La Era de los Austrias: Proyectos de Reforma de Olivares y el Impacto de la Política Colonial en América

Proyectos de Reforma del Conde-Duque de Olivares (1621-1643)

En 1621, Felipe IV fue proclamado rey tras la muerte de su padre. Desde el principio, entregó la dirección del gobierno a su favorito, Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, conocido como el Conde-Duque de Olivares. Este valido pretendió reformar la monarquía hispánica en los ámbitos político, económico y militar, imitando el centralismo francés que desembocaría en el absolutismo.

Reformas Estructurales de Olivares

1. Reformas Políticas

  • El Conde-Duque quiso imponer las leyes de Castilla en todos los reinos de la Corona Hispánica.
  • Este proyecto fue enviado a Felipe IV en el “Memorial Secreto” del 25 de diciembre de 1624.
  • El proyecto fracasó debido a la fuerte resistencia que presentó, especialmente, la Corona de Aragón.

2. Reformas Económicas y Hacendísticas

Olivares buscó sanear la Hacienda real y combatir la corrupción:

  • Creó la Junta de Reformación el 8 de abril de 1621, exigiendo inventarios de bienes a todos aquellos que desempeñaran cargos administrativos para evitar la corrupción, aunque los resultados fueron decepcionantes.
  • Promulgó los Artículos de Reformación en 1623 con la intención de sanear la Hacienda real, promoviendo políticas de austeridad, de población, de finanzas y contra la corrupción.
  • Para dar solución a los problemas financieros de la monarquía, ideó la fundación de una red nacional de erarios (bancos públicos).
  • El proyecto de los erarios fracasó porque se necesitaba un capital fundacional que debía ser aportado, obligatoriamente y en proporción a su riqueza, por los súbditos cuya fortuna superase los 2000 ducados. Las Cortes se opusieron, aceptando a cambio un aumento de un impuesto sobre los productos de primera necesidad.

3. Reformas Militares: La Unión de Armas

  • El Conde-Duque presentó el proyecto de la Unión de Armas (1626), que suponía la formación de un ejército permanente compuesto por contingentes de cada reino, en función de su población y riqueza.
  • La idea suscitó una fuerte resistencia de los reinos de la Corona de Aragón.
  • Las Cortes de los territorios aragoneses se enfrentaron a la Corona, sobre todo en Cataluña, lo que sería el germen de la rebelión de este territorio y de Portugal en 1640.

En general, se puede afirmar que las reformas iniciadas por el Conde-Duque de Olivares acabaron en fracaso, contribuyendo a la crisis de la monarquía hispánica.

Política Colonial Española en América en el Siglo XVI y sus Consecuencias

La política de la Corona respecto a América en el siglo XVI se centró en la hispanización de los conquistados, imponiéndoles la lengua castellana y la religión católica.

Marco Legal e Institucional

Legislación y Protección Indígena

La Corona aprobó las Leyes de Indias, un compendio de las leyes emitidas a lo largo de todo el siglo XVI (como las Leyes de Burgos o las Leyes Nuevas), que exigían el respeto a los indígenas. Sin embargo, en la práctica, la distancia con la península permitió a los colonos actuar con gran autonomía.

Instituciones Centrales en España

Las instituciones coloniales fueron una copia de las castellanas, volviéndose estables a partir de 1520. En España funcionaron dos instituciones centrales, presididas por el propio rey:

  1. La Casa de Contratación (o Casa de Indias): Creada a principios del siglo XVI (1503), con sede en Sevilla. Su función era el control de toda la actividad económica y el flujo comercial entre España y los territorios conquistados.
  2. El Consejo de Indias: Creado por Carlos V en 1524, era tribunal de justicia y organismo consultivo en materias eclesiásticas, legislativas y de gobierno.

Unidades Administrativas Territoriales en América

En los territorios coloniales se crearon varias unidades administrativas:

  • Virreinatos: Con gran autonomía política y a cargo de un virrey.
  • Audiencias y Gobernaciones: Similares en estructura y funciones a las audiencias y corregimientos de Castilla.
  • Capitanías Generales.

Consecuencias de la Colonización

1. Consecuencias Económicas (España y Europa)

El descubrimiento abrió un importante flujo de comercio ultramarino. La colonización tuvo como misión principal la búsqueda de metales preciosos. Esto contribuyó a un proceso inflacionario conocido como la “Revolución de los Precios”, desencadenado en España y en toda Europa tras el comienzo de la explotación masiva de metales preciosos en América.

La Corona de Castilla desaprovechó la posición privilegiada que le ofrecía el monopolio comercial con América. España exportaba vino, aceite y maquinaria. Aunque se prohibió inicialmente el desarrollo de talleres en América, esta política pronto se comprobó inviable.

2. Intercambio de Productos (Consecuencias Culturales)

Se produjo un intercambio biológico y cultural sin precedentes:

  • Llegados a España y Europa: Productos nuevos como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el tomate.
  • Llegados a América: El café, el algodón, los caballos, los cerdos, entre otros.

Además, se fundaron universidades importantes, como la de México (1551) y la de Lima (1555).

3. Consecuencias Demográficas y Sociales (Población Americana)

Para la población indígena, la conquista europea de América tuvo un impacto brutal:

  • Sus habitantes fueron diezmados por enfermedades frente a las cuales no tenían defensas (viruela, sarampión).
  • Sufrieron el extenuante trabajo en campos y minas.

Todo ello rompió el modo de vida de los indígenas, y los muertos se contaron por millones. No obstante, en el continente se dio un amplio proceso de mestizaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *