La españa de franco el tardofranquismo

2. Características generales


Las oposición a la República deposita el poder en el general Franco. Creará un estado autoritario.
– Ausencia de Constitución. Sustituida por las leyes fundamentales.
– Inexistencia de partidos. Creación del Movimiento Nacional (1936). Decreto de Unificación de 19/4/1937.
– Concentración de poder en la persona de Franco: Jefe de Gobierno (1936), Jefe del Estado (1939); Jefatura Nacional del Movimiento (1937).
– El jefe de estado puede dictar normas jurídicas sin deliberación del consejo de ministros.
– Existencia de familias políticas: Falange, católicos, monárquicos y los tecnócratas.

. El franquismo

Acercamiento al Eje en los primeros momentos: Adhesión al tratado antikomitern y abandono de la Sociedad de Naciones.
– Serrano Suñer, figura clave de esta etapa. Ministro de Gobernación y Presidente de la Junta Política.

3.1 El programa de fascitización de Serrano Suñer y los conflictos con los monárquicos


Aprobación de los estatutos de F.E de las JONS. Estructura del partido al estilo fascista.
– Consejo Nacional del Movimiento.
– El SEU revolucionario.
– Frente de juventudes.
– La Sección femenina.
La fascistización no pudo llevarse a cabo debido a la oposición de sectores del ejército.
– En la remodelación de gobierno (1941) se cede más autoridad a los falangistas. Falange nunca tuvo tanto poder como en aquellos momentos.
– Los equilibra nombrando ministros a varios militares.
– Comienzan los conflictos entre ambos grupos.
– La tensión llega a su punto álgido cuando unos falangistas lanzan unas bombas de mano al Santuario de Begoña, donde se encontraba el General Varela.
– Franco soluciona la crisis haciendo una nueva remodelación de gobierno.

3.2 El nuevo escenario estratégico y el retorno a la neutralidad


Cuando a finales de 1942 la guerra se acerca a la Península Roosvelt promete que no se iban a emprender acciones contra España.
– La posición española comenzaba a ser más ambigua. Intuyéndose el final de la guerra.
– Los monárquicos cambian de opinión y de apoyar una monarquía basada en el Nuevo Orden afirma que el gobierno español “dependería de la voluntad del pueblo”.
– Varios altos militares descontentos (7 de 12) piden la dimisión de Franco. Fue la única vez durante toda la dictadura que ocurrió algo semejante.
– A medida que la guerra va avanzando aumenta la presión de los aliados (reducción de las importaciones de petróleo). De la “no-beligerancia” se pasa a una “neutralidad vigilante”.
– La invasión de Francia endureció la postura de los Aliados (posibilidad de sobrevolar el espacio español, evacuación de los heridos por Cataluña”.

3.3 El final de la II Guerra Mundial y la primera metamorfosis del régimen (1945-1951)


Tras la guerra el régimen franquista era denominado “la última dictadura fascista”.
– Ostracismo internacional y oposición interior: Guerrillas y Manifiesto de Lausana (Don Juan propone la restauración monárquica democrática”.
– Para enfrentarse a este momento Franco promulgo el Fuero de los Españoles (17 de julio de 1945). Reducía la importancia de la Falange y se concedía más importancia al componte católico. Martín Artajo, dirigente de Acción Católica, es nombrado Ministro de Asuntos Exteriores.
– Este acto fue seguido de algunas decisiones “cosméticas”: elecciones municipales en marzo, nueva ley de Referéndum, amnistía para delitos cometidos durante la guerra.
– Retirada de los embajadores de los países occidentales.
– Se busca la ayuda de Latinoamérica (Perón ayuda a España 1946-48).
– Importante apoyo de la Iglesia.
– El futuro de España sería monárquico, pero con las condiciones de Franco. Ley de Sucesión (1947). Se declara que España es un Reino. Franco elegiría a su sucesor. Se crean el Consejo de Regencia y el Consejo del Reino.
– Entrevista con Don Juan en el Azor (1948). Se decide que Juan Carlos, hijo de Don Juan continuase sus estudios en España.
– Tímida apertura internacional. Apertura de la frontera francesa. Préstamos americanos
– Acercamiento al Eje en los primeros momentos: Adhesión al tratado antikomitern y abandono de la Sociedad de Naciones.
– Serrano Suñer, figura clave de esta etapa. Ministro de Gobernación y Presidente de la Junta Política.

4. EL régimen rehabilitado: la década de los cincuenta


Alcanza su madurez política. Tenía semejanzas con el proyecto de Acción Católica.
1) Estado monárquico autoritario.
2) Sistema corporativo.
3) Autocracia económica.
4) Reducción del papel del Movimiento.
5) Apoyo de los militares.
6) Cultura religiosa y educativa católica.

4.1 El reajuste ministerial de la crisis de 1951


Aunque aumenta el nivel de vida a partir de 1950, continúan las privaciones económicas. Disturbios en Barcelona (1951). Paros en Vizcaya y Guipúzcoa.
– Cambio de gobierno. Se concede más autoridad a los católicos. Ruiz Jiménez, ministro de Educación.

4.2 El pacto con Estados Unidos y en Concordato


Restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos (1951).
– Integración de España en organizaciones internacionales (ONU, UNESCO).
– Pacto de Madrid (1953). Defensa mutua y asistencia militar a España (10 años).
– Concordato con la Santa Sede (1953). Reconocimiento de la confesionalidad del Estado español, derecho de presentación de obispos por parte del jefe de Estado e independencia de la Iglesia dentro del sistema español.

4.3 El problema marroquí


Siguió una política más indulgente que Francia.
– Permitió el nacionalismo marroquí (dirigido contra Francia).
– La oleada de huelgas y actos en favor de la independencia hizo que Francia la concediese en 1956 y poco después España hizo lo mismo con su zona.
– Incidentes en Sidi Ifni en 1957. Intervención hispano-francesa.

4.4 La crisis de febrero de 1956


Oposición en la universidad. Intento de impugnación de unas elecciones del SEU. (1953)
– Existencia de grupos disidentes en la Universidad de Madrid: comunistas, socialistas, los que pedían la reforma del sistema (Dionisio Ruidrejo) y los que buscaban la reforma del SEU.
– Derrota de los candidatos del SEU (1956). Ataque a los estudiantes opositores por parte de Guardias de Franco. Incidentes violentos. Un falangista herido.
– Los falangistas amenazan con fuertes represalias.
– Cierre de la Universidad de Madrid. Suspensión de los artículos 14 y 18 del Fuero de los Españoles.
– Cambio de ministro (Educación) y de dirigentes del Movimiento.
– Inicio de una nueva oposición al régimen.

4.5 Fracaso falangista en las Leyes Fundamentales de 1956


Franco acepta la proposición falangista para la redacción de nuevas Leyes Fundamentales.
– A principios de otoño había tres proyectos: Principios del Movimiento, ley orgánica del Movimiento y propuesta de ley de Ordenación del Gobierno.
– No se mencionaba a la monarquía ni al rey.
– Monopolio político para el Movimiento tras la muerte de Franco.
– Se suscitó reacciones contrarias en el gobierno y en los grupos monárquicos.
– Varios cardenales desaprobaron los proyectos “están en desacuerdo con las doctrinas pontificias”. Pedían que evitase “una dictadura de partido único”.
– Los proyectos fueron revisados (1957) pero Franco tampoco los aceptó.

4.6 El gobierno de 1957: tecnocracia y autoritarismo burocrático


Carrero Blanco aconsejó a Franco una nueva remodelación del gobierno para afirmar su autoridad. Ausencia de falangistas y énfasis en la técnica.
– Nuevos ministros profesionales o técnicos. Miembros del Opus Dei. López Rodó, Ullastres, Navarro Rubio.
– A pesar de estos cambios la base del gobierno seguía siendo militar (7 de 17).
– Creación de un tribunal militar sobre “actividades extremistas”: huelgas, manifestaciones. (1958).
– Ley contra rebelión militar, bandidaje y terrorismo (1960).
– Inauguración del Valle de los Caídos. Visita de Einsenhower (1959).

5. Desarrollismo y decadencia.
5.1 El plan de estabilización de 1959.

Tras 4 años de déficit e inflación se produce una crisis (1959).
– Hundimiento de mercado de valores.
– Los ministros económicos aconsejan un cambio de dirección en la economía.
– Reticencias de Franco (desconfianza del sistema liberal). Finalmente es convencido.
– Plan de estabilización (1959). Objetivo: ahorro, deflación, apertura de mercado.
– Supuso la demolición del sistema autárquico.
– Duro golpe para el hombre de la calle: Paro, retroceso de la renta (durante 1 año).
– Después: excedente de divisas, inversiones extranjeras, crecimiento del turismo.
– Primer Plan de Desarrollo (1963-64): metalurgia, buques, carreteras. Exenciones de impuestos, créditos, subvenciones a la exportación a varios sectores.
– Consecuencias: gran crecimiento económico, y una rápida transformación social. Despoblación del campo, éxodo rural.
– Continuaron algunos problemas económicos: controles de precios, corrupción, estimulación de la inflación en los últimos años del régimen, emigración masiva de trabajadores, limitación de los ingresos públicos, deficiencia en los servicios públicos.

5.2 Continuidad y reforma en la década de los 60


Primeras muestras de cansancio de Franco. Actividad opositora: huelgas mineras, “Contubernio de Munich”.
– Cambio de gabinete (1962). Un reformista Fraga es nombrado ministro de información.
– En el gobierno se observan dos rivalidades: entre tecnócratas (futuro monárquico) y Regencialistas( monárquicos tibios), y entre reformistas (preferían reformas políticas) y regencialistas.
– Nuevo cambio de gobierno (1965). Se consigue el equilibrio entre las tres posturas.
– Ley de prensa de Fraga (1965). Desaparición de la censura previa.
– Ley Orgánica del Estado. Pretendía completar el proceso de institucionalización. Ley de Libertad Religiosa (1966).
– Desorden en la universidad, rebeldía juvenil, secularización de la sociedad.

5.3 La política exterior en la década de los sesenta


Últimos 20 años relativamente estáticos.
– Inicio de las conversaciones con la CEE (1967).
– Renovación del Tratado con Estados Unidos. Se concede menos ayuda.
– Conflicto con Marruecos (secuestro de técnicos en el cesión de Sidi Ifni).

5.4 El recambio: “La operación Príncipe”


1968. Juan Carlos 30 años, edad exigida por la Ley de Sucesión para acceder al trono.
– Designación ante el Consejo del Reino y las Cortes. Juramento de lealtad. 1969.
6. El ocaso del régimen.
6.1 Del escándalo Matesa a la desaparición de Carrero Blanco.

Dio como resultado un drástico cambio en el gobierno.
– Se desacreditó a los ministros del Opus y a Fraga.
– “Todo está atado y bien atado”.El futuro estaría en manos de Juan Carlos.
– Escándalo de la desaparición de las reservas de aceite. Implicado Nicolás Franco. 1971.
– Contrariedades sucesorias al casarse la nieta de Franco con Alfonso de Borbón, sobrino de Don Juan. 1972.
– Carrero Blanco preside un gobierno que sustentaría al régimen. Su asesinato en 1973 por la ETA provocaá una importante crisis de gobierno.

6.2 Los gobiernos “vacíos” de Arias Navarro


Última decisión importante de Franco la elección del sucesor de Carrero Blanco.
– Fue presionado por su mujer y colaboradores para que aceptara a Arias Navarro.
– Nuevo gobierno. Sin ministros militares ni del Opus Dei. Prometió reformas (espíritu del 12 de febrero).
– Pío Cabanillas (ministro de Información) eliminó la censura, excepto críticas contra Franco y el gobierno.
– Dos crisis. El obispo de Bilbao (Antonio Añoveros) pedía libertad cultural para los vascos. La segunda fue la ejecución de dos acusados de asesinato. 1974
– La revolución portuguesa acrecentó el conservadurismo de los militares y frenó el aperturismo.
– Franco enferma y Juan Carlos asume los poderes. 19 de julio de 1974.
– Pío Cabanillas pensaba que Juan Carlos debía ser coronado. Fue cesado junto con los partidarios del aperturismo.
– Crisis del 20 de febrero de 1974. El ministro de Trabajo Licinio de la Fuente dimite tras encontrar fuerte oposición a su Ley de Huelga (legalización de las huelgas que se produjeran dentro de una misma empresa).
– Crecen los problemas con Marruecos referentes a la cuestión del Sahara.

6.3 Últimos meses del régimen


En el verano 1975 la prensa disfrutaba de un mayor grado de libertad.
– Los conservadores más ultras piden la prorrogación de las Cortes. A pesar de la oposición del gabinete es concedida.
– Año de gran violencia y fuerte represión a activistas del FRAP y de ETA.
– El Tribunal de la Haya vota la independencia del Sahara. Hassan II anuncia una marcha sobre el territorio para ocuparlo. 21 de octubre.
– Agravamiento de Franco. Juan Carlos no quiere asumir los poderes sin contar con el asentimiento de Franco. Se lo ordena el 30 de octubre.
– Los partidarios del continuismo esperaban que Franco pudiese estar recuperado hacia el 26 de noviembre y poder mantener el Consejo del Reino (nombra al Presidente) e impedir que el Juan Carlos pudiese elegir a un reformista.
– Franco falleció el 20 de noviembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *