La Expansión Castellana en América y las Cortes Peninsulares

La Política en América en el Siglo XVI y sus Consecuencias

El siglo XVI es el gran momento de la **expansión castellana por América**. Se llevó a cabo a través de **capitulaciones** y se distinguen varias fases:

  • A) Hasta 1519: Destacan Magallanes, Alonso de Ojeda (conquistó Venezuela) y Núñez de Balboa (el istmo de Panamá).
  • B) Entre 1520 y 1550: Se conquistan los grandes imperios. Hernán Cortés conquista México (Imperio Azteca) y Pizarro conquista Perú, Ecuador y parte de Bolivia (Imperio Inca). Orellana llegó a la desembocadura del Amazonas. Diego de Almagro participó con Pizarro. Valdivia llegó a Chile.
  • C) 1550-1600: Se complica la conquista de América (parte del norte). Legazpi incorpora las islas Filipinas. Se descubre la forma de regresar de Asia a América (circunnavegación).

Surge una **polémica sobre la presencia de Castilla en América**. Se denomina **polémica de los justos títulos**, sobre los supuestos derechos o razones que justifican el dominio de los monarcas españoles sobre las tierras descubiertas y conquistadas. Los conquistadores pensaban que España tenía derecho a conquistar y dominar.

En 1512, se reúnen en Burgos políticos, teólogos y juristas para dilucidar si los títulos aducidos son justos o no. Las posturas doctrinales son:

  • Solo el Papa tiene derecho sobre los infieles; los reinos deben acatar su soberanía.
  • Bartolomé de las Casas denuncia los abusos y rechaza las razones que justifican la presencia de españoles en América.
  • Sepúlveda se enfrenta a él.

Esto da lugar a la publicación de las **Leyes de Indias** (Leyes de los reyes españoles para regular la vida política, económica y social en las colonias americanas). En ellas se abolió la esclavitud indígena y se establecieron las **encomiendas**.

La Colonización en América

La colonización en América es el proceso siguiente a la conquista. Estos territorios comienzan a organizarse y explotarse económicamente. Esto llevó a la **explotación de la mano de obra indígena**. Los españoles les obligan a trabajar para obtener oro, productos mineros y agrarios. Aumentó la mortalidad de la población indígena, con lo que se hizo frecuente la importación de **esclavos africanos**.

La colonización adopta varias formas:

  • Los **repartimientos**: distribución espontánea de indios a los conquistadores para trabajar.
  • Las **encomiendas**: surgen a partir de las Leyes de Indias de Burgos. Consiste en asignar un grupo de indios a un encomendero. Este, a cambio de un salario, debe protegerlos e instruirlos en la fe cristiana. Convirtió a los colonos en señores de los indios, una explotación que, después de ser denunciada, fue suprimida con las **Leyes Nuevas de Indias**.
  • Reclutamiento forzado para el trabajo en las minas (**mita** en el área andina, **cuatequil** en México): Las minas son del Rey, que cede su explotación a particulares a cambio de entregar a la Corona una quinta parte de todo el metal extraído (el **Quinto Real**). Los indígenas estaban obligados a trabajar por un tiempo determinado.

La economía americana es del tipo **colonial de exportación**. España envía toda clase de productos (ganado, manufacturas industriales) y a cambio recibe **oro, plata, mercurio** y productos agrícolas nuevos. El comercio es de carácter **monopolista**: la Corona de Castilla es la única que comercializa con América. Para ello se creó la **Casa de Contratación**.

La Organización Administrativa de América

La administración de América se organizó inspirándose en las leyes e instituciones castellanas. En España se crearon dos instituciones:

  • El **Consejo de Indias**: Órgano consultivo para los asuntos políticos de América. Tenía función legislativa y gubernativa, siendo el órgano supremo de gobierno.
  • La **Casa de Contratación**: Se localizaba en Sevilla y tenía carácter económico. Sus objetivos eran organizar y controlar el tráfico marítimo y recaudar los impuestos de la Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros.

En América se crearon:

  • Los **Virreinatos**: El territorio se dividió en virreinatos, gobernados por un virrey. Hubo dos principales: el **Virreinato de Nueva España** y el **Virreinato del Perú**.
  • Las **Gobernaciones**: Similares a las provincias.
  • Las **Capitanías Generales**: Creadas en las zonas fronterizas.
  • Los **Corregimientos**: Distritos más pequeños, controlados por las oligarquías locales.
  • Las **Audiencias**: Tribunales de justicia que también tenían funciones gubernativas.

Consecuencias de la Presencia Española en América

La presencia española tuvo numerosas consecuencias tanto para América como para Europa y España.

Para América:

  • Recibe de Europa: el **trigo, la vid, el caballo, la vaca, el cerdo** y las **técnicas de cultivo europeas**.
  • La sociedad americana se estructuró según los patrones europeos y se mezcló, creando un **mundo multirracial**.
  • La colonización ocasionó un gran **descenso demográfico** por un lado (introducción de virus y bacterias) y por otro (la explotación en las minas).
  • Se fundan ciudades siguiendo el modelo castellano, pero con un **trazado urbano racional** (calles en ángulo recto).
  • Se introdujo la **influencia cultural y religiosa castellana** (la lengua, el cristianismo).
  • Se mezclan tres civilizaciones: la mediterránea, la indígena americana y la africana negra.
  • El nivel más alto de la sociedad lo ocupan los **criollos** (descendientes de los conquistadores y colonizadores de los primeros tiempos).

Para España y Europa:

  • Para España: la gran **expansión comercial**. El Mediterráneo es sustituido por el Atlántico como eje de la economía y el comercio.
  • La llegada de **nuevas plantas** (patata, maíz, tomate, etc.) produce una transformación agrícola en Europa. Se crea un intenso comercio de nuevos productos como el **chocolate, la vainilla, el cacao**.
  • La llegada de grandes cantidades de **oro y plata** a Castilla no solo permitió sostener los gastos de la Corona, sino que produjeron una **revolución de los precios** tanto en Castilla como en Europa.
  • Como consecuencia de la llegada de metales preciosos, se desarrollaron las teorías económicas **mercantilistas**, que sostienen que la riqueza de un país consiste en acumular metales preciosos.

Origen y Funciones de las Cortes en los Reinos Cristianos Peninsulares

A partir del siglo XIII, en los reinos cristianos de la Península Ibérica aparecieron las **Cortes**.

El origen de las Cortes está en la **Curia Regia**, un organismo heredero del Aula Regia de la época visigoda. Era un consejo integrado por los grandes del clero y la nobleza, y su función era asesorar al rey. Cuando se amplía a los burgueses de las ciudades y se convoca a los tres estamentos, nacen las Cortes.

Eran convocadas por el rey y reproducían la **estructura estamental** de la sociedad: **nobleza, clero y ciudades**.

Fechas de las primeras convocatorias destacadas: **León (1188)**, **Cataluña (1214)**, **Aragón (1247)**, **Valencia (1283)**, **Navarra (1253)**. Las de Castilla se documentan posteriormente a las de León, especialmente tras la unión definitiva de los reinos.

A partir del siglo XIV, se creó en Cataluña una delegación permanente de las Cortes: la **Generalitat**. Su función era recaudar impuestos y vigilar el cumplimiento de las leyes.

Las de Castilla y León se fusionaron después de la unión de ambos reinos en 1230.

Aragón, Cataluña y Valencia convocaban sus propias Cortes.

Las Cortes no siempre tenían una función legislativa, sino a menudo **consultiva**. Además de aconsejar al rey, y con ocasión del juramento del Rey y del heredero, sus funciones eran:

  • Atender las consultas del Rey en asuntos importantes.
  • Votar los **impuestos de carácter extraordinario** (los subsidios).
  • Recoger **peticiones y quejas**.
  • Aprobar **servicios** y **reparos de agravios**.

Había diferencias entre los distintos reinos:

  • En **Castilla**: No tenían poder legislativo.
  • En **Aragón**: Los representantes (los síndicos) **legislan**. Negocian pactos con el rey, prestan ayuda a cambio de concesiones y llegan a controlar el poder real.
  • En **Navarra**: Nacen más tarde y tienen gran vitalidad en los siglos XIV y XV. Ejercían el papel de **contrapeso a la autoridad del Rey** y defendían los intereses de los grupos dirigentes.

Cada territorio tenía sus Cortes y nunca se llegaron a unir como en Castilla y León.

La composición de las Cortes variaba ligeramente por reino:

  • En **Castilla, Navarra, Valencia y Cataluña**: Las componían **tres brazos**: nobiliario, eclesiástico y estado llano.
  • En **Aragón**: El brazo nobiliario se presentaba dividido en la alta nobleza y la baja nobleza.
  • El estado eclesiástico acudía por sí mismo o enviaba un representante o procurador. A veces figuraban los maestres de las órdenes militares.

Las Cortes de la **Corona de Aragón y Navarra** tuvieron siempre un papel más importante en la **aprobación de leyes**, aspecto que no ocurrió en Castilla.

La monarquía en Aragón no consiguió someter a los grupos sociales poderosos ni logró unificar las instituciones, y tuvo que **pactar con las Cortes y la nobleza** para poder gobernar.

Además, realizaron una política exterior aventurera, cedieron patrimonio, privilegios y derechos a la nobleza y concesiones a las Cortes.

Las Cortes ejercían, pues, el papel de **contrapeso a la autoridad del Rey** y defendían los intereses de los grupos dirigentes (nobleza, clero, burguesía).

Cada territorio tenía sus Cortes y nunca se llegaron a unir como en Castilla y León.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *