La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos

LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA, 1939-1959: ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES


 

Orígenes del estado antifranquista 

Los sublevados carecían de un proyecto político para reemplazar las instituciones republicanas en caso de un rápido triunfo. Sin embargo, se ve la necesidad de unificar el mando militar fue así como Franco obtiene amplios poderes políticos y militar debido :

  • Éxitos al frente del Ejército africano.

  • Astucia y habilidad para obtener ayuda material de Alemania e Italia.

  • Falta de rivales (por su muerte).

Fuentes ideológicas y referencias exteriores del régimen:



Fascismo

: Franco desechó la idea de la República y la restauración monárquica y fue así como concluyó en el fascismo como sistema político. En 1937 se produce la unificación forzosa de falangistas, carlistas y fuerzas de derechas, bajo el nombre de “FET de la JONS”. Así mismo adoptó el nombre Caudillo, aludiendo continuamente al viejo Imperio Español. 

 

-Anticomunismo

: España se adhiere al Pacto frente a la Internacional, del que formaban parte Alemania e Italia.

 

-Catolicismo:

La Guerra Civil se califica de cruzada.
Franco y la Iglesia reciben compensaciones de esta uníón. La Iglesia controlaba la enseñanza, a profesores y a políticos locales.

Aspectos políticos:

Se conoce como franquismo al régimen político que se establece en España desde el final de la Guerra Civil hasta 1975 caracterizado por:

Concentración de poderes en manos de Franco (Ejecutivo, Militar, Legislativo y Judicial)

Rechazo de los principios democráticos y negación del sufragio universal.

Partido único: FET de la JONS.

Ausencia de Constitución escrita y lentitud en la creación de instituciones.

Leyes fundamentales:

  • Fuero del Trabajo.

  • Fuero de los Españoles.

  • Ley de Sucesión.

  • Ley de Referéndum Nacional.

f)   Se define al régimen como una democracia orgánica; “sistema político del régimen franquista que    articula la participación política, a través de la familia, los municipios y otras instituciones.

g)  Los sindicatos tradicionales fueron prohibidos y se impuso el “sindicalismo vertical” (integrado por obreros, técnicos y patronos) la huelga no estaba tolerada y su afiliación era obligatoria.

H) Composición y funcionamiento de las cortes: no elegidas directamente

I) Control de la opinión pública:

  • Represión y aumento del número de presos políticos.

  • Adoctrinamiento político de las masas.

  • Falta de libertades individuales.

Familias del régimen:



-Ejército:

Constituyen un gran apoyo para el régimen. Franco les concedíó un gran prestigio e influencia social, pero escaso poder real. Al final del régimen aparecen los primeros sectores militares de oposición dentro del Ejército (UMD).


-Iglesia católica:

la Iglesia brindó apoyo a la causa de los sublevados, de allí a que luego tuviesen un papel importante en los gobiernos:
OPUS DEI (organización católica que se dedica a la propagación de la moral católica). A partir del Concilio Vaticano II la Iglesia española y el régimen se distanciarán.


-Monárquicos:

Desde el inicio de la contienda hubo un apoyo monárquico a las fuerzas franquistas (tanto alfonsinos como carlistas) pidiendo la restauración de la monarquía.

En 1947 se promulga la ley de sucesión que convierte a España en un reino sin rey. Más tarde Franco decidíó acordar con el conde de Barcelona respecto a la educación de Juan Carlos que fue nombrado como heredero de Franco en 1969.


-Falangistas:

Proporcionan al régimen símbolos e ideología y controlan las actividades sociales y obreras asistenciales, con un escaso poder decisorio. En1967 aparece una nueva tendencia, Fuerza Nueva que mostraba ciertas discrepancias con el régimen.

Régimen antes de la II Guerra Mundial:


Neutralidad:


Franco firmó un pacto de amistad con Alemania por el que España se mantendría neutral. La debilidad del régimen le obliga a jugar a dos bandas, no quería apoyar al EJE ni enemistarse con los Aliados.

No beligerancia


: en 1940, aun cuando no combate de forma directa en la guerra proporciona ayudas militares y facilidades estratégicas al EJE.

Beligerancia incompleta:


El ataque alemán a la URSS quería afirmar el anticomunismo del régimen franquista. Por ello, se creo la División Azul (cuerpo integrado por voluntarios falangistas). El régimen atacaba sólo contra la URSS.

No beligerancia:


La entrada de EEUU en la guerra (1942), crea dificultades para ganar al EJE, razón por la cual Franco comienza a recorta su ayuda estratégica militar.

Neutralidad:


Tras la caída de Mussolíni se disuelve la División Azul y se inicia una etapa de neutralidad para evitar la condena internacional.

Política exterior:


España afrontó dos etapas:

Primera etapa (hasta 1950):

    • Aislamiento internacional a través de la retirada de embajadores, mientras que Francia la excluyó del Plan Marshall.
                       

    • No ingresa en al ONU( por su vinculación con las potencias del EJE)

    • Aislamiento moral, más no comercial.

Con todo esto se pretende presionar a Franco y forzarle a abandonar el poder.

Segunda etapa (a partir de 1950)

  • Inicio de la guerra fría EEUU retomará relaciones con España.

  • Integración en organizaciones internacionales como la ONU o el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, no ingresa en la CEE o la OTAN

  • Aumentan las relacione con Hispanoamérica y países árabes.

  • Independencia de Marruecos.

Oposición al régimen:


Carácterísticas:


Falta de unidad entre movimientos de la resistencia.

El contexto internacional favorece el reconocimiento del régimen.

Escasa información, miedo y hambre que bloquearon a las masas obreras y campesinas.

Dicotomía entre la oposición interior y exterior.

Ciertas mejoras sociales hacen más atractivo el régimen.

 

Tipos:


*Oposición interior:

-Maquis (guerrilleros armados) dispersos por las zonas rurales de montaña protagonizaron ataques aislados y poco efectivos. No tienen el apoyo de la población por lo que no constituyeron una amenaza al régimen.

  – Se producen huelgas escasas en zonas urbanas pero serán reprimidas por fuerzas del orden.

*Oposición exterior:   

 -Se crea el gobierno Republicano en el exilio.
Su tarea fue poco efectiva ya que carecíó de representatividad y apoyos sociales.

 –
Oposición monárquica, abandonó la oposición al régimen. Representada por D. Juan de Borbón. En1948 Franco inicia contactos con este lo que llevó a que Juan Carlos viniese a España para complementar sus estudios militares.  

3) Aspectos económicos

   El nuevo régimen llevó a cabo una política económica autárquica e intervensionista lo que ocasiónó un estancamiento. Se pretende lograr la autosuficiencia del país frente  al exterior. Para ello es necesaria una fuerte intervención del estado en la economía con medidas como:

Limitación de las importaciones. Reservando el mercado interno a la producción nacional y facilitando la obtención del petróleo.

Organización de la producción y distribución de cereales. Se creó la SNT que fijaba precios y vendía el grano a los fabricantes de marina.

Racionamiento de productos para evitar el hambre y garantizar el abastecimiento.

Creación del INI con el objetivo de impulsar la industrialización del país a través de la creación de empresas públicas. El capital y la gestión quedó en manos del Estado.

Creación del RENFE mediante la nacionalización de toda la red de ferrocarriles peninsulares.

 -Grupos favorecidos por estas medidas fueron latifundistas, grandes empresarios y alta burguésía financiera

-Consecuencias:

  • Disminución de la renta y del nivel de vida.

  • Descenso de la producción industrial.

  • Incremento de la inflación.

  • Déficit comercial.

  • Mercado negro “Estraperlo”

La agricultura aunque con dificultades sigue siendo el sector más importante.

Recuperación y apertura comercial:


 El Estado inició una tímida apertura económica que puso fin al racionamiento, relajó el control sobre los mercados e inició una reforma agraria e industrial limitada. Los problemas económicos a finales de los ´50 dieron lugar a protestas obreras y universitarias que demuestran que la política autárquica es inviable.

Aspectos sociales:

El conjunto de la sociedad española sufríó una profunda miseria en los años de la posguerra que ocasiónó el exilio hacia Francia Rusia y México y con ello unas fuertes pérdidas demográficas, económicas y culturales.

Son años en los que se produce un aumento de la población como consecuencia del alto número de matrimonios que habían sido aplazados por la guerra. Por su parte, el desempleo disminuyó de forma apreciable, debido al subempleo agrícola masivo y la falta de incorporación de la mujer al mundo laboral. Así mismo, la población agrícola supera a la urbana, debido a los movimientos migratorios:

Migraciones Internas

Galicia, Murcia, Andalucía, Extremadura, cuyo destino será Madrid, Cataluña y Norte peninsular. Las migraciones externas fueron inexistentes al principio del franquismo por la II Guerra Mundial. 

Todo ello trajo la urbanización acelerada así como el inicio de un proceso de industrialización hacia los años ´50. También se producen avances en la atención médica y sanitaria.

El papel de la Iglesia dentro del régimen;
nacionalcatolicismo (Se reconoce el matrimonio católico).

Bases sociales:

    • Grandes propietarios de tierras, burguésía industrial, aristocracia financiera, aumento de la burguésía y eclesiásticos.

    • Nuevo tipo de burguésía (empresarios y especuladores) que surgen con la autarquía.

    • Pequeño y mediano campesinado.

    • Clases medias urbanas y Ejército.

    • Subordinación de la clase obrera.

En cuanto a la educación control absoluto sobre la vida intelectual del país, a través de la depuración de funcionarios e intelectuales. Todo el sistema educativo quedó inmerso en un estado de censura, vigilancia y adoctrinamiento. Finalmente se producen cambios significativos, producto de una generación que puebla en las universidades y que no ha vivido la guerra.

DICTADURA FRANQUISTA,1959-1975: ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS


Aspectos económicos:

              En la política económica se pone en práctica un Plan de Estabilidad en el que jugarán un papel importante los tecnócratas del OPUS DEI. Se trataba de una serie de medidas legislativas para reformar la económica.

    -Sus objetivos eran:

  • Abandonar el método autárquico.

  • Integrar a España en el mercado internacional.

  • Modernizar, liberalizar y sanear la economía.

    -Las medidas que se tomaron son:

  • Devaluar la peseta.

  • Evitar el alza de los precios.

  • Aumentar los impuestos.

  • Facilitar las inversiones extranjeras en España.

    -Sus consecuencias fueron:

El plan fue un éxito ya que salvó al país de la bancarrota y disminuyó su inflación, todo ello en detrimento de un incremento del paro y de la emigración, así como también del descenso de asalariados.

Plan de desarrollo:


Se trata de proyectos que permitirán estimular la producción a través de inversiones públicas y ayudas a las empresas privadas.

    –

Causas

:

  • Favorable coyuntura internacional.

  • Inversiones de capital extranjero e introducción de grandes multinacionales en España.

  • Ingresos procedentes del turismo.

  • Remesas de los emigrantes.

  • Reducidos costes laborales.

  • Enormes inversiones en obras públicas.

    –

Expansión económica y desequilibrante

:

  • Desigual decrecimiento en los distintos sectores productivos.

  • Éxodo rural y emigración hacia Europa.

  • Aumento de los desequilibrios regionales.

  • Deficiente sistema de prestaciones sociales y servicios estatales.

  • Crecimiento desordenado de las principales ciudades.

  • Sistema fiscal injusto y represivo, que favorece el fraude y la evasión de capitales.

  • Desastres ecológicos.

Inicio de la crisis económica desde 1973:


   En 1973 se produce una crisis económica debido a la subida del precio del petróleo. En España la crisisse agrava por:

  • La enorme dependencia del exterior.

  • Descenso del número de turistas y de los ingresos que generaban.

  • Descenso de las exportaciones.

  • Interrupción del flujo migratorio y retorno de emigrantes

La crisis afectó al sector siderúrgico, a la industria textil y del calzado, al sector naviero, de la construcción y a la banca, lo que produjo:

  • Descenso del crecimiento del PIB.

  • Aumento del paro.

  • Aumento del déficit público presupuestario.

  • Déficit exterior.

  • Caída de las inversiones.

  Las dificultades políticas llevaron a utilizar dinero público para comprar petróleo, lo que provocó el aumento del gasto Estatal.  

2) Aspectos sociales:

Durante los años sesenta se produjo un descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. Al mismo tiempo se produce un masivo éxodo rural que ocasiónó cambios en la distribución espacial y problemas urbanísticos.

Tiene lugar una modificación en el reparto sectorial de la población activa al incrementarse la población dedicada al sector secundario y terciario. Destaca la presencia de la mujer en el mundo laboral y un incremento de las clases medias.

Todo ello trajo consigo cambios en la mentalidad y en los hábitos sociales: sociedad más abierta, secularizada y tolerante, mayor consumismo, masificación de espectáculos. Descenso de los índices de analfabetismo al ser la escolaridad obligatoria hasta los 14 años.

A partir de los años ´50 aparece una nueva generación de intelectuales que protagonizan las movilizaciones de los años ´60 y ´70. El régimen es incapaz de controlar el ámbito cultural.

Aspectos políticos.

El desarrollo económico causó cambios sociales, pero escasas innovaciones políticas. Mientras se agudizan las tensiones entre las familias del régimen.

En 1966 se aprueba la Ley orgánica del estado: Ley que pretende tener el carácter de constitución y que supone la consagración de la democracia orgánica. Dos años más tardes se produce el nombramiento de Juan Carlos como príncipe de España y sucesor de Franco. Y por esto año se crea el cargo de vicepresidente (Carrero Blanco)

-Medidas liberalizadoras:

  • Ley de prensa

  • Ley de libertad religiosa

  • Ley general de educación

  • Ley de convenios colectivos

  • Ley sindical

-Creación del tribunal del orden público, para juzgar a los delitos políticos.

Oposición al régimen:


 

Oposición obrera:


influenciada por los grupos católicos y por el partido comunista. Así nacíó Comisiones Obreras con una amplia representación en las elecciones sindicales, con menor fuerza “USO” y “UGT”.Se produce un aumento del número de huelgas adquiriendo importancia las llamadas huelgas de solidaridad.


-Oposición universitaria:

Protagonizada por jóvenes universitarios descontentos con la dictadura. Nacieron los sindicatos democráticos apoyados por profesores.


-Oposición nacionalista:

En el País Vasco y en Cataluña se produce la uníón de sectores de diferentes tendencias en el que participa el clero. Se creó la ETA, que utilizaba la violencia contra el estado español.  


-Oposición de la Iglesia y sectores del ejército:

Creciente oposición de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II y con el nombramiento del cardenal V. Enrique y Taracón quien exige la separación Iglesia-Estado. Por el Ejército se crea la UMD.


-Oposición política:

tiene lugar el Contubernio de Múnich el cual reuníó a numerosos representantes del exilio y del interior. La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia  Democrática se unieron para formar la Platajunta  que no llegó a funcionar por la muerte de Franco. Ambos propónían ideas similares.         

Política exterior:


     Se pretende integrar a España en la Europa comunitaria establecíéndose relaciones comerciales y fomentándose las relaciones con EEUU. Se producen tensiones con el Vaticano en los últimos años del franquismo. Se fomentan las relaciones con América latina y Países Árabes y se inician los contactos con la URSS.

      España prosigue la descolonización de sus colonias:

  • Cesión del Ifni a Marruecos

  • Problema de Sáhara

  • Descolonización de Guinea.

  • Además España reivindica su posesión sobre Gibraltar.

 Se produce la aparición del “Frente Polisario” (jóvenes samuráis)

El rey de Marruecos, aprovechando la enfermedad del dictador, organiza la “Marcha verde”. La zona se reparte entre Marruecos y Mauritania

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *