La Expansión Europea del Siglo XV: Orígenes, Viajes y Transformación Global

La Expansión Europea: Un Periodo de Grandes Descubrimientos

La Expansión Europea tuvo lugar en una Europa en crecimiento durante el siglo XV, marcada por un renacimiento económico y social. Este periodo dio inicio a una era de grandes descubrimientos geográficos. Los europeos se atrevieron a navegar fuera de los límites de los mares conocidos, recorriendo con sus barcos casi todo el mundo. En sus viajes, descubrieron el continente americano y el Océano Pacífico. Esta importante movilización de personas y recursos, que comenzó en este siglo y recibió el nombre de Expansión Europea, tuvo como resultado el encuentro entre las culturas europeas y americanas.

Motivos y Medios de la Expansión Europea

Europa Occidental se expandió gracias a una combinación de posibilidades y factores, fruto de necesidades tanto espirituales como materiales:

  • Necesidad de metales preciosos: El oro y la plata eran altamente demandados. Los mayores cargamentos llegaban en caravanas tras atravesar el desierto del Sahara desde África.
  • Nuevas rutas para las especias: El avance de los musulmanes en el Mediterráneo y la ocupación de Constantinopla pusieron fin a las rutas comerciales europeas del este. Era imperativo encontrar otros caminos para llegar a los apreciados productos orientales (especias, sedas).
  • Búsqueda de tierras: El Estado y la aristocracia necesitaban nuevas posesiones y áreas de cultivo. La burguesía, por su parte, buscaba obtener nuevos mercados para sus actividades comerciales.
  • Inquietudes espirituales: La Expansión Europea también estuvo impulsada por inquietudes espirituales. Los musulmanes avivaron la idea de la Cruzada, extendiendo el cristianismo por todo el mundo.

La Circunnavegación de África: La Ruta Portuguesa

Enrique el Navegante impulsó, con el aporte de los burgueses, las primeras exploraciones que se realizaron en las Islas Madeira, Azores y Ceuta, al norte de África. Con el objetivo de encontrar una ruta hacia las Indias, bordearon la costa africana hasta llegar al sur del continente. El primer navegante que completó el viaje entre Lisboa y Calicut fue Vasco da Gama. Los portugueses establecieron a lo largo de esa nueva ruta un extenso imperio comercial por el que circulaban oro, esclavos y especias.

Un Nuevo Continente para los Europeos: La Expansión Española

Los Reyes Católicos impulsaron la exploración y ocupación de las Islas Canarias, que sirvieron como plataforma para la expansión atlántica española. Las tierras encontradas, sus habitantes y los beneficios obtenidos de ellas serían compartidos con la Corona.

Los Viajes de Colón

La propuesta del navegante Cristóbal Colón sostenía que la Tierra era esférica y no plana, asegurando que era posible llegar a las Indias navegando hacia occidente. Colón, con las Capitulaciones de Santa Fe, obtuvo los títulos de Don, Almirante, Virrey y Capitán General de las tierras encontradas. Se le reconocía la décima parte de las ganancias del comercio y la octava de los beneficios, proporción idéntica a la que debía aportar en concepto de gastos.

El navegante Américo Vespucio dio cuenta de este hallazgo y, en su homenaje, el continente tomó el nombre de América. Los españoles llamaron a esos territorios Indias Occidentales.

Consecuencias de la Expansión Ultramarina

La exploración de nuevos territorios permitió incorporar nuevos productos al mercado europeo y aumentar el volumen de los ya tradicionales productos de Oriente. También estimuló la producción de manufacturas. Las ciudades y los puertos crecieron debido a la actividad mercantil, y la burguesía comercial consolidó e incrementó su poder. La expansión favoreció la ampliación y el perfeccionamiento de los conocimientos geográficos, astronómicos y los relacionados con las ciencias naturales.

Tratado de Alcáçovas y Toledo

Entre España y Portugal, este tratado establecía específicamente que los españoles debían navegar por el Mar Océano sin tocar ninguna de las islas descubiertas por los portugueses, ya que la ruta por África les pertenecía a estos últimos.

Consecuencias de los Descubrimientos Geográficos

Políticas:

  • Surgimiento y consolidación de nuevas potencias (España, Portugal, Inglaterra).
  • Reafirmación de la vocación imperialista.

Económicas:

  • Rápido desarrollo de la industria y el comercio.
  • Encarecimiento de productos y mercaderías.
  • Incremento en el uso de la moneda.

Sociales:

  • Enriquecimiento de la burguesía.
  • Realización del movimiento inmigratorio.
  • Reaparición de la esclavitud.

Científicas:

  • Trazado de nuevos y mejores mapas.
  • Demostración de la redondez de la Tierra.
  • Descubrimiento de nuevas tierras, nuevas especies de flora y fauna, nuevos ríos, nuevas etnias y nuevas civilizaciones.

El Reparto del Mundo

El Papa establecía, por medio de las bulas papales, a quiénes pertenecían los territorios explorados. Sin embargo, en 1494, España y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas, sin intervención papal, que establecía una línea imaginaria ubicada a muchos kilómetros de las Islas de Cabo Verde para dividir sus zonas de influencia.

Expansión Atlántica de Portugal

Factores que favorecieron los descubrimientos portugueses:

  • Los mejores mapas de la época.
  • Una espléndida ubicación geográfica.
  • Sostenido apoyo a esta empresa brindado por muchos de sus gobernantes.
  • La existencia de una Escuela de Náutica.

Objetivos:

Llegar a las Indias a través de África.

Primeros descubrimientos:

  • Fueron las Islas Madeira, Azores e Islas de Cabo Verde.
  • Nuevas expediciones siguieron las costas de África y exploraron el Golfo de Guinea.
  • Cruzaron el temido Ecuador, visitaron las Islas de Fernando Poo y alcanzaron la desembocadura del Río Congo.

Principales Expediciones:

  • Bartolomé Díaz: Llegó al punto extremo del Cabo de Buena Esperanza.
  • Vasco da Gama: Bordeando la costa africana oriental, recaló en Melinde. Navegando en dirección este, arribó a Calicut (1498) en el litoral sudoeste de la India.

Proceso de Poblamiento en América

Etapa Precolombina:

América estaba habitada por distintos grupos étnicos que presentaban grados de desarrollo muy diferentes. La práctica del cultivo en terrazas, desarrollada por los Incas en las laderas de los Andes peruanos, evitaba la erosión de los suelos al disminuir la velocidad de escurrimiento de las aguas de lluvia. Las terrazas se complementaban con una red de canales de riego y con el uso de fertilizantes orgánicos. Los Incas aprovechaban las variaciones en la temperatura producidas por la altitud y la existencia de distintos pisos ecológicos.

El resto del continente americano presentaba una muy baja densidad de población, asociada a la presencia de grupos de cazadores y recolectores y de agricultores migratorios. Estos valoraban recursos como el agua, los frutos comestibles y algunos animales, que no llegaban a desencadenar procesos importantes de urbanización o desarrollo complejo.

Asentamientos Españoles:

Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las Islas Antillas. Desde la ciudad de Santo Domingo se organizaron la primera recolección de oro americano y la conquista de las islas adyacentes y del continente. El oro que los españoles encontraron en las Antillas era de aluvión: pepitas arrastradas por los cursos de los ríos desde algún yacimiento superficial y poco abundante.

A partir de 1510, La Española perdió importancia y Santiago de Cuba se transformó en el centro de las operaciones coloniales españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *