La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la II República

Causas del Golpe de 1923

  • El sistema de la Restauración estaba en crisis, percibido como un mal que requería una solución militar.
  • España vivía un clima de violencia e inseguridad.
  • Al final de la Restauración, existían problemas sociales, la crisis de Marruecos y una crisis de los partidos políticos.
  • Había problemas en el ejército.

Las causas del golpe fueron diversas:

  • Las consecuencias del Desastre de Annual y la grave derrota en Marruecos.
  • El ejército quería vengarse, pero el gobierno se negaba.
  • Al ejército no le gustó el informe Picasso, que investigaba las causas de la derrota e implicaba al ejército, al gobierno y al rey.
  • El ejército y los sectores conservadores temían la evolución política de España.
  • Los partidos nacionalistas eran percibidos como una amenaza para España.
  • Crecimiento de republicanos y socialistas, y aparición del Partido Comunista.
  • Mientras esto crecía, los partidos de la Restauración (liberal y conservador) estaban en crisis.
  • Crecía la violencia, especialmente en Barcelona.
  • Terrorismo anarquista y patronal que financiaba pistoleros.
  • Pistoleros obreros. Esto desató una guerra social conocida como «Pistolerismo».
  • Ante esta situación, la opinión pública demandaba un gobierno autoritario para recuperar el orden.

En 1923, cuatro generales formaron «El Cuadrilátero». Era un movimiento conspirativo contra el gobierno de García Prieto. Contactaron con varios generales, y Miguel Primo de Rivera se unió.

El Golpe de 1923 y el Directorio Militar

El 13 de septiembre, Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno y declaró el estado de guerra. El gobierno pidió al rey que destituyera a los generales sublevados. El rey se negó, y García Prieto dimitió. El rey encargó a Primo de Rivera la formación de gobierno, lo que significó el triunfo del golpe.

Al principio, se presentó como un régimen transitorio. Primo de Rivera actuó como ministro único, asesorado por un Directorio Militar.

Se decretó la suspensión de la Constitución y se disolvieron las Cortes. Se prohibieron las actividades de partidos políticos y sindicatos. Se tomaron medidas para garantizar el orden público, como la prohibición de manifestaciones. Se extendió el Somatén.

Se suprimieron las mancomunidades y se prohibió el uso del catalán en actos oficiales.

Pese a todo, inicialmente no hubo gran oposición. El movimiento obrero se mostró indiferente. No se aplicaron medidas extremas de represión. El PSOE y la UGT siguieron manteniendo cierta actividad. La única oposición clara provino de comunistas y anarquistas.

Se creó un partido único: la Unión Patriótica. Su objetivo era unir a todos los españoles de «buena voluntad».

El gran éxito del Directorio Militar fue poner fin a la guerra de Marruecos.

El Directorio Civil (1925-1930)

En 1925, Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por uno Civil.

Para intentar institucionalizar la dictadura, se creó una Asamblea Nacional Consultiva, pero su proyecto de Constitución no se aprobó.

Durante este periodo, lo más destacado fue la favorable coyuntura económica mundial (los «Felices Años 20»). Hubo un gran desarrollo industrial y modernización del país (carreteras, etc.), lo que disminuyó el paro. Se crearon monopolios como Telefónica o CAMPSA.

La propiedad de la tierra siguió concentrada en grandes propietarios.

En el terreno social, la dictadura creó la Organización Corporativa Nacional. Su objetivo era agrupar a patronos y obreros para regular los conflictos laborales.

Al manifestarse la voluntad de perpetuar la dictadura, la oposición empezó a crecer:

  • Intelectuales y estudiantes se movilizaron contra la dictadura.
  • Hubo manifestaciones contra la censura.
  • Destacó la FUE (Federación Universitaria Escolar), de tendencia republicana.
  • Intelectuales como Unamuno, Ortega y Gasset, etc., se manifestaron en contra.
  • La oposición más importante la llevaron a cabo los republicanos y los nacionalistas catalanes.
  • Entre las organizaciones obreras, la CNT siempre estuvo en contra del régimen.
  • El PSOE cambió su posición y se declaró republicano.

El rey, consciente del peligro que representaba la dictadura a medida que la oposición se intensificaba, retiró su confianza a Primo de Rivera. Ante la falta de apoyos, Primo de Rivera dimitió en enero de 1930 y se exilió a París.

El Gobierno de Berenguer («Dictablanda»)

Tras la caída de la dictadura, el rey encargó gobierno al General Berenguer para preparar la vuelta al sistema parlamentario. La lentitud en las reformas le valió el calificativo de «Dictablanda».

La Crisis de 1929 empeoró la economía.

En 1930, creció la oposición al rey:

  • Los partidos republicanos experimentaron un fuerte crecimiento.
  • Nacionalistas, socialistas y anarquistas se sumaron a la oposición.
  • Los nacionalistas esperaban la concesión de estatutos de autonomía.
  • El republicanismo se extendió incluso en el ejército.

En agosto de 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián. Se formó un Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. Su objetivo era contactar con militares y organizaciones obreras para preparar un levantamiento y proclamar la República. El plan fracasó.

Berenguer se mostró incapaz de organizar elecciones. En febrero de 1931, fue sustituido por el Almirante Aznar.

Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Alfonso XIII estaba comprometido con la dictadura, por lo que las elecciones se convirtieron en una consulta sobre la monarquía.

La victoria de los republicanos llevó a la proclamación de la II República el 14 de abril. Alfonso XIII abdicó y se exilió.

Consecuencias y Fin de la Monarquía

El golpe de Primo de Rivera significó el regreso de los militares a la política. Marcó el fin de la Restauración y el desprestigio del rey.

Al principio, la dictadura fue aceptada por muchos como un mal menor. La oposición creció al intentar perpetuarse en el poder.

Tras su caída, fue imposible recuperar el régimen liberal anterior. Este proceso condujo al fin de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *