1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura Rupestre
La Prehistoria es el periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. En la Península Ibérica, se extiende desde 1.200.000 a.C. hasta 5.000 a.C.
El Paleolítico
Es la etapa más larga. Se caracteriza por una economía depredadora (caza, pesca, recolección, carroñeo). Eran nómadas, pues se desplazaban siguiendo el alimento. Vivían en pequeños grupos con una organización elemental, habitando cobijos o abrigos naturales. En el Paleolítico medio, habitaron cuevas, ya que conocían el fuego.
El Neolítico
Supone un cambio fundamental en la forma de vida, ya que se comenzó a producir el propio alimento (agricultura y ganadería). Esto llevó a la aparición de:
- Tejidos y cerámica.
- Pulimento de piedra.
- Comercio.
La necesidad de vivir junto a los cultivos hizo que se volvieran sedentarios. Destacan la Cultura de la cerámica cardial (decorada con conchas) y la Cultura de enterramientos colectivos (necrópolis), como los sepulcros de fosa en Cataluña.
Manifestaciones Artísticas
Las primeras manifestaciones artísticas (Paleolítico superior) se encuentran en el Arte Rupestre Cantábrico (Cuevas de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo). Tenían un motivo mágico-religioso, eran naturalistas, aunque incluían signos abstractos, y eran policromados (bisontes, caballos, ciervos), buscando propiciar la caza.
Posteriormente, surge el Arte Rupestre Levantino (Valltorta, Cogul), caracterizado por escenas humanas estilizadas y esquemáticas, monocromadas (ocre y marrón).
1.2. Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Tartessos
Se ubicaron en Huelva, Sevilla y Cádiz. Su conocimiento proviene de historiadores, siendo los únicos restos materiales los ajuares funerarios (los “tesoros” de Carambolo, Sevilla, y Aliseda, Cáceres). Era un pueblo agrícola y ganadero. Alcanzaron su máximo desarrollo con la explotación de metales y el comercio. Desaparecen en el siglo V a.C. (posiblemente por el agotamiento de las minas o la dominación cartaginesa).
Iberos
Se asentaron en el Sur y el Mediterráneo. Eran un conjunto de pueblos con características comunes, pero que nunca establecieron una unidad política. El contacto con otros pueblos influyó en su desarrollo (adopción del alfabeto y la moneda). Eran un pueblo guerrero, organizado en tribus jerarquizadas y pueblos fortificados. Su economía era agrícola y ganadera, con desarrollo de la metalurgia y la artesanía. Se organizaban en ciudades-estado, al frente de las cuales había un régulo. Alcanzaron su máximo nivel cultural en el siglo V a.C. Su lengua sigue sin descifrar. Destacan las esculturas en piedra: la Dama de Elche y la Dama de Baza.
Celtas
Ocuparon el interior y el oeste. De origen indoeuropeo, no conocían el alfabeto ni la moneda. Su economía era ganadera, con agricultura y comercio poco desarrollados. Dominaban la metalurgia del hierro (armas, arados). Se organizaban en clanes unidos por lazos familiares, formando tribus. Sus asentamientos eran ciudadelas (Meseta) o castros (Norte). El mestizaje con los iberos dio lugar a los celtíberos (donde predominaba el factor celta, más atrasados).
Colonizaciones Históricas
A partir del siglo IX a.C., llegaron pueblos atraídos por los metales, fundando enclaves comerciales. Estos pueblos más avanzados ejercieron una gran influencia cultural y económica:
- Fenicios: Procedentes del Líbano. Se asentaron en la costa andaluza (Gadir/Cádiz, Malaka/Málaga, Sexi/Almuñécar). Comerciaban metales e introdujeron el trabajo del hierro, la vid, la cría del cerdo y el asno, la salazón de pescado, las explotaciones de sal, la rueda del torno alfarero, la cerámica de barniz rojo, dioses orientales, ritos y el alfabeto fonético.
- Griegos: Se establecieron en la costa catalana (Rhode/Rosas, Emporion/Ampurias). Aportaron el trabajo del hierro, el cultivo del olivo y la vid, la cría de la gallina y la moneda, enriqueciendo el alfabeto. Perdieron su dominio tras la Batalla de Alalia (contra los cartagineses).
- Cartagineses: Ocuparon el sur e Ibiza, tomando el relevo como potencia. Tras la derrota en la I Guerra Púnica, Cartago tomó poder mediante una política imperialista en la península, truncada en la II Guerra Púnica, lo que supuso el ascenso de Roma.
1.3. Conquista y Romanización. Principales Aportaciones Romanas
Etapas de la Conquista Romana
- 1ª Etapa (Sur, Ebro y Guadalquivir): En el marco de la II Guerra Púnica, Roma envió a Publio Cornelio Escipión, quien conquistó el sur, expulsando a los cartagineses.
- 2ª Etapa (Centro y Oeste): Se centró en el sometimiento de los pueblos autóctonos, que se sublevaron por los abusos. Destaca la resistencia, como la guerra contra los lusitanos (liderados por Viriato) y los celtíberos del Duero (asedio de Numancia).
- 3ª Etapa (Zona Cantábrica): Liderada por Augusto, acabó sometiendo a cántabros, astures y galaicos, principalmente para acceder a las minas y acabar con los ataques de las tribus. Los vascones no fueron totalmente sometidos, manteniendo rebeliones frecuentes.
Romanización
Fue el proceso de asimilación de las estructuras de Roma por parte de los pueblos conquistados. Se inició con:
- La organización provincial.
- La implantación de las instituciones y la administración romanas.
- La construcción de calzadas.
- El asentamiento de colonos romanos y la unión de ejércitos.
- La concesión de la ciudadanía romana.
La Economía era colonial: Hispania proveía de materias primas a Roma (principalmente metales) e importaba productos manufacturados. La agricultura se basaba en la tríada mediterránea: olivo, vid y cereal.
La Sociedad se dividía en hombres libres (con derecho a la ciudadanía o no), libertos (por manumisión) y esclavos.
Legado Romano
El legado de Roma es inmenso:
- Su Derecho (origen del actual).
- La vida urbana y la organización en provincias.
- El Latín (origen de las lenguas romances).
- La cultura grecolatina (base de la cultura occidental) y el Cristianismo.
- La Ingeniería (calzadas, alcantarillado, acueductos, puentes).
- La Arquitectura (circos, anfiteatros, teatros).
Hispania aportó grandes figuras: filósofos (Séneca), poetas (Marcial) y emperadores (Trajano, Adriano, Teodosio).
1.4. Reino Visigodo. Origen y Organización Política. Los Concilios
Los germanos entraron en Hispania debido a la debilidad romana. Roma pidió ayuda a los visigodos, con quienes tenía una alianza (foedus), y estos expulsaron a los invasores (excepto a los suevos, asentados en Gallaecia hasta 585).
Los visigodos, tras la caída de Roma, crearon un reino en la Galia, hasta que fueron desplazados por los francos y se establecieron en la Península. La expulsión de los suevos (con Leovigildo) y de los bizantinos (sudeste) supuso la creación del primer estado que integraba todo el territorio peninsular.
Unificación Visigoda
- Unificación Religiosa: Los visigodos, minoría, eran arrianos (corriente que negaba la divinidad de Cristo). Se convirtieron al catolicismo con Recaredo en el III Concilio de Toledo. La Iglesia alcanzó un gran poder.
- Unificación Jurídica: Recesvinto promulgó el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (leyes únicas para todos).
Organización Política
- Monarquía Electiva: Los reyes eran elegidos por una asamblea de nobles, lo que generaba enfrentamientos entre ellos e inestabilidad política. Leovigildo intentó establecer una monarquía hereditaria, pero fracasó.
- Aula Regia: Asamblea consultiva formada por la alta nobleza y los obispos, que asesoraba al rey.
- Officium Palatinum o Corte: Núcleo del Aula Regia, formado por nobles de confianza, encargados de distintos servicios. La nobleza participaba en las gestiones de estado para aumentar la estabilidad.
- Concilios: Reuniones de obispos donde se dictaban normas para los fieles. A partir del IV Concilio de Toledo, se convirtieron en grandes asambleas, donde se discutían incluso las disputas sucesorias.
La Administración Territorial se basaba en la división provincial, bajo un gobernador o duque, con autonomía, lo que marcó el inicio de la prefeudalización. Se establecieron territorios más pequeños bajo un conde. La economía era rural, y las ciudades, la artesanía y la moneda estaban en declive. La cultura estaba dominada por la Iglesia. San Isidoro, autor de las Etimologías, compiló el saber de la época, permitiendo su transmisión.
2.1. Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba
La conquista se produjo por la crisis de la monarquía visigoda y el expansionismo islámico. Musa, gobernador de la región musulmana norteafricana, envió una expedición dirigida por Tariq para la conquista. El enfrentamiento decisivo fue la Batalla de Guadalete (711). La conquista fue rápida debido al desinterés en defender la monarquía visigoda.
Ocupación y Etnias
La ocupación se realizó mediante:
- Rendición incondicional: Los resistentes eran sometidos por las armas.
- Rendición pactada (capitulación voluntaria): Se respetaban los derechos y las tierras a cambio de tributos.
Las etnias musulmanas principales eran la árabe y la bereber. Los árabes poseían los latifundios, mientras que los bereberes se dedicaban al pastoreo. Las diferencias entre ellos llevaron a enfrentamientos internos.
El Emirato Dependiente de Damasco
La Península era una provincia del Califato de Damasco, gobernada por un emir. Se caracterizó por la inestabilidad política y las derrotas iniciales ante los cristianos (Covadonga, 722, liderada por Pelayo en Asturias) y los francos (Poitiers).
El Emirato Independiente
Tras el cambio dinástico en Damasco (los Omeyas fueron asesinados y sustituidos por los Abbasidas, que movieron el califato a Bagdad), un superviviente Omeya, Abderramán I, llegó a Al-Ándalus y se autoproclamó emir independiente (jefe político, no religioso). Consolidó el estado y el poder del emir. Hubo desarrollo, pero también tensión social entre musulmanes, judíos y cristianos (mozárabes: cristianos en Al-Ándalus; muladíes: cristianos convertidos al islam).
El Califato de Córdoba
Abd al-Rahman III se autoproclamó califa (independencia religiosa), culminando el poder político musulmán. Fue la época de máximo esplendor cultural y artístico. Posteriormente, Almanzor ejerció el poder en nombre del califa (menor de edad) y realizó numerosas campañas militares. Tras su muerte, las luchas internas provocaron la división en taifas.
2.2. Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí
Al morir Almanzor, se produjeron rebeliones de gobernadores que independizaron sus territorios. El Califato se declaró extinguido y Al-Ándalus se dividió en reinos de taifas. Algunos tuvieron prosperidad (Toledo, Sevilla, Zaragoza), desarrollando la economía y la cultura. Sin embargo, su debilidad militar y los enfrentamientos internos los hacían vulnerables a los ataques cristianos.
Para evitar los ataques, las taifas pagaban impuestos (parias) a los reinos cristianos. No obstante, la Reconquista continuó, ya que los cristianos eran militarmente superiores.
- En 1085, Alfonso VI de Castilla tomó Toledo, la primera ciudad importante conquistada.
Las taifas buscaron apoyo externo:
- Almorávides: Deseaban unir las taifas para fortalecerlas. Alfonso VI fue derrotado en la Batalla de Sagrajas. Esto llevó a una segunda división en reinos de Taifas.
- Almohades: Derrotaron a los cristianos en la Batalla de Alarcos (1195). Ante su avance, los cristianos se unieron y los vencieron en la Batalla de Navas de Tolosa (1212), marcando el final del dominio almohade.
Desde el siglo XIII, solo sobrevivió el Reino Nazarí de Granada. A pesar de las disputas internas, se mantuvo gracias al pago de parias y al vasallaje a Castilla a cambio de paz. Los Reyes Católicos incorporaron Granada a Castilla en 1492.
2.3. Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura
Economía
La Agricultura era la base económica. Se desarrolló el regadío (norias, acequias) en los valles del Ebro, Guadalquivir y Segura, predominando los latifundios. La Artesanía floreció (Córdoba, Toledo) con la talla de textiles, cerámica, seda y vidrio. El Comercio fue vital, dada la posición de Al-Ándalus, que controlaba la llegada de oro, marfil y esclavos.
Sociedad
La estructura social se basaba en la religión:
- Musulmanes: La aristocracia (árabe y siria) controlaba los cargos políticos y las mejores tierras. Les seguían los bereberes norteafricanos, con tierras más pobres, y los muladíes (convertidos). Los dos primeros grupos tenían funciones públicas, derechos y no pagaban tributo.
- No Musulmanes: Tenían menos derechos, pagaban impuestos y se regían por sus propias leyes y autoridades. Los mozárabes (cristianos) se redujeron por las conversiones y la emigración. Los judíos eran pocos, pero gozaban de una buena posición económica, dedicados al comercio y viviendo en barrios propios (juderías).
Cultura y Arte
La ciudad era el centro administrativo, político y judicial. Se incorporaron conocimientos científicos y técnicos de Oriente (papel, brújula, pólvora, números, astronomía, química), que fueron transmitidos de Al-Ándalus a Europa. El Califato de Córdoba fue la época de mayor esplendor cultural. Destacaron filósofos, literatos, astrónomos, médicos y matemáticos.
La Arquitectura fue la principal manifestación artística, combinando elementos romanos, visigodos y bizantinos:
- Mezquitas: Lugares de oración orientados a La Meca. Ejemplo: la Mezquita de Córdoba, ampliada en varias ocasiones.
- Palacios: Edificios bajos, fusionados con el paisaje. Destacan el Palacio de Medina Azahara (Córdoba), el Palacio de la Aljafería (Zaragoza) y la Alhambra de Granada. En esta última, los pabellones se organizan en torno a patios (Patio de los Leones) y jardines (Generalife).
- Otros ejemplos notables son la Giralda y la Torre del Oro en Sevilla.
2.4. Núcleos de Resistencia Cristiana, Etapas de la Reconquista y Modelos de Repoblación
Reinos Cristianos Iniciales
- Reino Astur-Leonés: El primer avance cristiano lo lideró Pelayo, derrotando a los musulmanes en la Batalla de Covadonga (722). Alfonso I fue el primer rey. Alfonso II estableció la capital en Oviedo e integró Galicia. Alfonso III extendió el reino hasta el Duero, estableciendo la capital en León.
- Condado y Reino de Castilla: Se crearon condados para protegerse de los musulmanes. León sufrió la sublevación de Fernán González, quien declaró la independencia de Castilla. Posteriormente, fue entregado a Sancho III el Mayor de Navarra. Portugal se independizó de León en el siglo XII.
- Navarra: Habitada por vascones, poco romanizados. Íñigo Arista expulsó a los francos y se proclamó rey, iniciando una dinastía cuyo máximo esplendor fue con Sancho III el Mayor. Alejado de la conquista, buscó apoyo francés.
- Aragón: Tras morir Sancho III, su hijo Ramiro I fue el primer rey, uniendo Sobrarbe y Ribagorza. En el siglo XI se expandió hacia Huesca y Zaragoza.
- Condados Catalanes: Condados bajo dominio carolingio. El más importante fue Barcelona. Wilfredo el Velloso unificó los condados, aunque seguía siendo vasallo franco. La división de la dinastía carolingia fue el pretexto para que el conde de Barcelona, Borrell II, declarara la independencia. Aragón y Cataluña se unieron en el siglo XII.
Etapas de la Reconquista
La Reconquista estuvo impulsada por el espíritu de cruzada y el aumento demográfico y económico.
- Siglos VIII-X: Avance sobre zonas despobladas. Se inicia en el Duero. El avance se frena por la prosperidad del Califato de Córdoba.
- Siglos XI-XII: Se lucha contra las Taifas y los almorávides. León y Castilla alcanzan el Tajo. Aragón y los Condados Catalanes llegan al Ebro. Se toman Toledo y Zaragoza, Tortosa y Lérida. El avance se frena con la llegada de los almohades, que ocupan La Mancha, el Guadiana y Extremadura.
- Siglo XIII: Tras la derrota de Alarcos, Alfonso VIII lidera una coalición que derrota a los almohades en la Batalla de Navas de Tolosa (1212). Se ocupa Murcia y el Guadalquivir. Por Castilla: Fernando III (Extremadura, Guadalquivir) y Alfonso X (Murcia). Por Aragón: Jaime I (Valencia y Baleares). Valencia se toma y se crea un reino federado. La Corona de Aragón queda formada por Aragón, Cataluña y Valencia.
Modelos de Repoblación
- Presura/Aprisio (Siglos IX-X): En zonas despobladas. Quien cultivaba la tierra se convertía en propietario. Esto generó un campesinado propietario.
- Concejo (Siglo XI): Se crearon concejos para atraer población, concediendo fueros o cartas puebla (privilegios y libertades). Se formó una sociedad de mediana propiedad y tierras comunales.
- Órdenes Militares (Siglo XIII): En zonas peligrosas, la repoblación se encargó a las Órdenes Militares. La tierra se dividió en encomiendas, al frente de las cuales había un caballero como Comendador. Predominaron los latifundios dedicados a la ganadería.
- Repartimiento (Siglo XIII): Se repartieron los bienes entre los que lucharon. El lote o donadío dependía del rango social del beneficiario.
2.5. Los Reinos Cristianos en la Edad Media
Los reinos cristianos compartían varias características:
Organización Política
El Rey estaba en la cima del poder, limitado por las estructuras feudales, la nobleza y el clero. El rey no tenía residencia fija (corte itinerante) y era ayudado en el gobierno por la Corte o Curia Regia (clero y nobles). La monarquía era débil, con una relativa feudalización: los privilegiados contaban con ejército, tierras y aldeas. El rey dependía de los nobles y sus ejércitos para la conquista, y debía entregarles la tierra conquistada (feudos/señoríos) mediante una relación de vasallaje.
En el siglo XIII surgieron los Parlamentos o Cortes, debido a la incorporación de la burguesía a las reuniones de la Curia. Estaban divididas en nobleza, clero y estado llano. Su función era discutir y votar impuestos, presentar peticiones al rey y ser tenidas en cuenta. La administración local se basaba en la oligarquía urbana y los concejos (Castilla) o cabildos (Aragón), que eran reuniones de vecinos con autoridad, liderados por un regidor (Castilla) o un justicia/alcalde (Aragón).
Economía
Se regía por el régimen señorial. Los señoríos eran tierras concedidas (a nobles o a la Iglesia) para su explotación. Con la Reconquista, aparecieron los señoríos territoriales o solariegos, donde se concedían tierras sin dueño. A cambio de protección, los campesinos cedían sus tierras. Los señoríos jurisdiccionales otorgaban el privilegio de no intervención real en la justicia.
Sociedad
Era jerarquizada y estamental. En la cúspide estaba el Rey, seguido por los privilegiados: nobleza y clero. Eran propietarios de tierras, no pagaban impuestos y tenían leyes propias. Los nobles lo eran por nacimiento o elección real y se dedicaban a la guerra. El clero se dedicaba a la Iglesia, con grandes diferencias internas. El Estado Llano trabajaba para mantener a los otros estamentos, no tenía privilegios y pagaba impuestos (pecheros). Era un grupo diverso: campesinos (libres o sometidos), que eran la mayoría de la población, y artesanos. En el siglo XIII se desarrollaron las ciudades, incorporando las ciudades islámicas y desarrollándose gracias al Camino de Santiago. Este crecimiento dio lugar a la aparición de la burguesía, que dinamizó el comercio y aumentó el uso de la moneda.
2.6. Organización Política de la Corona de Castilla, Corona de Aragón y Reino de Navarra
En el siglo XIV, la Península estaba dividida en reinos: Castilla (unión de Castilla y León con Fernando III), Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña), Navarra y Portugal. Castilla y Aragón presentaban modelos de monarquía y organización política institucional diferentes.
Modelos de Monarquía
- Castilla: La autoridad real era de origen divino, por lo que el poder del rey era fuerte y unitario. Las Cortes eran consultivas y tenían escasa influencia (Monarquía Autoritaria).
- Aragón: Era una confederación de estados. El poder real estaba limitado por las Cortes (Monarquía Pactista: el rey debía pactar con los estamentos). Cada reino tenía sus Cortes y un virrey actuaba en nombre del monarca.
Instituciones
- Consejo Real: Órgano de asesoramiento formado por la nobleza y el clero.
- Audiencia: Encargada de la justicia.
- El Justicia de Aragón: Noble que velaba por la interpretación y defensa de los fueros de Aragón frente a las pretensiones autoritarias del rey.
- Cortes: Órgano de representación estamental. En Castilla eran consultivas. En Aragón, las Cortes de cada estado tenían gran poder, y existía una Comisión en Valencia y Cataluña (Generalitat) para vigilar el cumplimiento de las decisiones. Sus funciones eran asistir al rey con consejo (consilium) y ayudarle (auxilium).
Administración Territorial
- Merindades (Castilla): División político-administrativa. El rey nombraba a un merino (de su confianza) con competencias en justicia, ejército y cobro de impuestos.
- Veguerías (Cataluña): El veguer, representante del rey, asumía responsabilidades judiciales y de representación.
- Las ciudades gozaban de autogobierno gracias a los fueros.
Reino de Navarra
Se regía por la doctrina pactista. Las Cortes impedían el fortalecimiento del poder monárquico. Las instituciones principales eran el Consejo Real, las Cortes (donde el rey debía jurar los fueros del reino) y la Diputación de los Tres Estados, encargada de gestionar la recaudación de subsidios votados en Cortes.
3.1. Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones Políticas
El reinado de los Reyes Católicos (RRCC) es considerado el inicio de la Edad Moderna y el nacimiento de la Monarquía Hispánica (un conjunto de estados que compartían un mismo soberano).
Unión Dinástica
Se consolidó con el matrimonio de Isabel y Fernando. A la muerte de Enrique IV, su hermana Isabel ocupó el trono, pero Alfonso V de Portugal invadió Castilla y reclamó el trono para Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV), con quien estaba prometido. Se desató una Guerra Civil entre los partidarios de Isabel y Juana. Isabel se impuso con el apoyo de Aragón, las ciudades y la nobleza.
- El Tratado de Alcaçovas (1479) con Portugal reconoció a Isabel I como reina castellana. Fernando II fue proclamado rey de Aragón.
- La Concordia de Segovia (1475) estableció la unión dinástica de las dos coronas. Isabel le dio participación a Fernando en el Gobierno de Castilla (reservando los derechos sucesorios), y Fernando hizo lo mismo en Aragón.
La unión era dinástica, no territorial ni institucional.
Conquistas y Unificación
La unión se completó con la conquista de Granada, el Rosellón, la Cerdaña, Canarias y Navarra. Se buscó la Unión Religiosa: los judíos fueron expulsados en 1492, y los mudéjares fueron obligados a convertirse (moriscos).
Castilla se convirtió en el reino hegemónico por su tamaño y poder; encabezaría la política en América y asumiría el mayor esfuerzo económico.
Instituciones Políticas
Los RRCC transformaron la monarquía en moderna y autoritaria. Pusieron fin al conflicto de poder entre nobles y reyes, restauraron la autoridad real, consolidaron instituciones y limitaron el poder de los nobles:
- Corregidor: Presidía los ayuntamientos.
- Cortes: Se convocaban para tomar juramento a los herederos y para solicitar ayudas económicas a los reyes. En Castilla, el rey no estaba sometido a las Cortes. En Aragón, cada reino tenía sus Cortes y no se cambiaba la ley sin su aprobación.
- Consejo Real: Se convirtió en un órgano de gobierno, no solo consultivo. Su papel principal lo asumieron burgueses letrados con formación judicial.
- Consejos Especializados: Aragón, Castilla, Hacienda, Indias, Inquisición y Órdenes Militares.
- Justicia: Se organizó en Chancillerías (rango superior: Valladolid, Granada) y Audiencias (rango inferior: Santiago, Sevilla).
- Ejército: Se creó un ejército permanente, financiado por la Corona.
- Santa Hermandad de Castilla: Cuerpo de vigilancia y policía rural.
- Santa Inquisición: Institución para perseguir a los sospechosos de herejía, clave en la política autoritaria directa.
3.2. El Año 1492: Granada y el Descubrimiento de América
Conquista de Granada
Supuso la conquista del último territorio musulmán, que había subsistido gracias al pago de tributos (parias) a Castilla y a los conflictos internos castellanos. La guerra tenía motivos políticos (unidad peninsular, prestigio) y religiosos (se le dio categoría de Cruzada).
Tras ser conquistada por los RRCC, el 2 de enero de 1492, Boabdil firmó las Capitulaciones de Granada, garantizando a los musulmanes libertad religiosa y respeto por sus bienes, leyes y costumbres.
Descubrimiento de América
Diversos factores favorecieron los descubrimientos geográficos, pero el motivo principal fue económico: la necesidad de buscar una nueva ruta hacia las Indias, ya que la ruta tradicional estaba bloqueada por los turcos tras la toma de Constantinopla.
Colón ofreció al rey de Portugal, Juan II, llegar a Asia por el Atlántico, pero fue rechazado. Entonces, Colón ofreció su proyecto a Castilla. Tras ser rechazado en un principio, se llegó a un acuerdo: las Capitulaciones de Santa Fe, que le otorgaban los títulos de almirante, virrey y gobernador de los nuevos territorios, además del 10% de las riquezas.
Los Viajes de Colón
- Primer Viaje: Colón zarpó desde Huelva en agosto de 1492. Llegó a San Salvador, Bahamas, el 12 de octubre de 1492. Con los restos de la capitana Santa María se construyó el fuerte Navidad, el primer asentamiento. También llegó a Haití y Cuba.
- Segundo Viaje: Partió de Cádiz y llegó a Guadalupe, explorando Puerto Rico y Jamaica. Se fundó La Isabela. El objetivo era explorar, colonizar y predicar la fe católica.
- Tercer Viaje: Llegó a Trinidad y exploró la costa venezolana (Orinoco).
- Cuarto Viaje: Llegó a Santo Domingo, Honduras y Centroamérica.
Las disputas territoriales entre Portugal y España se solucionaron con el Tratado de Tordesillas (1494), que trazó una línea imaginaria: para Portugal, las tierras al este de la línea (África, Brasil); para Castilla, las tierras al oeste (el resto de América).
3.3. Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política Interior y Conflictos Europeos
Tras la muerte de Isabel, Juana fue proclamada reina, pero la muerte de su marido Felipe el Hermoso y su enfermedad mental hicieron que Fernando fuera regente hasta su muerte. Carlos I de Habsburgo (V de Alemania) ascendió al trono de Castilla y Aragón. Educado en Flandes, llegó sin hablar castellano y con consejeros flamencos ocupando cargos. Las Cortes le recordaron la obligación de residir en sus reinos y respetar sus leyes y costumbres. A la muerte de su abuelo, partió a Alemania, dejando como regente al Cardenal Adriano de Utrecht.
De sus abuelos maternos (RRCC) heredó Castilla, Navarra, América y Aragón. De su abuela, María de Borgoña, heredó los Países Bajos (PPBB), Luxemburgo, el Franco-Condado y Borgoña. De su abuelo, Maximiliano I, heredó los territorios de los Habsburgo y el derecho a la corona del Sacro Imperio.
Política Interior
- Comunidades: Levantamiento en Castilla liderado por los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado. Las causas fueron la presencia de extranjeros en cargos y la mayor preocupación del rey por los territorios europeos. Pedían que el rey regresara a España, la exclusión de extranjeros de cargos políticos, más protagonismo de las Cortes, reducción de gastos e impuestos, y limitación de la exportación de lana. Los líderes fueron ejecutados en Villalar tras la alianza entre la nobleza y el rey.
- Germanías: En Valencia y Mallorca surgieron sublevaciones por el descontento de artesanos y comerciantes que pedían la reducción de los derechos de los nobles. La revuelta fue reprimida en 1523.
Política Exterior
- Hegemonía: Enfrentamiento con Francia (Francisco I). Tras la victoria en la Batalla de Pavía, Carlos I incorporó el Milanesado.
- Defensa del Catolicismo: Lucha contra los protestantes. Aunque venció a los protestantes en la Batalla de Mühlberg, no recompuso la unidad religiosa. Promovió el Concilio de Trento. El rey de Francia apoyó a los príncipes protestantes. La Paz de Augsburgo obligó a Carlos V a aceptar la elección religiosa de los príncipes.
- Turcos: Avanzaron por los Balcanes y asediaron Viena sin éxito. Amenazaban las posesiones en el Mediterráneo. Salvo la conquista de Túnez, la política fracasó por la flota insuficiente (derrota de Argel).
Castilla sostuvo el peso del Imperio. Los conflictos externos generaron enormes gastos militares.
3.4. Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno, Administración y Conflictos
Tras abdicar Carlos V (cediendo el Imperio a su hermano Fernando), Felipe II incorporó Filipinas y luchó por los derechos sucesorios de Portugal, respetando sus leyes e instituciones. Se decía que en su Imperio “nunca se ponía el sol”.
Gobierno y Administración
Felipe II estableció la corte en Madrid. La Monarquía Hispánica era un conjunto de reinos con leyes e instituciones propias en cada territorio; solo tenían en común al rey (Monarquía Autoritaria). El modelo se basaba en consejos especializados (sistema polisinodial) de dos tipos:
- Temáticos: Asesoraban en asuntos de gobierno con competencia en todos los territorios.
- Territoriales: (Aragón, Portugal, etc.). El Consejo de Castilla estaba por encima, siendo además Tribunal Supremo de Justicia.
Los territorios mantenían sus instituciones. Los Secretarios actuaban como intermediarios entre el monarca y los consejos.
Política Interior
- Represión de los Moriscos: Se rebelaron contra el decreto que les obligaba a abandonar su lengua y tradiciones. La revuelta fue sofocada por Juan de Austria, y los moriscos fueron dispersados.
- Rebelión Aragonesa: Antonio Pérez, secretario acusado de traición, huyó a Aragón, donde recurrió al fuero aragonés. Aragón se negó a entregarlo, ya que tenía derecho a ser juzgado por tribunales aragoneses. La exigencia del rey fue vista como una violación de fueros y privilegios, iniciando una rebelión que fue sofocada.
Política Exterior
- Francia: El conflicto iniciado por Carlos I continuó. Francia fue derrotada en la Batalla de San Quintín. La Paz de Cateau-Cambrésis supuso la renuncia francesa a sus intereses en Italia.
- Imperio Turco: Con Venecia y el Papado, Felipe II organizó una flota para frenar a los turcos en el Mediterráneo, venciéndolos en la Batalla de Lepanto.
- Sublevación de los Países Bajos (PPBB): Fue el conflicto más importante. Las causas fueron políticas (autonomía), económicas (impuestos) y religiosas (calvinismo). Se inició con la rebelión de las Provincias Unidas, generando grandes gastos.
- Inglaterra (UK): Felipe se casó con María Tudor, reina de UK (defensora del catolicismo). Al morir ella, Isabel I se convirtió en enemiga de España (anglicanismo) y apoyó a los protestantes de los PPBB. Felipe II creó la Gran Armada para invadir UK, pero naufragó.
3.5. Exploración, Colonización y Consecuencias del Descubrimiento
El Tratado de Tordesillas dividió el mundo entre España y Portugal. La conquista fue llevada a cabo por particulares que reclutaban sus propias tropas. Fue rápida y fácil debido a la superioridad tecnológica y militar española. La Corona hacía una concesión o capitulación al conquistador, quien creaba el ejército. Las tierras pasaron a ser de Castilla. Se otorgaban honores y ventajas económicas al conquistador.
Tipos de Colonización
El objetivo era la explotación económica y la cristianización.
- Repartimiento: Reparto de indios obligados a trabajar.
- Sistema de Encomiendas: El colonizador cobraba tributos y, a cambio, mantenía, protegía y evangelizaba a los indígenas.
El territorio se organizó en virreinatos. El virrey era el representante del rey. Los territorios eran considerados reinos, no colonias, y sus habitantes, súbditos de Castilla. La Administración en España se centralizó en dos organismos:
- Casa de Contratación de Sevilla: Controlaba el comercio y la navegación con América. Recaudaba el quinto real (20% de los beneficios para la Corona).
- Consejo de Indias: Se encargaba de los asuntos políticos y administrativos. Creó una legislación específica: las “Leyes de Indias”.
Consecuencias del Descubrimiento
- Socioculturales: América dio a España prestigio y poder. Cambió la idea del mundo y desarrolló la geografía.
- Económicas: La explotación de riquezas posibilitó una ambiciosa política exterior, pero generó inflación, haciendo que los productos castellanos fueran más caros que los exteriores. Se introdujeron nuevos productos (maíz, patata, cacao, tabaco).
- Para los Indios: Supuso una catástrofe demográfica debido a las enfermedades y el trabajo forzado. Perdieron sus tierras, cultura y religión.
3.6. Austrias del Siglo XVII. Gobierno de Validos. Crisis de 1640
El siglo XVII marcó la decadencia del Imperio Español y la pérdida de la hegemonía en Europa. Los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II) mostraron desinterés por gobernar, delegando en validos, hombres de confianza que ejercían el poder absoluto.
Felipe III (1598-1621)
Su valido fue el Duque de Lerma, sustituido posteriormente por su hijo, el Duque de Uceda. La política fue pacifista debido a la crisis económica: se firmó la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas y la paz con UK y Francia.
El conflicto interno más grave fue la Expulsión de los moriscos (1609), tras varias revueltas. Se buscaba evitar su apoyo a turcos y piratas, pero esto generó graves problemas al perderse mano de obra en la agricultura.
Felipe IV (1621-1665)
Su valido fue el Conde-Duque de Olivares. Su política exterior fue imperialista, intentando devolver a España su hegemonía (enemistad con Francia, reanudación del conflicto con las Provincias Unidas), lo que solo agravó la crisis. La guerra más importante fue la Guerra de los Treinta Años.
Para solucionar la crisis, Castilla realizó el principal esfuerzo económico y humano para defender la monarquía, lo que aumentó la presión fiscal sobre otros reinos y provocó conflictos. La Unión de Armas obligaba a los reinos a ayudar militarmente a Castilla para sostener la guerra. Esto causó la Crisis de 1640 con sublevaciones en Cataluña y Portugal.
Crisis Catalana
Las Cortes catalanas rechazaron la Unión de Armas. El Corpus de Sangre (1640) fue un levantamiento de campesinos que tomaron Barcelona y mataron al virrey, provocado por la política centralista de Olivares. Cataluña buscó la protección militar francesa. Luis XIII ocupó Cataluña y nombró un virrey francés. El poco respeto francés por las leyes catalanas, el coste del ejército francés y las pestes llevaron a Cataluña a reintegrarse con la promesa de Felipe IV de respetar sus fueros.
Crisis Portuguesa
Causada por el rechazo a la Unión de Armas, el aumento de impuestos, las dificultades del comercio colonial (por la Guerra de los Treinta Años) y la impopularidad de la unión a España. Al tener que actuar en dos frentes (Cataluña y Portugal), España se centró primero en Cataluña, lo que permitió a Portugal conseguir su independencia.
3.7. Guerra de los Treinta Años y Pérdida de la Hegemonía en Europa
La paz en Europa se vio amenazada por el conflicto entre católicos y protestantes. Estaba en juego el orden internacional, hasta entonces dominado por los Habsburgo (españoles y austríacos). Las guerras se integraron en la Guerra de los Treinta Años, incluyendo la guerra entre España y Holanda tras la Tregua de los Doce Años.
Las naciones se alinearon: los Habsburgo (austríacos y españoles, liderados por Felipe IV) querían mantener la hegemonía en Europa y defender el catolicismo. Las potencias rivales, lideradas por Francia, a pesar de ser católica, se aliaron con los protestantes para evitar el triunfo de los Habsburgo.
El enfrentamiento con tantos enemigos y los conflictos internos llevaron a España al agotamiento, con derrotas significativas (como Rocroi). Esta guerra se caracterizó por elevadas pérdidas humanas, hambrunas y enfermedades, causando una pérdida demográfica significativa.
La guerra finalizó con la Paz de Westfalia (1648), con consecuencias importantes:
- Independencia de las Provincias Unidas.
- Pérdida de la hegemonía española en Europa.
Francia, como nueva potencia, continuó la guerra contra España hasta la Paz de los Pirineos (1659), que supuso el declive definitivo de España y la cesión a Francia del Rosellón y la Cerdaña. Con esta paz se pactó el matrimonio de la infanta María Teresa con Luis XIV, lo que sentó las bases para la llegada de los Borbones a España.
3.8. Factores de la Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII y sus Consecuencias
Factores de la Crisis
- Descenso Demográfico: Causado por epidemias (peste), la expulsión de los moriscos, las guerras constantes y la mala economía, que provocó emigración y disminución de la natalidad (menos matrimonios, más clérigos).
- Agotamiento Económico:
- Guerras: Continuas guerras para mantener el imperio, lo que generó un endeudamiento constante. La política exterior absorbía los ingresos de la Corona, que recurrió al aumento de impuestos y a la devaluación de la moneda.
- Agricultura: En crisis por la expulsión de los moriscos (dedicados a la agricultura), las malas cosechas, la pérdida de campesinos y las hambrunas.
- Industria y Comercio: La industria textil fue incapaz de competir contra las producciones extranjeras. El comercio interior era escaso. El comercio exterior estaba en crisis por la competencia francesa en el Mediterráneo y por el contrabando, que hundieron el monopolio comercial con América.
- América: Se produjo el autoabastecimiento de América y el agotamiento de las minas. El comercio americano quedó en manos de extranjeros, burlando la Casa de Contratación.
Consecuencias
- Bancarrota: La Corona buscó ingresos mediante impuestos, la venta de cargos públicos y la acuñación de vellón (moneda de cobre).
- Sociedad de Privilegiados Improductivos: La nobleza aumentó por la venta de títulos, pero disminuyó sus rentas y se endeudó para mantener su estilo de vida. El número de religiosos creció, ya que la Iglesia ofrecía un medio de vida. La burguesía adoptó ideales nobiliarios: vivir de las rentas, abandonar el riesgo empresarial, comprando tierras y títulos.
- Empobrecimiento del Campesinado: Fue el sector más afectado. Muchos se vieron abocados al bandolerismo o la emigración. En las ciudades aumentó el número de criados y la población marginal.
3.9. Crisis y Decadencia de la Monarquía Hispánica: El Reinado de Carlos II y el Problema Sucesorio
Felipe IV murió dejando como heredero a un menor de cuatro años. Su viuda, Mariana de Austria, gobernó en un Consejo de Regencia. La Reina rehusó del consejo y dio su confianza a Nithard, como valido. La corte se llenó de intrigas y luchas de poder. A la minoría de edad del rey se sumó su poca inteligencia. Los validos se sucedieron (Nithard, Juan José de Austria, Duque de Medinaceli y el de Oropesa), generando una inestabilidad permanente.
Problema Sucesorio
La Economía acentuó la crisis. Las potencias europeas aprovecharon la debilidad política y económica para iniciar nuevos conflictos. En el ámbito Territorial, la política expansionista de Luis XIV llevó a guerras donde España perdió territorios: Franco Condado, ciudades de los PPBB y Luxemburgo. La monarquía reconoció la independencia de Portugal (Tratado de Lisboa). Solo conservó los PPBB católicos, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
Carlos II tuvo dos matrimonios sin hijos. Ante la creencia de que podría estar hechizado, se recurrió a prácticas exorcistas. El problema sucesorio se centró en dos candidaturas:
- El archiduque Carlos de Austria (Habsburgo).
- Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV (Borbón).
Carlos II nombró heredero a Felipe de Anjou para asegurar el apoyo de Francia. Sin embargo, el temor a un bloque España-Francia provocó la Guerra de Sucesión. Carlos II murió en 1700.
4.1. Guerra de Sucesión Española, Sistema de Utrecht y Pactos de Familia
Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
Carlos II murió sin hijos, lo que generó un conflicto entre los dos candidatos: el archiduque Carlos (Habsburgo) y Felipe de Anjou (Borbón), elegido heredero por Carlos II como Felipe V. Europa temió el bloque España-Francia y apoyó a Carlos.
Guerra Civil Española
Aragón apoyó a Carlos (que representaba una monarquía descentralizada). Castilla y Navarra apoyaron a Felipe de Anjou. Carlos llegó a Barcelona y avanzó hacia Castilla, pero Felipe, con apoyo del ejército francés, se hizo con Valencia y Aragón tras la Batalla de Almansa.
Conflicto Internacional
Enfrentó a los partidarios de Carlos contra España y Francia. La guerra se inclinó a favor de Carlos, pero su elección como emperador alemán tras la muerte de su hermano cambió el panorama: el peligro era ahora un Habsburgo en el trono de ambos reinos. Esto llevó al fin de la guerra ante la presión de UK por firmar la paz.
Paz de Utrecht (1713)
Puso fin a la Guerra de Sucesión. Felipe V renunció al trono francés. Las cesiones territoriales fueron:
- A UK: Gibraltar y Menorca, el Navío de Permiso (enviar mercancías a América para su venta) y el Asiento de Negros (monopolio de esclavos).
- A Austria: Países Bajos españoles, Milán, Nápoles y Cerdeña.
- A Saboya: Sicilia.
La Paz de Utrecht supuso para España la pérdida de sus posesiones europeas, quedando como potencia de segundo orden. La Paz acabó con la hegemonía francesa y abrió un nuevo orden inestable entre Francia, Austria y UK. La guerra continuó hasta 1714, ya que el emperador austríaco no cedió a los deseos de la Corona española. Continuó en Cataluña hasta que las tropas borbónicas tomaron Barcelona (asedio). La victoria hizo firme el Tratado de Rastatt.
Pactos de Familia
Fueron alianzas entre España y Francia, donde España se implicó en conflictos para recuperar territorios.
- Felipe V: Firmó dos Pactos con Francia. En el 1º Pacto de Familia, participó en la Guerra de Sucesión Polaca contra Austria. España obtuvo Nápoles y Sicilia. En el 2º Pacto de Familia, consiguió Parma.
- Fernando VI: Mantuvo una política de neutralidad con Francia y UK. Su objetivo fue proteger los intereses españoles en América.
- Carlos III: Continuó la política belicista para detener el expansionismo de UK en América. En el 3º Pacto de Familia, España participó en la Guerra de los Siete Años y la Guerra de Independencia de EEUU. Recuperó Menorca y Florida.
4.2. La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y Alcance de las Reformas
Monarcas Borbones
- Felipe V (1700-1746): Impulsó reformas políticas y culturales. Su política de unión jurídica e institucional (Decretos de Nueva Planta) creó las Secretarías de Estado. En política exterior, se alió con Francia (Pactos de Familia). En el Tratado de Viena, recuperó Nápoles y Sicilia. Abdicó en su hijo Luis I, pero este murió, y Felipe V regresó al trono.
- Fernando VI (1746-1759): Mantuvo un paréntesis de paz que restauró la potencia naval y promovió obras públicas. Su proyecto de sustituir los impuestos por uno único proporcional a la riqueza (Catastro, encargado al Marqués de la Ensenada) fue frustrado porque suponía un golpe a los privilegiados. Firmó el Concordato con la Santa Sede.
- Carlos III (1759-1788): Hermano de Fernando VI, que murió sin descendencia. Fue un ejemplo de monarca ilustrado y reformista. Impulsó la modernización del país: fomento de la agricultura (liberalización del precio del grano), manufacturas (Reales Fábricas) y comercio (liberalización con América). Creó el Banco de San Carlos y mejoró la educación.
Política Borbónica: Centralización y Absolutismo
Los Borbones imitaron el modelo de gobierno francés. Establecieron una Monarquía Centralista y Unificada: el Absolutismo Monárquico, donde el Rey concentraba todo el poder. Felipe V impuso la Ley Sálica (que impedía reinar a las mujeres).
Centralización: Decretos de Nueva Planta
Felipe V aprobó los Decretos de Nueva Planta para Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, aboliendo sus fueros, instituciones y privilegios. Esto se hizo como castigo por el apoyo de la Corona de Aragón a Carlos en la Guerra de Sucesión. Se impuso la unidad jurídica bajo las leyes de Castilla. Se eliminaron las Cortes y organismos forales (excepto en el País Vasco y Navarra). El castellano se convirtió en lengua oficial. Se aplicaron las mismas leyes para todos los reinos.
Administración y Reformas
- Administración Central: Se suprimieron los Consejos (excepto el de Castilla) y se crearon las Secretarías de Estado y Despacho (actuales ministerios), al frente de las cuales estaba el Secretario de Estado, hombre de confianza del rey.
- Administración Territorial: Se crearon las Intendencias (actuales provincias), con un intendente que tenía poder en varios ámbitos.
- Ejército: Se establecieron las quintas de reclutamiento sistemático y obligatorio.
- Regalismo: Se impuso la autoridad de la Corona sobre la Iglesia. Carlos III expulsó a los jesuitas.
4.3. La España del Siglo XVIII. Expansión y Transformación Económica
Se produjo un aumento demográfico. Subió la natalidad por la buena economía y bajaron las muertes por las pocas guerras y hambrunas.
Mejoras Económicas
Agricultura
Las tierras estaban amortizadas (no podían venderse ni entregarse) y concentradas en pocas manos. Las medidas fueron parciales, ya que no se quería atentar contra los privilegiados. Se aprobó el alquiler de tierras a campesinos para que las trabajaran y la colonización de tierras vacías (Sierra Morena). La necesidad de una solución profunda llevó a la propuesta de la Ley Agraria de Jovellanos.
Industria
Era artesanal, con regulación de gremios y tecnología elemental. Se aplicó una política de fomento (con poco éxito):
- Proteccionismo: Prohibición de importaciones.
- Reales Fábricas: Producción de artículos de lujo.
- Supresión del monopolio de los gremios.
- Fomento de la construcción naval.
Comercio
Fue el sector que más creció. El comercio interior era escaso por el bajo consumo, la difícil comunicación y las aduanas interiores. El comercio exterior era limitado (se exportaban materias primas y se importaban manufacturas), debido a la escasa burguesía emprendedora.
Comercio con América: Liberalización
España, tras perder territorios europeos, concentró esfuerzos en América para aumentar el comercio y regenerar la economía. UK era un obstáculo en el expansionismo americano. Las medidas tomadas fueron:
- Creación de una marina comercial.
- Libertad Comercial: Se permitió el comercio a cualquiera, desde cualquier puerto, sin pasar por Cádiz (que había sustituido a Sevilla como registro): Decreto de Libre Comercio (1778).
El comercio con América aumentó la prosperidad, aunque el cambio de siglo trajo el bloqueo de UK (por la alianza España-Napoleón) y la invasión francesa.
Cataluña
Experimentó un despegue económico, convirtiéndose en la zona más dinámica y avanzada.
4.4. Ideas de la Ilustración y Despotismo Ilustrado de Carlos III
La Ilustración en España
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que concluía que la naturaleza se rige por leyes claras accesibles a la razón humana. Se caracterizó por el culto a la razón, la idea de progreso y la búsqueda de la felicidad como bienestar social.
Los ilustrados, nobles y burgueses, difundieron sus ideas a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Estas Sociedades realizaban estudios económicos y publicaban libros con apoyo real. Se promovieron expediciones científicas y se crearon las Reales Academias (para regular el conocimiento): RAE de la Lengua, Historia y Bellas Artes.
Destacaron figuras como el Marqués de la Ensenada, el Conde de Floridablanca y Jovellanos. Se concluyó que el motor del progreso era la educación, por lo que se apoyaron las ciencias útiles (matemáticas, botánica, física-química).
Despotismo Ilustrado de Carlos III
Carlos III fue un monarca ilustrado que adoptó los ideales del Despotismo Ilustrado: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Se basaba en:
- Monarquía absoluta (sin división de poderes).
- El Rey filósofo, asistido por ilustrados.
Reformas de Carlos III
- Agricultura: Liberalización del precio del grano, aumento de tierras cultivadas, intento de reforma de la estructura de propiedad (Ley Agraria de Jovellanos) e innovación con las Sociedades Económicas de Amigos del País.
- Manufacturas: Creación de Reales Fábricas (Tapiz, Cristal, Porcelana) y fomento de talleres privados (sin restricción de gremios). Se revalorizó el trabajo, estableciendo como digna cualquier actividad productiva.
- Comercio: Liberalización del grano y del comercio con América, y mejora de las construcciones.
- Hacienda: Creación del Banco de San Carlos (actual Banco de España). Emisión de vales reales (billetes) y lotería.
- Educación: Enseñanza primaria con diferencia según la posición social: clases superiores (filosofía, matemáticas, economía) y clases populares (educación básica y oficio).
Consecuencias
La liberalización del trigo dio malos resultados: la falta de abastecimiento y la subida de precios aumentaron el descontento. El malestar se manifestó en el Motín de Esquilache (1766). Esquilache, ministro de Carlos III, prohibió la capa larga y el sombrero de ala ancha, que favorecían la delincuencia. El pueblo se amotinó. El marqués fue expulsado y se limitó el precio del pan. Los jesuitas, acusados de provocar los alborotos, fueron expulsados, un ejemplo claro del regalismo (la superioridad del rey sobre la Iglesia).
