Evolución de la Economía Española por Etapas (1960-2013)
A. ETAPA I: El Desarrollismo (1960-1975)
Los años del Desarrollismo (desde el PEL’59 hasta la primera crisis energética) se caracterizaron por:
- Crecimiento industrial acelerado.
- Apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera.
A pesar del crecimiento, existían los Pasivos del crecimiento.
B. ETAPA II: Crisis de los 70, Transición y Ajustes (1973-1985)
Esta etapa se inicia con la Crisis del 73. Se caracteriza por el incremento de los costes, la espiral precios-salarios y un largo ajuste (1977-1985) marcado por la divergencia.
El largo ajuste (1977-1981)
En 1977, ante la insostenibilidad de la situación (inflación desbocada, déficit exterior, déficit público insostenible, paro), el recién estrenado primer gobierno democrático firma los Pactos de la Moncloa.
Pactos de la Moncloa (1977)
Las medidas adoptadas fueron:
Nivel Global:
- Devaluación.
- Contención de los salarios.
- Reducción del déficit.
- Política Monetaria (PM) restrictiva.
Nivel Microeconómico:
- Reforma tributaria.
- Flexibilizar el mercado de trabajo y financiero.
- Reconversión industrial.
- Reforma en la empresa pública.
- Programa energético.
Algunas de estas medidas se acometen con más urgencia y tienen más éxito (reequilibrio exterior, contención de precios) y otras se postergan (déficit público, paro). A pesar de los logros, no se produce la reactivación económica.
En 1979, irrumpe la segunda subida de precios del petróleo, que deja de poder acomodarse. Vuelve el déficit de la Balanza de Pagos (BDP) y se clarifica el error inicial de diagnóstico: es una crisis de oferta. Se evidencia la necesidad de centrarse en la reconversión del aparato productivo, la escasa inversión, el fuerte desempleo y la inadecuada estructura energética.
Ajustes de los 80s e Integración en la CEE
A la altura de 1982 han resurgido de nuevo graves desequilibrios macroeconómicos (inflación, paro, déficits público y exterior). A final de año gana el PSOE por mayoría absoluta y acomete las reformas de un segundo plan de ajuste para:
- Restaurar el equilibrio exterior: nueva devaluación.
- Controlar la inflación: política de moderación salarial (bajan los Costes Laborales Unitarios – CLU – y frena la caída del empleo) y PM restrictiva.
Comienza una tímida política de reconversión industrial y la reforma de la empresa pública industrial. Aunque trata de contenerse, el problema del déficit público persiste (gastos sociales, intereses de la Deuda Pública – DP).
C. ETAPA III: Incorporación a Europa (CEE) (1986-1992)
Esta etapa se caracteriza por la Expansión y los desequilibrios, la recuperación de la economía mundial y la capitalización de la empresa española.
La senda del crecimiento se recupera y se reanuda el proceso de convergencia: aumenta la renta per cápita (1985-91) y se registra una correcta tasa media de crecimiento (España fue el país de la OCDE que más creció junto a Japón).
Fueron años de capitalización de la empresa española por el impulso de la inversión en bienes de equipo (recuperación del Excedente Bruto de Explotación – EBE – más expectativas favorables por el ingreso en la CEE) y la abundante llegada de Inversión Extranjera Directa (IED), así como de normalización de la vida democrática: expansión de la Demanda Interna (Gasto Público – GP).
Sin embargo, también son años de recalentamiento. A partir de 1988 vuelve la preocupación por:
- Déficit público que retoma la senda expansiva tras la huelga general.
- Inflación diferencial y dual.
- Déficit exterior: aumenta la masa monetaria por el esfuerzo inversor, la pujanza de la demanda interna y el desarme arancelario. Menos dinamismo en las exportaciones (apreciación real de la peseta).
Se observan insuficientes avances en la reducción del desempleo y el déficit público:
- Intensidad en la creación de empleo (alta inversión + reforma laboral del 84), pero aumenta la población activa (explosión demográfica de los 60, incorporación de la mujer, continúa el proceso de desagrarización).
- Aumentan los ingresos (expansión económica + entrada en vigor del IVA), pero es mayor el aumento en el Gasto Público (GP): inversión pública ante la carencia de infraestructuras de transporte y comunicación + ampliación de cobertura de prestaciones por desempleo + política de revalorización de pensiones.
D. ETAPA IV: Crisis de los Primeros 90 (1993)
Fracasa el plan de convergencia que pronosticaba un aterrizaje suave. El origen de la crisis está en el ciclo europeo (reunificación alemana, efecto de arrastre de la crisis inmobiliaria y bursátil de EE. UU. y Japón, crisis del Sistema Monetario Europeo – SME), pero se agrava por la inestabilidad macroeconómica española y la situación financiera de familias, empresas y servicios públicos.
Escenario previo:
- Aumentan los costes laborales por la reivindicación de subidas salariales.
- Elevado impacto del aumento de precios en el sector servicios sobre el IPC general (terciarización de la industria).
- Deterioro del excedente y la competitividad frente al exterior de los sectores expuestos a la competencia.
- Política Monetaria (PM) restrictiva desde 1989:
- Tipos de interés (Tdi) al alza para contener la inflación: deprime inversión y empleo sin lograr contenerla.
- Sobrevaloración de la peseta (dentro del SME): deterioro del saldo exterior.
Además, en 1992, una Política Fiscal (PF) restrictiva trata de contener un déficit galopante (aumento del IVA, recorte en las prestaciones por desempleo), desplomándose la Demanda Interna (Dª interna), la producción y el empleo.
Recuperación (1993)
En 1993 se implementa una política más consistente. A finales de año se van recuperando los márgenes empresariales gracias a:
- Moderación salarial + ajuste de plantillas = reducción de CLU, aumento de la competitividad, aumento del EBE.
- Papel salvador del sector exterior (devaluaciones 92-93).
- PM más expansiva (reducción de Tdi, ampliación de bandas del SME en 93).
Tras la crisis, se implementa una Política económica más responsable (Ley de Autonomía del Banco de España – BdE’94, consolidación fiscal, reforma del Mercado de Trabajo – MT, avances en liberalización del sector eléctrico y comunicaciones y reestructuración del servicio público empresarial).
E. ETAPA V: El Camino hacia la UEM (Mediados de los 90 en adelante)
Esta etapa se centra en el Programa de convergencia: crecimiento y “Cultura de la estabilidad”.
El periodo 1995-98 se caracteriza por la sincronía con Europa en ritmos de crecimiento, la conquista de la estabilidad de las variables macroeconómicas y la progresiva desregulación que la plena integración exigía. Ello dio lugar a un crecimiento apreciablemente alto que permitió recortar posiciones en renta per cápita (pc) con la media de la Eurozona.
Shocks positivos:
- Coyuntura internacional favorable.
- Liberalización de mercados.
- Mayores expectativas.
- Progresiva reducción de los tipos de interés (Tdi).
- Inmigración.
Así, en 1998, lograron cumplirse los criterios de convergencia (IPCA: 1,8%, déficit <3% PIB, DP <60%, Tdi, Tdc), con lo que España accedió a la UEM en su primera fase.
El modelo de desarrollo escondía graves deficiencias que harían a España más vulnerable ante la crisis que habría de venir: crecimiento basado en el sector de la construcción y el turismo, descuidando la industria, la I+D y la productividad.
2008-2013: LA GRAN RECESIÓN
Las Grandes Transformaciones Estructurales desde 1960
- Cambio de la estructura productiva, en favor de la industria y los servicios y en detrimento de la agricultura (desagrarización más tardía pero acelerada).
- Apertura al exterior.
- Aumento del tamaño del sector público.
- Mayor equidad en la distribución de la renta:
- Funcional: Cómo se reparte el PIB en el trayecto del capital. En España se ha incrementado el peso de la remuneración del trabajo. Se observa que hace 30 años la mayor parte del PIB era para el capital, lo que generaba desigualdad.
- Personal: El reparto de manera igualitaria se ha ido mejorando a partir de los 60, medido con el indicador del coeficiente de Gini. Las prestaciones se iban agotando, por lo que se abre una brecha entre los que trabajan y los que no. La expansión favorece a los ricos, y la recesión no ha favorecido a los más pobres.
- Espacial: En España ha ido evolucionando y la brecha se ha ido haciendo menor, en parte por la inmigración. La renta per cápita está más igualada por la emigración, ya que al disminuir la población la renta crece.
Principales Rasgos del Crecimiento Económico Español desde 1960
- Ritmo de crecimiento del PIB per cápita (PIBpc) superior a la media de los países europeos.
- Perfil del PIBpc similar al europeo.
- Mayor amplitud de las crisis que en otros países.
- Fluctuaciones en cada etapa más pronunciadas en España.
Determinantes del Crecimiento Económico Español
La Productividad del trabajo se explica por la capitalización y el progreso tecnológico o Productividad Total de los Factores (PTF).
Causas explicativas del proceso de capitalización:
(No especificadas en el texto original, se mantiene la estructura de encabezado)
Causas explicativas del progreso técnico logrado:
- Propio avance en el Capital Físico (KF) por trabajador.
- Factores estructurales e institucionales.
- Avance en el conocimiento científico.
