La Educación en la España del Siglo XX: Un Recorrido por Desafíos Históricos y Sociales

Problemas Históricos y la Educación en la España del Siglo XX

La novela se sitúa en el año 1923 y transcurre desde el inicio de la Segunda República Española, pasando por el golpe militar y la Guerra Civil. Se centra, en este caso, en la educación, concretamente en la historia de una maestra y los desafíos de educar en esa época. Estos desafíos eran de índole política, social, militar y religiosa, y afectaban directamente al sistema educativo.

El Problema Político

  • Cuando comienza la historia, se nos muestra la profunda crisis que atravesaba España en esa época, tanto económica como política.
  • La Segunda República trajo consigo cambios y esperanza con sus diferentes gobiernos, como demuestra Gabriela con sus manifestaciones a favor de la República.
  • El exilio del rey tras la proclamación de la República y el levantamiento de algunos militares en contra de esta, provocaron un golpe de Estado fallido y, posteriormente, una Guerra Civil que culminó con la implantación de una dictadura.
  • A raíz de esto, el libro muestra la escasa participación ciudadana en el poder, lo que lleva a la protagonista a guiarse por ideas de izquierda.

El Problema Social

En la historia, la problemática social se refleja en diversos ámbitos de la educación:

  • Los alumnos eran analfabetos y existía una gran ignorancia en la escuela, ya que no comprendían muchos de los conocimientos que la protagonista intentaba explicar.
  • También aparecen las desigualdades entre la vida rural y la urbana, reconociéndose que la vida en la ciudad era mejor que en los pueblos, lo que causaba una emigración de personas del campo a la ciudad en busca de trabajo.
  • En un contexto que parece referirse a la Guinea Española (si la novela aborda este tema), la autora explica la diferencia social: por un lado, las personas de piel blanca, capitalistas que habían ido a Guinea con el fin de hacer fortuna sin respetar a los habitantes locales; y por otro, las personas de piel negra, descritas como buenas y amigables, a quienes, por culpa de la «mano blanca», les era imposible salir de su miseria.

El Problema Religioso

La religión impactó significativamente en la educación, ya que muchos gobiernos cedieron el poder educativo a la Iglesia, lo cual se reflejará varias veces en la obra. Se muestra la unión entre Iglesia y Estado, y cómo en los pequeños pueblos los colegios estaban al mando de curas que educaban de manera católica, sin considerar la multiculturalidad. Esto representará un problema para la protagonista.

El Problema Militar

Los militares aparecen en el golpe de Estado contra la República (no todos), dirigidos por Francisco Franco, quien se presenta como la única solución a todos los problemas que sucedían en España.

Grupos Sociales y su Influencia en la Época

La novela retrata la interacción y el impacto de diversos grupos sociales en la España de la época:

El Gobierno Local (Alcaldes)

  • Por parte del gobierno, se refleja en los alcaldes de diferentes pueblos el poder que también tenían en la educación.
  • En muchas ocasiones, en el libro, Gabriela es criticada por los alcaldes, lo que causa un rechazo de gran parte de la población y termina con su exilio de ese pueblo.
  • La unión Iglesia-Estado se puede observar cuando el cura de un pueblo acude al alcalde para que llame la atención a Gabriela por sus nuevos métodos de educación.

El Estamento Militar

  • La imagen de Franco se reflejará mucho, ya que aparece en muchas partes de la obra.
  • Su figura es crucial para la protagonista, pues Franco fue el líder de la expedición militar y, con la ayuda de otros comandantes, llevó a cabo un golpe de Estado.
  • En la obra se ve reflejado como un personaje que no valora los derechos a la educación de las personas, ya que reprimía las revoluciones que había en la época.

Los Jornaleros y Clases Populares

  • Se visualiza la división de clases sociales: las personas con un bajo salario no podían llevar a sus hijos a la escuela, por lo que la mayoría de los niños eran analfabetos y trabajaban en duros oficios como la minería y la agricultura.
  • También aparecen las luchas de esta clase empobrecida en forma de huelgas o juntas, intentando un cambio, una revolución que mejorara su difícil situación.

La Iglesia

  • La Iglesia será muy influyente en toda la obra, ya que era dueña de la educación y, en la mayoría de los casos, dificultaba el trabajo de Gabriela al querer implantar su religión y no permitir enseñar de diferentes maneras o mostrar otras creencias.
  • La Iglesia estuvo, salvo en el periodo de la Segunda República, respaldada por el gobierno, y la mayoría de los alcaldes le cedieron el control de la educación.

Clases Altas Progresistas

  • Por parte de algunas personas de clase más alta, podemos observar que muchos de ellos, como Gabriela, se centraron en la educación y lucharon por una mejor enseñanza, excluyendo de ella a la Iglesia.
  • Estos tuvieron esperanza de una igualdad de clases con la llegada de la Segunda República y se alzaron para defenderla.

La Constitución Española de 1978: Pilares Fundamentales

Los aspectos más importantes que se presentan de la Constitución de 1978 son:

  • El reconocimiento de un nuevo Estado basado en la monarquía parlamentaria y la democracia, según el artículo primero, propugnando también la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
  • En esta Constitución también se devuelve la soberanía al pueblo español y se establece la monarquía parlamentaria.
  • Los artículos, en general, se refieren a la forma de Estado, a los derechos de los españoles y a la nueva administración territorial.
  • Hace referencia a la indisolubilidad de España en el artículo 2, aunque reconoce el derecho de las regiones al desarrollo de los estatutos de autonomía que garanticen y faciliten el autogobierno.
  • Los artículos 6 y 16 establecen el reconocimiento de la pluralidad política dentro del marco de los partidos, así como unos derechos inherentes a los ciudadanos como la libertad religiosa e ideológica. También es importante la separación del Estado y la Iglesia.
  • La administración del territorio se recoge en los artículos 137 y 147, donde la clara voluntad de descentralización del Estado queda marcada en el reconocimiento de la autonomía, no solo de las comunidades, sino también de las propias instituciones locales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *