Plan de Estabilización Económica en España
Este plan fue un programa diseñado para estabilizar la balanza de pagos y controlar la inflación, que se encontraba disparada. En 1957, se constituyó un nuevo Gobierno en el que miembros destacados del Opus Dei asumieron un papel relevante. Los nuevos responsables económicos diseñaron sus políticas desde sus convicciones tecnócratas, es decir, defendían que los cargos públicos fuesen desempeñados por expertos técnicos. El objetivo del plan era preparar las condiciones favorables para iniciar una política de saneamiento económico y crecimiento industrial, con el fin de lograr la estabilización posterior.
Medidas Clave del Plan de Estabilización
- Reducción del déficit público: Se suprimieron gastos, lo que provocó un empeoramiento en infraestructuras como carreteras, y en servicios esenciales como educación y sanidad.
- Control de la inflación: Se incrementó el precio del dinero prestado, una medida que afectó negativamente a las empresas.
- Eliminación de empresas ineficaces: El Gobierno frenó conscientemente el crecimiento económico, suspendiendo cualquier tipo de ayuda o subvención económica.
- Devaluación de la peseta: La moneda nacional perdió valor frente a las divisas extranjeras.
Consecuencias Inmediatas del Plan
- Crecimiento masivo del paro: A su vez, aumentó la emigración como consecuencia de la demanda europea de mano de obra, lo que sirvió como vía de escape para los desempleados en España.
- Descenso del nivel de vida: Especialmente notable en las ciudades.
- Reducción de la conflictividad social: El sistema represivo de la dictadura contribuyó a contener las protestas asociadas a estas medidas económicas agresivas.
Impacto y Consecuencias del Desarrollo Económico
Las consecuencias del desarrollo económico fueron de dos tipos:
Consecuencias Positivas
- El producto industrial creció, duplicándose la productividad gracias a la importación de capitales, bienes de equipo y los bajos costes laborales.
- Surgió una sociedad de clases medias, que comenzó a disfrutar de las bondades del consumo, y la economía creció a una tasa anual media del 7%.
Consecuencias Negativas
- Desigualdades económicas: El crecimiento se realizó con una escasa redistribución de la riqueza, lo que impidió una mejora generalizada de las condiciones de vida. Aunque el consumo de las clases medias aumentó, esto se debió principalmente al incremento de las horas de trabajo y al pluriempleo. Además, se acentuaron los contrastes económicos entre las distintas zonas de España, ya que la renta per cápita de las regiones receptoras de población duplicaba la de las emisoras.
- Despoblación de áreas rurales: Los flujos migratorios de los años 60 y 70 acentuaron la histórica distribución de un interior despoblado y una periferia superpoblada. A excepción de Madrid, el interior del país se fue vaciando progresivamente.
- Dificultades en las zonas receptoras: La masiva llegada de inmigrantes incrementó las necesidades de infraestructuras y servicios, lo que llevó al surgimiento de nuevos barrios en las periferias de las grandes ciudades industriales.
Consolidación del Poder Franquista y su Institucionalización
Franco mantuvo siempre el apoyo del Ejército, especialmente a medida que el otro gran pilar, la Iglesia, comenzó a mostrar su desencuentro con el dictador. Después de las leyes promulgadas por la dictadura, Franco intentó institucionalizar el régimen a través de dos iniciativas:
Iniciativas para la Institucionalización
- La Ley de Principios del Movimiento Nacional: Definió el franquismo como una monarquía tradicional, católica, social y representativa. Franco continuó concentrando todos los poderes. La ideología fascista quedó relegada a un plano simbólico. El concepto de Movimiento Nacional sustituyó al de Falange, que pasó a ser una parte más del Movimiento, reconociéndose así la existencia de diferentes familias dentro de la dictadura.
- La Ley Orgánica del Estado: Esta iniciativa buscaba consolidar una imagen aperturista de la dictadura mediante la separación de la Jefatura del Gobierno y del Estado. La Ley de Cortes fue modificada para permitir que un tercio de los procuradores fueran elegidos individualmente, dado que los partidos políticos estaban prohibidos.
Las Familias Políticas del Franquismo
Se constituyó el séptimo Gobierno de la dictadura en el que quedaron representadas todas las familias políticas del franquismo:
Composición del Gobierno y Grupos de Poder
- El Ejército: Tuvo una gran importancia y fue la columna vertebral del régimen.
- La Iglesia y el Opus Dei: La institución religiosa incrementó su influencia. Sus miembros eran más aperturistas y tendían hacia nuevas ideas económicas y sociales.
- La Falange y los Tradicionalistas: La Falange mantuvo su presencia en el Gobierno, aunque su influencia era decreciente. Los Tradicionalistas, herederos del carlismo, preservaron su influencia y también tuvieron presencia ministerial.
La Apariencia de Apertura y la Represión
Tras los acuerdos con Estados Unidos, la dictadura buscó aparentar una apertura al mundo. El gabinete ministerial se completó con Manuel Fraga como ministro de Información y Turismo. Su Ley de Prensa parecía ir encaminada en esta dirección. Esta ley terminó con la censura previa, pero impuso la autocensura, contemplando amenazas y sanciones para aquellos que atentaran contra los Principios del Movimiento. Además, se creó el Tribunal de Orden Público (TOP), encargado de la persecución y represión de cualquier oposición política o estudiantil, juzgando exclusivamente los delitos de carácter político.
Movimientos de Oposición Social al Franquismo
En la sociedad surgieron asociaciones e iniciativas opuestas a Franco, cuya importancia fue creciendo:
Principales Focos de Resistencia Social
- En el mundo obrero: La protesta encontró un instrumento de acción en las comisiones de fábrica, antecedente de las Comisiones Obreras.
- En la universidad: Los estudiantes, organizados en sindicatos democráticos y en el FPL, protagonizaron enfrentamientos contra la dictadura. La universidad vivió un constante estado de alteración, con frecuentes huelgas, luchas callejeras y protestas.
- El movimiento ciudadano: El descontento vecinal se organizó en asociaciones cuyas demandas se centraban en la mejora de las infraestructuras y los servicios. La Ley de Asociaciones incrementó su influencia, y a finales de la dictadura, este movimiento se había incorporado activamente a la oposición.
La Oposición Política al Régimen Franquista
El Gobierno republicano en el exilio mantuvo su continuidad institucional con el objetivo de transmitirla a una futura España democrática. Los partidos ilegalizados también prosiguieron con su actividad desde el exterior. En 1962, con ocasión del Congreso de Múnich y coincidiendo con una oleada de huelgas en la minería asturiana, los delegados españoles, bajo la presidencia de Salvador de Madariaga, lograron una declaración política de condena de la dictadura. En esta iniciativa, denominada el Contubernio de Múnich, estaban presentes miembros de los partidos en el exilio. Más importante fue la oposición interna, liderada por el Partido Comunista de España (PCE). El PCE se embarcó en la lucha política clandestina a través de la movilización de masas; su creciente influencia en el movimiento obrero, estudiantil y vecinal lo convirtió en el principal opositor.
La Oposición Terrorista durante el Franquismo
En 1959 se fundó ETA, que desde el sabotaje propagandístico se deslizó hacia acciones armadas como respuesta a la dura represión de la dictadura. Tras el asesinato de un guardia civil, nueve años después de su fundación y durante un enfrentamiento, la organización inició una estrategia violenta. El franquismo respondió imponiendo el estado de excepción en el País Vasco, pero esto solo aumentó el apoyo social de una banda terrorista que encontró legitimación como defensora de la democracia contra la dictadura. Además de ETA, surgieron otros grupos terroristas de escasa actividad. De entre ellos destacaron el FRAP y el GRAPO, que aparecían y reaparecían constantemente. A diferencia de ETA, que continuó su actividad tras la muerte de Franco (aunque actualmente está desarticulada), estos grupos tuvieron una trayectoria más intermitente. ETA fue una forma de oposición al franquismo; muchos pensaban que con el fin de la dictadura llegaría el fin de ETA, pero no fue así.
Los Planes de Desarrollo Económico del Franquismo
La figura de Laureano López Rodó se convirtió en el cerebro de los Planes de Desarrollo. Estos planes supusieron el comienzo de una política económica intervencionista. Para ello, se realizaron intervenciones públicas que pusieron en práctica políticas de crecimiento de la oferta de empleo público, así como el desarrollo de infraestructuras y obras públicas, y la concesión de crédito oficial a las empresas. Además, a lo largo de los Planes de Desarrollo, el Gobierno implementó una política discriminatoria de subvenciones, concediéndolas a quienes tenían contactos en el gobierno. El Estado se convirtió en el planificador de la economía. Estas medidas no supusieron la desaparición de la iniciativa privada, sino que esta quedó subordinada a las directrices estatales.
Ejes de Actuación de los Planes de Desarrollo
- Surgieron nuevas áreas industriales gracias a la creación de polos de desarrollo. Uno de los más importantes fue Madrid.
- Polígonos industriales: Se trataba de organizar una zona rural para convertirla en parcelas y, de este modo, poder construir empresas. Eran de gran tamaño, como los de Toledo, Puertollano o Guadalajara.
- Se pretendió impulsar el crecimiento de las ciudades y, por tanto, el sector de la construcción, así como la actividad industrial pesada y de bienes de equipo. Como consecuencia, el campo se subordinó a la economía urbana e industrial.
- Impulso de la agricultura: Con planes de regadío (ya iniciados durante la autarquía) y repoblaciones en las nuevas zonas de regadío debido a la falta de mano de obra, como por ejemplo en Pueblo Nuevo del Bullaque.