21 de Julio de 1876
A) Clasificación del Documento
Desde el primer análisis del texto, observamos que la fuente es primaria, ya que fue escrita de forma contemporánea al acontecimiento estudiado.
El contenido del texto es un fragmento del articulado de la ley del 21 de Julio de 1876, promulgada para abolir el régimen foral de las Provincias Vascongadas. Por lo tanto, es de carácter jurídico y temática política.
En cuanto al encuadre espacio-temporal del documento, se trata, como bien figura en el texto, de una ley de 1876 elaborada por Cánovas del Castillo, durante el reinado de Alfonso XII (1874-1885).
El autor del documento, como figura en el encabezado, son los diputados de las Cortes. Por consiguiente, el autor es colectivo, al igual que el destinatario, que es toda la Nación Española.
B) Análisis del Contenido
Al observar el texto, vemos que es parte del articulado de una ley. Realizaremos un análisis literal para aclarar algunos conceptos y facilitar una mejor comprensión del texto:
- Exención militar: Privilegio foral del que gozaban las Provincias Vascongadas, que les permitía no realizar el servicio militar obligatorio. Si decidían combatir, lo harían bajo un salario, pero si sufrían un ataque, debían defenderse por sus propios medios.
- Cupo: Cantidad monetaria acordada entre las provincias y el Estado, que cada una de ellas debía pagar para sufragar los gastos económicos propios y los impuestos concertados. Cada provincia podía hacer frente al pago del cupo con las medidas que estimase oportunas.
- Liberalismo fuerista: Ideología surgida en España tras el fin de la Primera Guerra Carlista, que defiende la manutención de los fueros, pero adaptados al sistema liberal para conseguir el avance técnico, económico y social del pueblo. Defiende el librecambismo.
En cuanto al análisis lógico del documento, podemos observar que se divide en dos partes:
- La primera parte es el preámbulo de la ley, en el que se presentan las Cortes (autores de la ley) y el Rey Alfonso XII, encargado de aprobarla.
- La segunda parte es un fragmento del articulado de la ley, concretamente 4 artículos que citan reformas que se aplicarán a los fueros.
El primer artículo habla de la exención fiscal y civil de las Provincias Vascongadas, estableciendo la igualdad con las demás provincias del Estado. Muestra la obligación de todos los ciudadanos de presentarse al servicio de armas y de pagar los impuestos en función de sus ingresos.
En los siguientes dos artículos se cita de nuevo la obligación de presentarse al servicio militar y de pagar el cupo acordado para los gastos de las provincias.
En el cuarto artículo se cita el derecho del Estado central de realizar reformas en los fueros de las Provincias Vascongadas para lograr la igualdad de todas las provincias de la nación.
C) Contextualización Histórica
Como hemos avanzado en el análisis del texto, tenemos delante un fragmento de la ley del 21 de Julio de 1876, elaborada por Cánovas del Castillo durante el reinado de Alfonso XII, con el objetivo de suprimir definitivamente los fueros de las Provincias Vascongadas.
Para comprender la situación, comenzaremos explicando las causas, tanto remotas como cercanas, que dieron lugar a la elaboración de esta ley.
Tras la Revolución Francesa, se establecieron en España dos movimientos ideológicos:
- El liberalismo: Defiende la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal y censitario, los derechos de la población, una sociedad de clases basada en la igualdad y una constitución que limite los poderes del rey y recoja las leyes fundamentales de la nueva sociedad.
- El Antiguo Régimen: Defiende la soberanía absoluta, la concentración de los tres poderes en el monarca, la sociedad estamental, el intervencionismo del Estado en las provincias y la relación entre la Iglesia y la Corona.
Estas dos ideologías se enfrentaron, logrando tremendos cambios en el país. La primera acción de los liberales fue la Constitución de Cádiz de 1812. El liberalismo triunfó, y los defensores del Antiguo Régimen se convirtieron en carlistas, partidarios de Carlos María Isidro para ocupar el trono.
Con el triunfo del liberalismo, se extendió el deseo de igualdad entre todos los ciudadanos y provincias de la nación, y con ello, el deseo de abolir los antiguos privilegios forales de los que gozaban las Provincias Vascongadas.
El proceso de supresión del Régimen Foral comenzó con el final de la Primera Guerra Carlista, declarándose la paz tras la derrota de los carlistas. Con esta paz, se enunció la primera ley contra los privilegios forales:
- La Ley de 1839, que dio paso a otras leyes antiforalistas, como la Ley Paccionada del 16 de Agosto de 1841, en la que Navarra negoció por su cuenta. Navarra se convirtió en una provincia especial con autonomía fiscal y administrativa, pero sus aduanas pasaron a la costa y no tenía exención militar, aunque sí autonomía para recaudar un cupo que debía pagar a la Corona.
- Posteriormente, vinieron las leyes de 1841 y 1844 para Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, por las que se suprimieron el pase foral y las Juntas Generales. Las aduanas pasaron a la costa y las Diputaciones Forales fueron sustituidas por provinciales, quedando así en igualdad con las demás provincias.
- Con las leyes de 1843 y 1844, se les devolvieron las Diputaciones Forales y Juntas Generales, pero no los demás privilegios, y se implantó la Guardia Civil.
- Finalmente, llegó la Ley de Conciertos Económicos con el final de la última guerra carlista en 1876, elaborada por Cánovas del Castillo.
D) Trascendencia de la Ley
Se terminaron suprimiendo las Diputaciones Forales de las tres provincias y se estableció la estructura de Conciertos Económicos. Esta consistía en la entrega de un cupo al Ministerio de Hacienda por parte de cada provincia, que podían recaudar como estimasen. Este fue el fin de los privilegios forales vascongados.
Las Diputaciones recaudaban con impuestos indirectos una parte importante del cupo y favorecían a los comerciantes e industriales. El acuerdo entre 1878-1886 se renovó en 1887 y 1894. En 1906 se logró una renovación más larga y en 1929 se aprobó el Concierto Económico para su aplicación durante 25 años.