La guerra de independencia 1808_1813 y el reinado de Isabel

8.-El asenso de los hasburgo (austrias): 2 siglo de reinado

El asenso de carlos a los tronos de Castilla y Aragón es una clara muestra de la alta mortalidad de la época y del azar histórico ya que su madre juana I era la tercera en el orden sucesorio

Su hermano Juan murió en 1497  su hermana mayor Isabel en 198 el hijo de esta Miguel de la paz en 1500 (año de nacimiento del futuro Carlos I), Así juana pasaba a ser la heredera de Castilla y luego también de Aragón ya que Fernando  no le sobrevivíó el hijo de germana de foix su 2º esposa (Isabel la católica había fallecido en 1504)

De este modo, Carlos recibía cuatro herencias:

1.-De su abuela materna, Isabel I de Castilla, la corona de Castilla, Navarra, Canarias y los derechos sobre América.

2.-De su abuelo materno, Fernando II de Aragón los estados de la corona de Aragón ,además de Nápoles Sicilia y Cerdeña.

3.-De su abuela paterna, María de Borgoña los países bajos y el Franco condado

4.-De su abuelo paterno, Maximiliano de Hasburgo los estados patrimoniales de los hasburgo de Austria mas los derechos al titulo imperial.

8.1 Carlos I de España y V de Alemania

  • Ejercíó mas como emperador de Alemania (ocupado en la lucha contra los príncipes protestantes de la guerra contra Francia y la guerra contra los tucos) que como rey de España, donde dejaba el poder en mano de virreyes
  • Poco después de su llegada España, tuvo que hacer frene a dos problemas internos: La revuelta de  las comunidades de catilla y de las germanías en los reinos de la corona de Aragón
  • Durante su reinado, Hernán Cortés y pizarro conquistaron los imperios aztecas e inca.

*La revuelta de las comunidades de Castilla

  • Una vez coronado Carlos I convoco cortes para que votara nuevos impuestos la reacción fue inmediata en Castilla las protestas recordaban al rey su obligación de residir en el reino y de respetar las leyes del reino
  • Similares protestas surgieron en Aragón  ante la demanda de nuevos impuestos
  • La mayor parte de la zona central del reino (Segovia, Toledo , Salamanca…) se sublevaron contra las autoridad del monarca en 1520. Organizaron gobiernos municipales

*Peticiones de los comuneros

  1. Regreso de Carlos a España
  2. Exclusión de los extranjeros de los cargos públicos
  3. Mas protagonismo de las cortes
  4. Reducción de impuestos y gastos de corte Carlos había empleado el dinero de los nuevos impuestos en conseguir la elección como emperador de Alemania
  5. Limitación y control de exportación de lana, ya que los impuestos generaban ingresos a la monarquía, `pero privaba la producción textil generaban ingresos a la monarquía, pero privaba a la producción textil castellana de la materia prima.
  6. Tras el incendio de la medina del camoir por las tropas del rey la insurrección se generalizo. Los comuneros crearon de la santajunta en tardecillas gobierno rebelde que exigíó las peticiones
  7. Los comuneros intentaron son éxito convencer a doña Juana, recluida en el castillo de tordecillas, para que se pusiera al frente de la rebelión y apoyara las comunidades.
  8. Por radicalización, se unieron los campesinos en una rebelión antiseñorial lo que animo a la nobleza a unirse al rey.

20/10/16

  • Con la derrota de villalar de los comuneros, en 1521 los lideres fueron adjudicados (padilla, baravo, Maldonado)
  • Tras la derrota todas las ciudades abandonaron el movimiento excepto Toledo que fue finalmente dominada en 1522
  • La derrota comunera significa el inicio del absolutismo en Castilla y el reforzamiento del poder del rey.
  • Como consecuencia: se produce la alianza entre el rey (poder político) y la alta nobleza  ( económico y  social)
    Y la frustración de los objetivos políticos de los dirigentes de las ciudades

8.2 Felipe II

  • Calós V dejó el Imperio de su hermano Fernando, y los estados españoles, más América a Felipe II
  • Felipe II si ejercíó como rey de la monarquía hispánica incorporo Portugal y su Imperio afroasiático y Brasil en 1580
  • Entre los problemas internos de su reinado destaca el caso de su secretario Antonio Pérez
  • En política exterior soluciónó los problemas con Francia derrotó a los turcos pero no consiguió acabar con los problemas de Flandes piases bajos apoyados por la reina Isabel I de Inglaterra.

*El caso de Antonio Pérez

  • Antonio Pérez, secretario del consejo de estado de Felipe II, se vio envuelto en el asesinato de Juan Escobedo (en el que al parecer también estaba involucrado el rey) Secretario de don Juan de Austria, hermano bastardo del rey y, entonces, gobernador de los países bajos finalmente fue detenido bajo los cargos de tráfico de secreto y corrupción.
  • Antonio Pérez escapó de su prisión en Madrid y huyó a Zaragoza, donde consiguió la protección de los fueros de Aragón.
  • Felipe II a Antonio Pérez, ante el justicia mayor de Aragón, del asesinato de Escobedo, trafico de secretos de estado y huida de prisión
  • El rey, desesperado por la lentitud de la justicia aragonesa y porque no esperaba condena favorable, retiró los cargos y usó un tribunal contra el que los fueros aragoneses y la justicia no podían oponerse: La Inquisición
  • Antonio Pérez el Hierro no era un hereje, pero no le fue difícil construir un caso contra él. Su traslado de la presión de la justicia ala de la inquisición, llevó a sus defensores a organizar una revuelta conocida como turbaciones de Aragón.
  • Finalmente, después de sucesivos traslados de una a otra, la situación derivó en una crisis en Aragón por la defensa de los fueros
  • En Octubre de 1591, Felipe II envió un ejercito a Zaragoza. Al colocarse Juan de Lanza, V justicia de Aragón, al frente de las protestas, fue detenido y ejecutado sin previo aviso.
  • Antonio Pérez, salíó del país, y en el exterior, tanto en Francia como Inglaterra, estimuló la leyenda negra contra Felipe II.
  • Tras intentar conseguir el perdón de la corona sin éxito, Antonio Pérez fallecíó en París en la más absoluta pobreza en 1611.

8.3. Los Austrias menores

  • Durante el Siglo XVII reinaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
  • Estos tres reyes delegaron sistemáticamente el poder en validos, algo común en la época, así como el recurso a ejércitos mercenarios.
  • En 1609 se decretó la expulsión de los moriscos.
  • Al final del reinado de Felipe III, comenzó la guerra de los treinta años (1618-1648). Las paces de Westfalia (1648) y los pirineos (1659) consagraron la decadencia de la monarquía hispánica y la hegemonía francesa.
  • En 1640se independizan Portugal y Cataluña.
  • Portugal lo hará definitivamente, aunque su independencia no será reconocida hasta 1668.
  • Holanda vio reconocida su independencia en las paces de Westfalia, en 1648.
  • En cambio Cataluña, que aceptó la soberanía de la Francia centralista de los Borbones al final de la guerra de los Treinta Años, será reincorporada a la monarquía hispánica en 1652 por la fuerza.
  • En plena crisis económica y política, también hubo levantamientos en Andalucía, Aragón y Nápoles. Pese a ser aplastados, excepto el portugués, Felipe IV mantuvo los fueros de los diversos reinos.

*Separación temporal de Cataluña

  • A las tensiones del tipo político, se les uníó, en el Siglo XVII, las derivadas de la dura crisis económica y social sufríó la monarquía hispánica.
  • El valido de Felipe IV, el conde-duque de olivares, trató de que los demás reinos peninsulares colaboraran al mismo nivel que Castilla, mediante la Uníón de Armas, en el esfuerzo bélico que agobiaba a una monarquía con graves dificultades financieras, ya que España participaba en la guerra de los Treinta Años. Esto desencadenó la crisis política más grave del Siglo XVII, la crisis de 1640.
  • La negativa a colaborar de las Cortes Catalanas en los gastos de la guerra, no impidió que el Conde-Duque de Olivares abriera un frente para luchar contra Francia de la frontera del principado.
  • Los roces de las tropas castellanas e italianas con los payeses catalanes alentó un fuerte descontento que termino por estallar en el Levantamiento del Corpus de Sangre, el 7 de Junio de 1640.
  • La muerte del virrey fue solo el inicio de la guerra en los rebeldes catalanes, dirigidos por la Generalitat con el apoyo de Luis XIII de Francia y el cardenal Richelieu, contra las tropas de Felipe IV.
  • La guerra terminó cuando cayó Barcelona, en 1652.

8.4. La guerra de Sucesión y la paz de Utrecht

  • El último testamento de Carlos II (murió en 1700) deja como heredero de todas sus posesiones de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, el Rey Sol, y bisnieto de Felipe IV, con la condición de que renunciara a sus derechos al trono de Francia.
  • Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en la Corona de Castilla (y por la Francia de Luis XIV), mientras que Carlos de Hasburgo personificaba el modelo foralista, apoyado en la corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña (y en la alianza con Gran Bretaña, Holanda, Portugal y, más tarde, Saboyá).
  • Tras la muerte de su hermano, José I, en 1711, el archiduque Carlos es coronado emperador del Sacro Imperio, con lo que, Gran Bretaña y Holanda, temiendo que se pudiera reconstruir el Imperio de Carlos V, le retiran su apoyo.
  • La guerra concluyó en 1713 con el tratado de Utrecht, sin un claro vencedor.
  • Felipe V fue reconocido como rey de España, pero a costa de ceder los países bajos Españoles, Nápoles y Cerdeña al Emperador, Sicilia a Saboyá, así como Gibraltar y Menorca, Gran Bretaña. También renunciaba a sus derechos a la corona de Francia.

9

. El centralismo borbónico

  • En política, Felipe V se ocupó de creación de secretarias y de intendencias, así como llevar a cabo una centralización y unificación administrativa (castellanización) mediante los Decretos de Nueva Planta*, aboliendo los fueros aragoneses y valencianos en 1707, los mallorquines en 1715 y los catalanes en 1716 (Barcelona había caído el 11 de sept. De 1714 ante las tropas de Felipe V)
  • En cambio, los fueros de las provincias vascas de Navarra se mantuvieron en consideración a su apoyo a Felipe V durante la guerra de Sucesión.
  • Se impuso un nuevo modelos de administración territorial, basado en la siguiente estructura:
  • División del territorio en provincias (intendencias)
  • Sustitución de Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias
  • Las Reales Audiencias se mantuvieron para las cuestiones judiciales.
  • Siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los Intendentes, hombres de confianza, que actuaban como delegados de gobierno con amplias funciones: justicia, policía, etc.
  • Los Borbones también reformaron la administración central, consolidaron el establecimiento de una plena monarquía absoluta.
  • Se suprimieron todos los consejos, exceptuando el consejo de Castilla, que se convirtió en el gran órgano asesor del rey.
  • Se crearon las secretarias de despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios.  En 1787 se establecíó la Junta Suprema de Estado, antecedentes del consejo de ministros.
  • Intensificación de la política regalista sobre la iglesia→ asegurando la superioridad del poder real respecto del Papa de Roma.
  • Las dos medidas principales fueron:
  • El establecimiento de un mayor control sobre la inquisición.
  • La expulsión de la Compañía de Jesús adoptada por Carlos II en 1767.
  • Hubo intentos no demasiado eficaces de reformar el sistema de Hacienda. Se trato de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ellos, se llevó a cabo el Catastro de Ensenada en 1749 en la Corona de Castilla. Este Contrasto es un censo de todas las propiedades del reino, muy útil para los historiadores.

9.1. El despotismo ilustrado: Carlos III

  • Carlos III (1759-1788) hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, antes de ser rey de España, desempeñó el cargo de Rey de Nápoles de 1735 y 1759.
  • Su reinado se caracterizo por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado.
  • El Siglo XVIII fue un periodo de recuperación económica; mayor en la periferia que en el centro peninsular.
  • Con el Conde de Aranda (1769) y Florindablanca (1787) se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de conocer las potencialidades económicas y fiscales.
  • Entre los ilustrados, se extendíó la conciencia de la necesidad de emprender reformas en la agricultura, actividad que ocupaba a la mayoría de la población y que, estaba muy atrasada. Para ello, se crearon asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y los ministros de Carlos III prepararon diversos planes de reforma como fue el caso de los ministros campomanes y Jovellanos.
  • Los ministros ilustrado también aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la industria:
  • Se rompíó el monopolio de los gremios en 1722.
  • Se establecieron, con escaso éxito económico, las Reales Fábricas, con apoyo del Estado (armas, astilleros, vidrio, tapices…)
  • A pesar de las iniciativas de los ministros ilustrados, las industrias textiles privadas catalanes fueron más competitivas que las empresas estatales.
  • Con respecto al comercio, se adoptaron medidas conducentes a integrar al comercio nacional, como la mejora de las vías de comunicación o la supresión de las aduanas interiores. Un decreto de 1778 establecíó la liberación del comercio con América, acabándose con el secular monopolio de la Casa de Contratación de Sevilla. Sin embargo, se mantuvo la política comercial proteccionista con respecto a las demás potencias.
  • En el terreno financiero, se establecíó el Banco de San Carlos, antecedente del futuro Banco de España. En este periodo, aparece la peseta, aunque no será moneda oficial del país hasta 1868.
  • Teniendo en cuéntala dinámica política, se pueden distinguir dos periodos en los gobiernos de Carlos III:
  • 1759-1766 Gobiernos de Esquilache y Grimaldi. Los intentos de introducción de reformas encontraron una fuerte reacción que culmino en el motín de Esquilache, en 1766, revuelta que estalló contra el decreto que obliga a cambiar capas y sombreros. Fue in motín popular “nacionalista” contra el ministro Italiano, manejado por el clero (jesuitas) y la nobleza para frenar las reformas. Los jesuitas, acusados de fomentar el motín, fueron expulsados en 1767.
  • 1766-1788 Gobiernos del Conde de Aranda, Florindablanca y Campomanes → perdido dominado por los grande ministros ilustrados que ensayaron diversas reformas económicas que, finalmente, no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza.

9.2. La Ilustración en España

  • La Ilustración en Epsaña se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu critico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico…) Las influencias son esencialmente franceses e italianas.
  • Los Ilustres fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y algunos clérigos. Su afán reformista les llevó a chocar con la iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.
  • Se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las luces: la Reales Academias de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el jardín Botánico y el gabinete de Historia natural.

Reinados de la dinastía Borbón, de 1700 a 1868.

  • De 1700-1724, Felipe V
  • De 1724-1726, Luis I
  • De 1726-1746, Felipe V (2º reinado)
  • De 1746-1759, Fernando VI
  • De 1759-1788, Carlos III
  • De 1788-1808, Carlos IV
  • De Marzo a Abril de 1808, Fernando VII
  • De Abril de 1808-1814, José I Bonaparte (guerra de la independencia)
  • De 1814-1833, Fernando VII
  • De 1833-1868, Isabel II

10. La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz

10.1 Reinado de Carlos IV

  • Carlos IV (1788-1808) había iniciado una política parecida a la de su padre, Carlos III, manteniendo a Florindablanca como ministro. Sin embargo, su reinado estuvo determinado por la revolución Francesa.
  • La política dirigida por Godoy llevó a España a la alianza con Napoleón. A medio plazo, la consecuencia fue la derrota de la flota hispano-francesa en Trafalgar, en 1805.
  • Posteriormente, Napoleón y Godoy firmaron el tratado de Fontainebleau (Octubre, 1807), en el que se contemplaba la invasión de Portugal (País aliado de Gran Bretaña) y su reparto.
  • La oposición de Godoy desembocó en el motín de Aranjuez (Marzo, 1808), en el que Godoy fue destituido y Carlos IV se vio obligado a abdicar en su hijo Fernando. El conflicto entre padre e hijo fue aprovechado por Napoleón, quién, en Bayona, obtuvo la renuncia a la corona de ambos (abdicaciones de Bayona), y cedíó los derechos a su hermano José.

10.2. La guerra de la independencia, 1808-1814

  • La ocupación francesa el levantamiento del pueblo español el 2 de Mayo de 1808.
  • En el curso de la guerra, el ejército invasor encontró una fuerte resistencia, como se puso de manifiesto en los sitios de Zaragoza y Gerona; en las acciones de la guerrilla, que contribuyeron a debilitar las fuerzas napoleónicas; en batallas como Bailén (1808), donde destaco la estrategia del general Castaños, o en los Arapiles (1812), que permitíó el avance de las tropas hispano-inglesas hacia la Meseta.
  • Ante la sumisión de las instituciones de José I (Corona, Cortes, Consejo de Castilla), el pueblo asumíó la iniciativa política creando Juntas Provinciales, y luego la Junta Central.
  • Estos acontecimientos significaron también la crisis de antiguo régimen ya que, además de la lucha por la independencia, la reforma política y social se convirtió en un objetivo. El sector ilustrado de la sociedad española vio la oportunidad para introducir los cambios que conducirían a la modernización social y política.

10.3. Las cortes de Cádiz

  • Las Cortes de Cádiz, además de la constitución, adoptaron una serie de medidas encaminadas a acabar con la sociedad estamental. Terminaron con los señoríos jurisdiccionales, suprimieron la Inquisición y establecieron la libertad de trabajo, liquidando la regulación gremial y el Consejo de la Meseta.
  • La Constitución de 1812 fue la primera constitución liberal. Con ella se buscaba un nuevo Estado en España, poniendo fin al Antiguo Régimen. Sin embargo, el regreso de Fernando VII en 1814 acabó el proceso.
  • El rey encontró importantes apoyos para restablecer el absolutismo; entre ellos, un grupo de diputados que le dirige el “Manifiesto de los Persas”, texto defensor de las ideas conservadoras.
  • Mediante decreto, en Mayo de 1814, el Rey declaró nulos y sin valor los decretos emanados de las cortes de Cádiz.

11. El reinado de Fernando VII, 1808-1808, 1814-1833

11.1. La primera etapa absolutista, 1814-1820

  • En esta etapa, Fernando VII intentó la vuelta a la sociedad estamental, restableciendo la organización gremial y la Inquisición. Los liberales se refugiaron en sociedades secretas, y sólo pudieron actuar mediante conspiraciones y pronunciamientos.

11.2. El trienio liberal, 1820-123

  • En 1820, el pronunciamiento de Rigo triunfo y Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución de 1812.
  • Retornaron los exiliados políticos. Las potencias europeas de la Santa Alianza, reunidas en Verona, acordaron intervenir a favor de Fernando VII. Un ejército al mando del duque de Angulema invadíó España y puso fin al periodo constitucional.

11.3. La última década, 1823-1833

  • Los liberales tuvieron que exiliarse (entre ellos, Goya).La década ominosa o vergonzosa abríó paso a cierta política reformista como la leve reforma tributaria y los intentos de solución del problema de la deuda. Se establecíó el Consejo de Ministros, se reformó el Banco de San Carlos que pasó a llamarse Banco de San Fernando, y comenzó a funcionar la bolsa de Madrid.
  • Ante estas reformas, algunos absolutistas radicalizaron sus posiciones y defendieron los derechos  trono de Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando VII, naciendo así el carlismo.
  • Fernando VII firmó en 1830 la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica (impedía reinar a las mujeres), asegurando así el trono para su hija, la futura Isabel II. A la muerte del rey, su viuda, la reina regente María Cristina de Borbón, buscó el apoyo de los liberales para la causa de su hija, frente a los carlistas.

11.4 La independencia de la América hispana

  • Las causas de la emancipación de la América hispana hay que buscarlas en la madurez alcanzada por aquellas comunidades n las que los criollos se sentían postergados por el predominio de los peninsulares en los cargos mas importantes; en las quejas por la mala administración y en la política de monopolio, así como en la influencia de las ideas de la Ilustración.
  • El proceso se desencadeno al ser ocupada España por las tropas de Napoleón. Los cabildos reemplazaron a las autoridades peninsulares y pronto evolucionaron hacia la independencia. Bolívar y Sn Martín lideraron la independencia. Las nuevas repúblicas sufrirán en adelante una acusada inestabilidad política. 

12. El reinado de Isabel II

12.1. La primera guerra carlista, 1833-1839

  • La guerra no solo fue un conflicto sucesorio entre los partidarios de Carlos Mª Isidro e Isabel II, sino que enfrento a absolutistas y liberales.
  • El carlismo era un movimiento de base rural (campesinos, baja nobleza, artesanos, clero), mientras que en el bando isabelino encontró sus principales apoyos en la burguésía urbana.
  • La guerra se centro en el País Vasco, Navarra (por la defensa de los fueros del carlismo, Cataluña y el Maestrazgo.
  • Sus consecuencias fueron muy negativas en la economía, asentó el sistema liberal y favorecíó el protagonismo del ejército en la vida política.

12.2. La revolución liberal

  • El final del absolutismo se produjo cuando Mª Cristina de Borbón se apoyó en los liberales para triunfar en la guerra carlista.
  • El estatuto Real de 1834 era una carta otorgada cuyo objetivo era realizar una transición hacia el liberalismo. Favorecíó el nacimiento de los partidos liberales: moderado y progresista.
  • La situación de la guerra y la crisis agraria causaron las revueltas de 1834 y 1835, protagonizada por la Milicia Nacional y las Juntas. La Regia llamó a la jefatura del Gobierno a Mendizábal, quien inicio un conjunto de reformas para sacar a flote el Estado y terminar con el Antiguo Régimen ( desamortización de Mendizábal).
  • El motín de los sargentos de la Granja, en 1837, favorecíó un nuevo gobierno progresista que profundizaría en las reformas liberales.
  • Las cortes aprobaron la Constitución de 1837, a la que se opusieron los moderados y la Regencia.
  • El general progresista Espartero, ganador de la guerra carlista y nuevo Regente, realizó una gestión autoritaria. Las protestas contra su política culminaron en 1843, cuando una alianza antiespartertista realizó un pronunciamiento.

12.3. Problemas de funcionamiento del sistema liberal

  • A partir de 1843, los moderados ocuparon el poder. El sistema, creado en torno a la constitución de 1845, era apoyado por una minoría (terratenientes, hombres de negocio, parte del ejército y la jerarquía eclesiástica)
  • La constitución de 1845 recogía los principios del liberalismo moderado.
  • Otros problemas del régimen liberal derivaron de las actuaciones de Isabel II, el protagonismo del ejército y la desvirtuación de la vida parlamentaria
  • Los partidos de oposición buscaron la conquista del poder mediante la conspiración.

12.4. La década moderada, 1844-1854

  • Los moderados participaron una política basada n el mantenimiento del orden y la centralización.
  • Narváez, en el gobierno hasta 1851, condujo a los opositores al exilio y suprimíó la Milicia Nacional (instrumento progresista); creó la Guardia Civil (1844) y reformó la Hacienda (1845). La política religiosa culmino con la firma del Concordato de 1851.
  • A finales de los años cuarenta, surgíó el Partido Demócrata y los carlistas volvieron a levantar partidas (segunda Guerra Civil).
  • La quiebra del moderantismo se produjo a partir de 1851, debido a los escándalos de corrupción.

12.5. El bienio progresista, 1854-1856

  • La revolución de 1854 (la Vicalvarada) aglutino a una parte de moderados, progresistas y demócratas.
  • El gobierno, con Espartero y O’Donell, tenía como objetivo la radicaccion de una construcción y medidas económicas (desamortización de bienes municipales, Madoz, 1855, ley de ferrocarriles).
  • Hubo inestabilidad política debido a las fuerzas heterogéneas del gobierno de coalición. Las revueltas sociales fueron constantes.
  • La situación de crisis social provoco la sustitución de Espartero por O’Donell, a mediados de 1856, con lo que se frenaron las reformas iniciadas.

12.6. Últimos años de reinado de Isabel II, 1856-1868

  • Entre los moderados (Narváez, 1856-1858) y los unionistas liberales (gobierno largo de O’Donell, 1858-1863), se produjo una alternancia en el gobierno. La mayor preocupación de O’Donell fue la política exterior expansionista.
  • A partir de 1863, se produce la quiebra del sistema por incapacidad para adaptarse a los cambios económicos y sociales.
  • La oposición firmo el Pacto de Ostende (1866), el que pretendían derribar la Monarquía.
  • A la grave situación política, se sumaron las crisis económicas: agraria, financiera y textil. El descontento social cristalizaría en la revolución de Septiembre de 1868.

13. El sexenio revolucionario, 1868-1874

13.1. La revolución de 1868

Con la revolución de 1868se establecíó un sistema democrático.

Entre las causas de la revolución, destacan:

    La quiebra delsistema isabelino pora represión de los opositores, su negación a cualquier reforma y el alejamiento de la sociedad.

    Económicas: se cambia una crisis apitalista con una crisis agraria tradicional.

     Políticas: Alianzas de los partidos de oposición (progresistas, demócratas y unionistas) en el pacto de Ostende, en 18

La revolución triunfó rápidamente, y en ella hubo una doble vertiente:

El pronunciamiento de los militares sólo buscó un cambio en la situación política.

Las juntas revolucionarias pidieron, además, transformaciones sociales y económicas.

13.2 El gobierno provisional y la Constitución de 1869

El gobierno provisional, formado por progresistas y unionistas, adoptó medidas prometidas en la revolución: sufragio universal masculino, libertades y supresión del impuesto de consumo, sustituido por una tributación personal. La prometida abolición de las quintas no se llegó a cumplir por levantamientos independentistas en Cuba.

La política económica era de carácter liberal.

La libertad de producción se potenció con la ley de Minas, que terminaba con el monopolio del Estado. También se produjo la apertura al comercio exterior con la rebaja de los aranceles aduaneros. Para modernizar el país, se establecíó la peseta como moneda oficial y el sistema de medidas decimal.

En las elecciones de 1869, triunfaron las candidaturas de la coalición de gobierno.

La constitución de 1869 se basó en el liberalismo democrático. Los puntos más debatidos fueron la forma de gobierno monárquica (en la que se opusieron los republicanos) y la libertad religiosa, que provocó la hostilidad del clero y de las clases, poderosas, que apoyaron al carlismo.

13.3 La interinidad de Serrano-Prim, 1869-1870

El periodo tuvo cierta estabilidad. Serrano fue nombrado regente y Prim jefe de Gobierno.

En este periodo crecíó el malestar social:

  1. La falta de solución a los problemas económicos, provoco conflictos sociales en el campo y en las ciudades.
  2. El librecambismo puso frente al gobierno al gobierno, a los comerciantes e industriales de la burguésía catalana.
  3. Los problemas políticos provienen de los republicanos, que pronunciaron levantamientos al aprobarse el sistema monárquico (Octubre de 1869) y del calvinismo, que volvíó a adquirir ciertos auges en sus núcleos tradicionales.

Uno de los problemas del gobierno fue la brusquedad de un rey. Cada partido tenía sus propios candidatos y se recogieron las casas reales de toda Europa, hasta elegir a Amadeo de Saboyá.

13.4 El reinado de Amadeo 1

Fue difícil por los escasos apoyos que recibíó. En Diciembre de 1870 había sido asesinado Prim, su principal valedor.

Durante su reinado, tuvo que hacer frente a dos guerras.

1) la guerra de Cuba: el conflicto se agravo con la intransigencia del gobierno y la burguésía colonial para negociar con los insurrectos y realizar reformas.

2) la tercera guerra carlista: a partir de Mayo de 1872, don Carlos levanta de nuevo las partidas, que tuvieron apoyo en Cataluña, Navarra y país vasco.

Tras la muerte de Prim, se produjo la ruptura de la coalición de gobierno en constitucionalistas y radicales, lo que provoco un aumento de la inestabilidad política.

A principio de 1873, la situación era gravísima y se produce la abdicación de amadeo 1. Las cortes decidieron el 11 de Febrero la proclamación de la república.

13.5 la república de 1873

Tuvo una corta duración (11 meses) debido a los problemas arrastrados del periodo anterior y porque carecía de las bases sociales.

Los sucesivos presidentes de gobierno(Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar) tuvieron que hacer frente a los republicanos intransigentes, que pedían trasformaciones sociales.

Los distintos gobiernos adoptaron medidas sociales y el proyecto de constitución prevéía un estado de carácter federal. La tendencia plitica de los presidentes fue girando de izquierda derecha.

  • La crisis de la política llego por la acumulación de problemas económicos, sociales y políticas, éntrelos que destacan las insurrecciones cantonalistas (Julio de 1873), y también   las conspiraciones alfonsinas, que buscaban favorecer la restauración de la monarquía borbónica.
  • En Enero de 1874, el general Pavía da un Golpe de Estado que termina con la experiencia democrática republicana.

13.6. El régimen presidencialista de Serrano (1874)

La situación política nacida el golpe de Pavía representa el epilogo del 68 y el prologo de la restauración borbónica. Se trata de una situación entendida como puente, e inscrita  en el viraje conservador ya puesto en marcha en los últimos meses de 1873 por Castelar.

En efecto, el golpe de Pavía  abría un horizonte político en el que teóricamente eran posible salidas:

  1. En primer lugar, la recuperación de la constitución de 1869, convenientemente reformada a la forma de gobierno, que establecería en España una República unitaria.

  2. En segundo lugar, una nueva solución republicana personificada en el general, Serrano, tomando como referente la república presidencialista de McMahon en Francia.

  3. En tercer lugar, el restablecimiento de la monarquía. 
  4. Las dos primera salidas se mostraron inviables al no conseguir un consenso mínimo de las élites políticas.
  • Formalmente, continuaba un sistema híbrido de una república sin constitución  (no llegó a ser proclamada la de 1873 y había sido dejada en suspenso la de 1869). Serrá era el presidente delpoder ejecutivo.
  • La realidad era que el golpe de Pavía había acentuado la capacidad del ejercito en la toma de decisiones, en un clima de triple conflictividad bélica:
  • La guerra carlista en el Norte
  • La guerra d independencia cubana
  • Los rescoldos del cantonalismos
  • El pronunciamiento del general Pavía no había sido n nombre de un partido político o de una opción política. Lo había hecho con el concurso del ejercito, lo que representaba un cambio cualitativo con respecto a la situación anterior.
  • No obstante, en Enero de 1874, una mayoría de los generales ya que se inclinaba por la solución Alfonsina, que era considerada como la única opción a largo plazo capaz de garantizar estabilidad y orden. Cánovas del Castillo aspiraba a una restauración monárquica sin pronunciamiento y por aclamación de la sociedad civil.
  • Desde los inicios de l Sexenio, en las Cortes del 69, Cánovas hbía defendido la alternativa del príncipe Alfonso de acuerdo a la legitimidad histórica.
  • Un primer paso fue conseguir la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso, en 1870.
  • Sin embargo, el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto el 29 de Diciembre de 1874, proclamado rey de España Alfosno XII, precipito los acontecimientos y dio al traste con losplanes de legalidad de Cánovas.

GUIÓN DE DESARROLLO

  1. Antecedentes y causas de la Restauración.
  2. Fases de la Restauración.
  3. Principios de la restauración. El proyecto político de Cánovas.
  4. La constitución de 1876
  5. Los partidos políticos: bipartidismo y turno de partidos
  6. La práctica política del sistema: Oligarquía y caciquismo
  7. Los fundamentos sociales de la Restauración.

  8. Antecedentes y causas de la Restauración

  9. El reinado de Isabel II había estado marcado por la inestabilidad política, los cambios constitucionales y la permanente injerencia del ejercito y de la Iglesia en el gobierno. Los pronunciamientos militares precedían a los cambios de gobierno, no las elecciones.
  • El sexenio había añadido el radicalismo a la inestabilidad política: revolución de 1868, el gobierno provisional, constitución de 1869, el reinado de Amadeo I, la Primera República con cuatro presidentes en apenas 11 meses y el Proyecto de Constitución de 1873, gobierno presidencialista de Serrano.
  • En torno a Alfonso XII, Cánovas consiguió el consenso de todos aquellos grupos cansados del redicalismo social y político durante el Sexenio, grupos que deseaban orden, paz social y seguridad en los bienes y propiedades. Esas aspiraciones fueron depositadas por los partidarios de la restauración monárquica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la destronada Isabel II. Fueron llamados alfonsinos, y estaban encabezados por Antonio Cánovas del Castillo, quien conseguido que Isabel II abdicara en su hijo Alfonso en 1870.
  1. Fases de la restauración.

Anque nos referimos fundamentalmente a las dos primeras, podemos diferenciar tres fases:

1874-1885, muerte de AlfonsoXII y Pacto del Pardo.

1885-1902, Regencia de María Cristina.

1902-1923, mayoría de edad de Alfonso XIII y derrumbamiento del Régimen.

  1. Principios de la restauración. Y el proyecto político de Canovas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *