Estructura y Contenido de la Constitución de 1978
La Constitución se organiza mediante un Preámbulo, un Título Preliminar y diez títulos más, sumando un total de 169 artículos.
Título Preliminar
Establece que España es un país social y democrático, con soberanía nacional, bajo la forma de una Monarquía Parlamentaria. España es una nación indisoluble, que da lugar a la soberanía nacional, pero reconoce nacionalidades y regiones con derecho a la autonomía.
Títulos Constitucionales
- Título I: Trata sobre los derechos, libertades y deberes fundamentales de los españoles (derechos individuales y sociales).
- Título II: Sobre la Corona. Establece que el Rey es el Jefe de Estado. Sus funciones son fundamentalmente de representación y arbitraje.
- Título III: Sobre el Poder Legislativo. Compuesto por Cortes bicamerales, que contienen un Congreso y un Senado elegidos por sufragio universal.
- Título IV: Sobre el Poder Ejecutivo, que será ostentado por un Gobierno formado por un Presidente, un Vicepresidente y Ministros.
- Título V: Regula las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Se basa en la Moción de Confianza (votación en la que el Presidente solicita la confirmación del respaldo del Congreso) y en la Moción de Censura (iniciada por algún partido del Congreso, siendo una votación para proponer la sustitución del Presidente por otro candidato).
- Título VI: El Poder Judicial será ejercido por jueces independientes. Tiene dos tribunales principales: el Tribunal Supremo (superior) y el Tribunal Constitucional, el cual vigila que las leyes cumplan la Constitución.
- Título VII: Economía y Hacienda. España tiene una economía social de mercado. La riqueza debe estar subordinada al interés general.
- Título VIII: Organización Territorial. España es una, formada por Comunidades Autónomas, tanto nacionalidades como regiones. Esta debe respetar los derechos históricos de las comunidades, como Navarra y País Vasco.
- Título IX: Regula el funcionamiento del Tribunal Constitucional.
- Título X: Trata sobre la reforma de la Constitución. Se puede reformar por referéndum o con el acuerdo de 3/5 partes (60%) del Congreso y el Senado.
Reformas Constitucionales Históricas
Hasta la fecha, ha habido dos reformas:
- 1992: Permite el voto de los ciudadanos de la Unión Europea en las elecciones municipales.
- 2011: Se aprobó que los presupuestos deben estar sometidos a la estabilidad presupuestaria, limitando el déficit.
La Ley de Memoria Histórica
En ocasiones, la historia oficial tergiversa la historia académica. Este es el caso de la dictadura franquista, la cual repartió culpas y ocultó crímenes. Por ello, durante la democracia, nace un movimiento social que impulsa una rigurosa revisión de los acontecimientos, culminando en la Ley de Memoria Histórica de 2007.
Objetivos de la Ley de Memoria Histórica (2007)
- Retirar conmemoraciones franquistas.
- Ayudar a asociaciones de víctimas.
- Localizar fosas comunes.
Configuración del Estado de las Autonomías
España es un país unitario pero descentralizado. Esto es el Estado de las Autonomías. El Estado central se queda con unas competencias y las autonomías con otras. El Estado de Autonomía reconoce diferencias, pero establece el principio de equilibrio y solidaridad.
Proceso Preautonómico
En Cataluña, en 1977, regresa Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio, tras negociar con Suárez, y se reinstaura la Generalitat.
Los Estatutos de Autonomía
El modelo de Estado español es el Estado de Autonomía y pretende satisfacer la voluntad de autogobierno y reflejar la diversidad que caracteriza a España. Para esto, será fundamental la aprobación de los Estatutos de Autonomía en las Cortes. Estos estatutos son los documentos legales que proporcionan los órganos de gobierno.
Vías para alcanzar la Autonomía
Existieron dos vías principales:
- Vía Rápida (Artículo 151)
- Es la vía más difícil de alcanzar inicialmente, pero otorga el máximo nivel de autonomía. Entraron por esta vía el País Vasco, Cataluña y Galicia. Andalucía también accedió a ser comunidad autónoma por esta vía difícil (tras referéndum).
- Vía Lenta (Artículo 153)
- Es la vía más lenta, pero más fácil de iniciar. Aquí se encuentra el resto de las comunidades. Navarra tiene un régimen especial de amejoramiento de sus fueros.
Cronología de la Aprobación de Estatutos
- 1979: Se aprueban los estatutos de Cataluña y el País Vasco.
- 1981: Galicia y Andalucía.
- 1982-1983: El resto de las comunidades.
- 1995: Ceuta y Melilla se convierten en ciudades autónomas.
Normalización Democrática y los Gobiernos Constitucionales
El Segundo Gobierno de UCD (1979-1981)
Tras la aprobación de la Constitución, se convocan elecciones en marzo de 1979, y gana UCD, aunque sin mayoría absoluta. Los resultados fueron: 1º UCD, 2º PSOE, 3º PCE, 4º Alianza Popular.
El Gobierno de Adolfo Suárez
UCD gobierna en minoría, sin lograr grandes consensos. El gobierno se enfrenta a tres grandes problemas:
- Económicos: Se arrastra la crisis económica, con un gran nivel de desempleo.
- Territoriales: Tensiones entre las comunidades autónomas y el gobierno central por el desarrollo autonómico.
- Seguridad: El terrorismo (principalmente ETA).
Crisis de la UCD y Dimisión de Adolfo Suárez
En las elecciones municipales de 1979, UCD pierde apoyo. En 1980, en las elecciones autonómicas, UCD vuelve a perder apoyo. Esto provoca un aumento de las disensiones internas dentro del partido, que era muy heterogéneo. El PSOE lleva a cabo una política de acoso y derribo a Suárez. En 1980, le lanzan una moción de censura que fracasa. Finalmente, Suárez dimite y propone a Leopoldo Calvo Sotelo como presidente.
El Golpe de Estado del 23-F (1981)
Uno de los principales peligros de la Transición era que se produjera un golpe de Estado militar, ya que parte del ejército seguía siendo franquista y la ultraderecha alentaba esta posibilidad. En 1978 ya hubo un intento (Operación Galaxia), abortado por la policía, resultando en la detención del coronel Tejero y Sáenz de Ynestrillas.
Desarrollo del 23 de Febrero
El 23 de febrero de 1981 se estaba produciendo la votación de investidura de Calvo Sotelo como presidente. El teniente coronel Tejero y otros irrumpen en el Congreso, reteniendo a los diputados esa tarde y noche. El general Milans del Bosch, en Valencia, apoya el golpe sacando los tanques a la calle.
En el Congreso, Tejero anuncia que esperan a la autoridad militar competente, probablemente el general Armada. Pasada la medianoche, Juan Carlos I da un discurso por televisión, vestido de Jefe de las Fuerzas Armadas, y desautoriza a los golpistas. Tejero y el resto se entregan, y el golpe de Estado fracasa.
