máquinas transformaron el modo de cultivar y cosechar; los suelos mejoraron su calidad después de ser abonados y rotados.
  • Los campesinos debieron adaptarse a un nuevo modelo de trabajo (sembradora mecánica, nuevos cultivos y el arado): Se abandonó el sistema feudal y se reemplazó por el sistema de arrendamientos.

Crecimiento de la Población

Los trabajadores del campo fueron expulsados y expropiados de sus tierras y obligados a trabajar en un nuevo sistema de trabajo asalariado. El crecimiento de la población se debió al aumento de la producción de alimentos y al desarrollo del comercio. El crecimiento de las industrias fue acompañado por un desordenado crecimiento urbano.

Alrededor de las fábricas se fueron formando barrios que carecían de servicios de limpieza, sanitarios y de agua corriente. Con el correr del proceso industrial, algunas ciudades se vieron transformadas por la construcción de las fábricas que eran grandes galpones poco ventilados.

Surgimiento de las Clases Sociales

Proletariado (Obreros Industriales)

  • Cumplían extensas jornadas de más de catorce horas de trabajo.
  • El trabajo infantil era requerido porque se podía ubicar a los niños en los espacios reducidos.
  • Los obreros lucharon a través de propuestas, rebeliones, motines para reclamar mejoras en sus condiciones; el conflicto se centraba entre obreros y patrones.
  • Fueron apareciendo organizaciones o sindicatos que defendían los derechos de los trabajadores.

Burgueses y Terratenientes

  • Se destacaron en las actividades comerciales y artesanales.
  • Concentraban el poder en la producción industrial, sus ganancias eran reinvertidas en la mecanización.
  • Los trabajadores sufrieron reiterados ajustes sobre el costo de mano de obra; los trabajadores fueron reemplazados por máquinas.
  • El conflicto que se generó entre obreros y burgueses perjudicó al proletariado porque lo dejó sin trabajo y en la miseria. La burguesía, propietaria de todos los medios necesarios para la producción, siempre obtuvo ganancias que fueron acumuladas, creando nuevas riquezas que fueron el motor del capitalismo.

Comercio Internacional

El crecimiento en la fabricación de telas de algodón fue dirigido al comercio externo (España, Portugal y algunos países de Asia). En el siglo XVIII Inglaterra se convirtió en la principal potencia mundial, estableció colonias de las cuales obtuvo materias primas baratas y en las que podía colocar sus productos elaborados.

Organizó un gran imperio comercial en el cual se intercambiaban recursos económicos entre Europa, África y América. Los ingleses compraban en la India materias primas que procesaban en su país.

Inglaterra se transformó en un monopolio de algunas mercaderías.

Los Cambios en el Campo

Los cambios en el campo se dieron en Inglaterra, desde finales del siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Los Arrendamientos

Se abandonaron campos para irse a la ciudad. Los campesinos no tenían trabajo, arrendaron las tierras para irse a trabajar a la ciudad.

El Trabajo Asalariado

Crecimiento del trabajo rural asalariado debido a que los salarios eran bajos. Los campesinos recibían parcelas de tierras laborales. Como también pudieron acceder al uso de las tierras comunales (alimentos y combustible).

Los Pequeños y Medianos Propietarios

Los terratenientes (dueños de tierras), los arrendatarios (inquilinos) y los asalariados (cobran sus salarios) existían en el campo inglés una gran cantidad de pequeños y medianos propietarios rurales.

Los Cercamientos

Siglos XVI y XVIII. Los terratenientes tenían por objetivo aumentar sus beneficios, introdujeron cambios en la organización agrícola y establecieron el sistema de cercamientos:

  • Se cercaron los bosques y tierras de pastoreo, con lo cual quedaron prohibidos los derechos que tenían los campesinos para alimentar sus rebaños y conseguir leña.
  • A muchos campesinos se les anularon sus contratos y se los obligó a convertirse en asalariados sin tierras.

La Persecución de los Vagabundos

Los trabajadores del campo expulsados por los cercamientos debieron soportar las leyes de la época. A los que se quedaron sin trabajo se los llamó vagabundos y mendigos.

Siglos XV y XVIII, no solo en Inglaterra sino también en otros países europeos. La población fue forzada a someterse mediante una legislación terrorista y a fuerza de latigazos, hierros calientes y torturas.

Avances Técnicos en la Agricultura

  • La sembradora mecánica.
  • La rotación cuatrienal de cultivos.

Consecuencias:

  • Aumento de la población general.
  • Disminución de la población en el campo.
  • Aumento de la población en la ciudad.

Condiciones de Vida y Enfermedades

Características de las Enfermedades de los Mineros

  • Debilidad generalizada.
  • Dolores de cabeza.
  • Respiración leve.
  • Tos.
  • Pulso acelerado.

Causas de estas Enfermedades (Condiciones de la Mina)

  • Poca ventilación.
  • Humedad.
  • Oscuridad.

Afecciones y Dolores Generales

Causas: Trabajo rutinario de muchas horas, trabajo insalubre, mecánico, esclavo.

Consecuencias: Tensiones del sistema nervioso, paraliza toda actividad psicológica y espiritual, estrés.

Condiciones de Vida del Obrero

  • Vivían todos juntos.
  • Entregaban sus vidas en las fábricas.
  • Mucho trabajo y poco progreso personal.
  • Falta de espacio para expresar sus reclamos.

Reclamos del Obrero

  • Menos horas de trabajo.
  • Mejores salarios.
  • Acercamiento, diálogo entre partes.
  • Seguridad en el trabajo (más iluminación, ventilación y más servicios médicos).
  • Querían ser reconocidos como verdaderos obreros, no un número más, ni ser parte de una máquina.
  • Capacitación.

Diferencia entre el Obrero de Antes y el de Ahora

Al desaparecer las tierras comunales, muchos campesinos se trasladan a la ciudad. De esta manera, en las ciudades industriales se va acumulando una masa de personas en busca de trabajo. Esta abundancia de mano de obra es aprovechada por los dueños de las fábricas (los capitalistas industriales), que contratan a los obreros por salarios miserables. Así, la situación de estos trabajadores de fábricas es espantosa.

El sueldo que reciben apenas les da para comer, visten de andrajos y habitan en inmundas chabolas a las afueras de la ciudad; están sometidos, además, a una jornada laboral agotadora que no baja de las 14 horas diarias. Para colmo, muchas veces los industriales, a fin de pagar todavía menos, lo que hacen es contratar a mujeres y niños. De esta forma la masa trabajadora se halla siempre hambrienta, y su vida media no suele superar los 40 años. Muchos matrimonios obreros no pueden alimentar a sus hijos y se ven obligados a abandonarlos en los orfelinatos. Estas instituciones se vieron tan sobrecargadas de niños, que comenzaron a venderlos a las fábricas, convirtiéndolos así en verdaderos esclavos que trabajaban sólo a cambio de la alimentación.

El trabajador de hoy tiene jornada de ocho horas, beneficios sociales, están agrupados en sindicatos o gremios para defender sus derechos. Tiene derecho a huelgas y a firmar pactos colectivos, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *