La crisis política, militar y social de 1917

II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO(1913-1923). LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª Guerra Mundial

1. Impacto de la 1ª Guerra Mundial(1914-18)

La guerra dividíó a la sociedad en dos bandos muy significativos, aliadófilos(los más liberales) y Germánófilos(los partidarios del conservadurismo). España se encontraba neutral, pero sin embargo hubieron repercusiones:

 *Económicas: -Epoca de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que necesitan de todo—surgen algunas grandes fortunas, “nuevos ricos”que aprovecharon la coyuntura, -por el auge industrial, por lo mismo (aunque menos que en otros países neutrales), -Inflación (como repercusión negativa). Debido al auge de la demanda, suben los precios. Pero los salarios (obreros, funcionarios, militares,…) apenas suben, por lo que se pierde poder adquisitivo.—comienzan las protestas y las huelgas, se pide al gobierno que controle los precios de los productos básicos e impida la especulación.

 *Sociales: en la guerra, caen los viejos imperios, se expande la auténtica democracia; y sobre todo, triunfa la revolución rusa, comunista; ,obreros y republicanos españoles ansían soluciones aquí en esos sentidos; la alta burguésía y las clases medias ven, atemorizadas, el avance de la democracia y, por supuesto, el triunfo comunista, -empiezan a pensar que la solución para evitar la revolución es la dictadura militar.

2. La crisis de 1917 En el año 1917 hubo una crisis del liberalismo español, donde confluyeron tres conflictos:

El juntismo militar: Durante la segunda década del Siglo XX, hubo una escisión cada vez más fuerte entre los militares peninsulares y africanistas por la situación de malestar entre las guarniciones militares de la Península (en contra de los rápidos  ascensos en África), que se manifestó a través de un movimiento de carácter juntista, expresado en la creación de Juntas Militares de Defensa.Las Juntas solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército y la convocatoria de Cortes constituyentes. Finalmente, Dato ( presidente del gobierno) legitimó las Juntas Militares.

La Asamblea de Parlamentarios: Se celebró una reuníón de parlamentarios no dinásticos en Barcelona, a la que acuden catalanistas, republicanos y socialistas; pretendían formar un gobierno provisional y convocar Cortes constituyentes.  El objetivo era combatir el peso de las oligarquías y romper el turnismo. Tras la huelga obrera, se disuelve.

El conflicto obrero y la huelga general: El sindicalismo obrero presionaba por los problemas de la inflación. Hubo un conflicto en el sector de los ferroviarios; ante la intransigencia de la patronal y el gobierno, el sindicato socialista UGT convocó una huelga general -Agosto de 1917. Para combatir a los huelguistas, el gobierno recurríó al ejército, (más de un centenar de muertos). Los miembros del comité de huelga, condenados a cadena perpetua, recuperaron la libertad al ser elegidos como diputados en 1918 y aprobar las Cortes su amnistía.

Como balance del triple conflicto de 1917, el turnismo se vio obsoleto; el reformismo de la Asamblea de Barcelona se vio desbordado, por la  revolución social y obrera; y el ejército avanzó en su participación en política. Todos se unen ante el peligro obrero.

3. La inestabilidad de los gobiernos y los nuevos intentos de turnismo

 El rey logró formar “gobiernos de concentración” (García Prieto o Maura, 1918)), pero había excesivas rencillas personales, y no duraban un año.

Desde 1919, se fueron sucediendo gobiernos débiles. Los más destacados fueron Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato y García Prieto.

Nada daba estabilidad, ante el ambiente de crisis, externa(crisis económica de posguerra, auge del comunismo…) e interna(debilidad del poder civil y mayor papel del ejército al agravarse el problema marroquí)


-La reivindicación de la autonomía política: abanderada por la Mancomunidad

-Gran conflictividad social en Barcelona: ambiente revolucionario, con gran crecimiento sindical e importantes huelgas. Los enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos libres, los cierres patronales y la aparición de fenómenos de pistolerismo, deterioró el orden público. Se acentuó entonces el papel del ejército. Se produjo una alianza entre la burguésía catalana y el ejército, gracias a la presencia de Martínez Anido y la represión de los militares sobre los sindicalistas (entre otras cosas, con la “ley de fugas”).

Sin relación con esto, el movimiento obrero evoluciona: el socialismo se desliga de los republicanos, por la decepción de Agosto del 17; pero luego sufre la escisión del Partido Comunista(1921), que se lleva del partido a los que deciden ingresar en la IIIª internacional (comunista, controlada por los bolcheviques rusos)

4.La guerra de Marruecos


Facilitó el progresivo protagonismo del ejército en la política. Al perder las colonias(1898), lograr un Imperio colonial en África fue una solución de recambio. A esta opción se opuso la izquierda y la opinión popular. El estallido de la SemanaTrágica en Barcelona, comenzó por la oposición al embarque de tropas hacia Marruecos.

En Marruecos, se establecíó, por la Conferencia de Algeciras (1906) el protectorado Franco-español, por el que a España le correspondí una pequeña franja del norte (el Rif), en torno a Ceuta y Melilla. Aunque el sultán marroquí aceptó, la ocupación efectiva del territorio encontró fuertes resistencias en las tribus del Rif.

-El desastre de Annual (Agosto de 1921):  Ese año se decide controlar definitivamente la zona,  pero las tropas del general Fernández Silvestre sufren el desastre de Annual, en el que los rifeños masacraron a los españoles y estuvieron a punto de tomar Melilla.  El desastre tuvo varias consecuencias:

*La derrota militar se convirtió en un tema de debate: Los militares acusaban a los políticos de no darles medios, y critican a los políticos y al régimen parlamentario.

* exigencia de la oposición de establecer responsabilidades políticas por la derrota militar de Annual. De las investigaciones del gobierno nace el expediente Picasso, que tachaba de ineptos  a muchos mandos mandos (como Berenguer o Silvestre); el régimen quedaba desacreditado. La llegada de la dictadura del Primo de Rivera impidió la explicación del asunto por una comisión parlamentaria.

4-El advenimiento de la dictadura. En este clima de crisis, las soluciones eran o democratizar más el régimen o establecer una dictadura. La solución tomada por las clases dominantes será la dictadura militar. La solución autoritaria era ya habitual en Europa, sobre todo en países no muy industrializados (Europa del sur y oriental), donde las democracias  de 1918 han ido “cayendo”. Pero el ejemplo más cercano es el acceso al poder de Mussolini en Italia(1922), cuyo fascismo influirá mucho en el régimen de Primo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *