La Emancipación de América y la Construcción del Estado Liberal en España (1805-1874)

La Independencia de la América Española

Los Protagonistas

Francisco de Miranda fue el primero que se enfrentó al gobierno de España (1805). En México, el Cura Hidalgo levantó en 1810 a grandes masas de indios y mestizos contra las autoridades españolas. En 1815 comenzó la fase decisiva de la emancipación, en la que destacaron los generales Simón Bolívar y José de San Martín.

Los Hechos

Entre 1817 y 1824 se produjeron las victorias del general San Martín en Chacabuco (Chile, 1817), del general Bolívar en Carabobo (Venezuela, 1821) y la victoria de Ayacucho (Perú, 1824).

En 1825 se creó un nuevo país, Bolivia, en honor de uno de los libertadores (Simón Bolívar).

Las Consecuencias

La independencia de la América española supuso el final de trescientos años de dominio español en este continente. Solo Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo soberanía española. Hubo importantes consecuencias:

  • La burguesía criolla consiguió sus objetivos: el poder político y la independencia respecto a España.
  • Los antiguos virreinatos dieron lugar a nuevas repúblicas, inspiradas en el modelo de Estados Unidos.
  • El dominio español fue sustituido por la influencia británica y estadounidense.

Contexto Socioeconómico en España

Economía

Los problemas económicos incluyeron:

  • Las guerras contra Francia y Gran Bretaña (GB), que dificultaron el abastecimiento de productos.
  • La disminución de la producción agrícola como consecuencia de la Guerra de Independencia y de una serie de malas cosechas.
  • La crisis de la industria tradicional, sobre todo de la modesta artesanía gremial, ante la competencia de la incipiente industria.
  • El comercio se vio perjudicado por la pérdida del monopolio comercial.

Sociedad

En el mundo rural, la escasez de productos agrícolas y la subida de los precios repercutieron negativamente en los arrendatarios, que tuvieron que hacer frente al aumento del precio de las rentas, y en los jornaleros, que se empobrecieron aún más. Los grandes propietarios incrementaron los beneficios.

El Triunfo del Liberalismo en España (Post-Fernando VII)

Desde la muerte de Fernando VII se produjeron en España cambios similares a los que tuvieron lugar en el resto de Europa:

  • En el ámbito político, se pusieron en práctica nuevos sistemas de gobierno que aplicaban los principios liberales.
  • En el ámbito económico, la industrialización se realizó de una forma muy parcial y lenta.
  • En el ámbito social, se afianzó una minoría de terratenientes que vivía a costa de explotar a una gran masa de campesinos.
  • La cultura tuvo sus mejores exponentes en la literatura y el arte, influidos por las corrientes europeas.

La Construcción del Estado Liberal

El Estado Liberal se caracterizó por:

  • La existencia de una Constitución.
  • La separación de poderes, aunque la Corona tenía mucha influencia.
  • La convivencia de dos partidos políticos, ambos liberales (moderados y progresistas).

Comparativa de Partidos Liberales (Moderados vs. Progresistas)

ModeradosProgresistas
Sufragio censitario muy restringido. Solo podían votar los ciudadanos con renta alta.Sufragio censitario menos restringido. La renta necesaria era menor.
Bicameralismo. Las Cortes se dividían en Congreso y Senado.Unicameralismo. En las Cortes había una sola cámara: el Congreso.
Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.Soberanía nacional.

Periodo de Regencias (1833-1843)

Gobernaron regentes, porque Isabel II era menor de edad.

  • La Primera Guerra Carlista, que se desarrolló, sobre todo, en el norte y en el este de la península. Este conflicto terminó con la victoria liberal.

La desamortización realizada por el ministro progresista, Juan Álvarez de Mendizábal, expropió tierras. El objetivo de la desamortización era doble:

  • Reducir la deuda pública, fin que no se consiguió.
  • Conseguir que las tierras se explotaran de forma más racional, al traspasarlas a nuevos propietarios. La burguesía adquirió estas tierras y creó grandes latifundios.

La desamortización supuso asimismo un desvío de capitales que no se invirtieron en la industrialización. Tampoco se aprovechó para realizar una reforma agraria.

Los enfrentamientos entre moderados y progresistas desembocaron en un pronunciamiento progresista, que dio lugar a la promulgación de la Constitución de 1837.

Reinado de Isabel II (1843-1868)

Se pueden diferenciar tres periodos:

  • La Década Moderada, dominada por el general Narváez, y se proclamó una nueva Constitución en 1845.
  • El Bienio Progresista, liderado por Espartero. Durante este periodo se produjo una nueva desamortización, que llevó a cabo el ministro Pascual Madoz.
  • Alternancia en el poder de los moderados y de la Unión Liberal, partido liderado por el general O’Donnell.

El reinado tuvo que hacer frente a muchas dificultades:

  • La creciente intervención del ejército en la política del país, ya fuera desde el gobierno o a través de levantamientos militares.
  • La aparición de nuevos grupos políticos, como los demócratas y los republicanos.
  • La guerra carlista.
  • El descontento de la población ante la farsa electoral.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

  • Es un periodo comprendido entre 1868 y 1874, desde el destronamiento de Isabel II hasta la instauración de la Primera República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *