La Guerra Fría: Características, Conflictos y el Mundo Bipolar

Características de la Guerra Fría

La Guerra Fría define el sistema de relaciones internacionales que existió entre 1945 y 1991. Se caracterizó por la conformación de dos bloques antagónicos, uno encabezado por Estados Unidos (EE. UU.) y el otro por la Unión Soviética (URSS). Este sistema bipolar estuvo vigente durante más de cuarenta años.

Cada bloque representaba una concepción política, económica e ideológica diferente:

  • Bloque Occidental: Liderado por EE. UU., defendía un sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal.
  • Bloque Comunista: Liderado por la URSS, se basaba en un sistema político totalitario, una economía planificada y una ideología marxista.

Las dos superpotencias intentaron mantener su seguridad y ampliar sus zonas de influencia utilizando todos los medios disponibles, con la excepción del conflicto bélico directo, ya que implicaba el uso de armas nucleares y la destrucción mutua asegurada. Las principales estrategias fueron:

  • Carrera de armamentos: Cada superpotencia dispuso de suficientes medios para destruir varias veces la vida sobre la Tierra.
  • Propaganda ideológica: Se utilizaban los medios de comunicación para desacreditar al bloque contrario.
  • Espionaje: A través de servicios secretos como la CIA (EE. UU.) y la KGB (URSS).
  • Áreas de influencia: No se permitían disidencias dentro de los países alineados a cada bloque.
  • Presiones políticas y económicas: Se ejercía coerción sobre otros países para que se alinearan con uno de los dos bloques.
  • Guerras localizadas (o proxy wars): Conflictos en territorios periféricos donde ambos bloques apoyaban a bandos opuestos para expandir su dominio.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a menudo se vio maniatada por los intereses de las dos grandes potencias, lo que dificultaba la consecución de acuerdos.

Conflictos y Crisis Principales

La Crisis de los Misiles en Cuba

Antes de la revolución, Cuba, gobernada por el dictador Fulgencio Batista, era un país aliado de EE. UU. En 1959, la guerrilla liderada por Fidel Castro llegó al poder. El nuevo régimen fue visto como una amenaza para los intereses occidentales. La oposición estadounidense al cambio político en la isla fue paralela al giro izquierdista de la revolución.

En 1961, EE. UU. promovió la invasión de Cuba en Bahía de Cochinos, protagonizada por exiliados cubanos dirigidos por la CIA, la cual fracasó. En 1962 se desató el conflicto más grave de la Guerra Fría: la Crisis de los Misiles. Aviones espía de EE. UU. detectaron la presencia en Cuba de rampas de misiles nucleares soviéticos. El presidente estadounidense, John F. Kennedy, decretó el bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de nuevos suministros militares y amenazó a la Unión Soviética con invadir la isla si no retiraba los misiles.

La crisis estuvo a punto de desembocar en un conflicto directo entre ambas superpotencias. El mundo entero se mantuvo en vilo ante la posibilidad de una guerra nuclear. Finalmente, tras diversas negociaciones entre los líderes de los dos países, la URSS retiró los misiles a cambio del compromiso de EE. UU. de no invadir Cuba.

La Guerra de Vietnam

La península de Indochina había sido una colonia francesa. Francia se retiró tras ser derrotada en una larga guerra. Los Acuerdos de Ginebra en 1954 dejaron Vietnam dividido en dos estados a través de una línea de separación provisional:

  • Vietnam del Norte: Con un régimen comunista.
  • Vietnam del Sur: Gobernado por una dictadura favorable a Occidente.

En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el Vietcong, apoyada por el régimen norvietnamita y que amenazaba con derrocar al gobierno. El conflicto se inscribió así en el marco de la Guerra Fría, ya que EE. UU. intervino para impedir la progresión del comunismo en Asia. Se quería evitar lo que se denominó «efecto dominó»: que el éxito de una revolución comunista en un país sirviera de ejemplo para la difusión de gobiernos prosoviéticos por los países vecinos.

En 1973 se llegó a un acuerdo de alto el fuego y EE. UU. retiró todas sus tropas. Sin embargo, la lucha entre el norte y el sur continuó hasta 1975, cuando las tropas del Vietcong y Vietnam del Norte tomaron Saigón. En 1976, los dos Vietnam se unificaron formando la República Socialista de Vietnam, que se integró en el bloque prosoviético. Posteriormente, los países vecinos de Laos y Camboya también cayeron en la órbita soviética.

Planes Económicos y Organizaciones

El Plan Marshall

Fue una iniciativa de EE. UU. para ayudar a Europa Occidental. Los estadounidenses dieron ayudas económicas por valor de unos 12.000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años, a partir de 1948. Los objetivos de Estados Unidos eran reconstruir las zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria europea y, fundamentalmente, evitar la propagación del comunismo.

El COMECON

El Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) fue una organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países socialistas. Sus objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembros, en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales de economía capitalista. Se presentó como una alternativa al denominado Plan Marshall desarrollado por EE. UU. para la reorganización de la economía europea.

La Descolonización

La descolonización es un proceso histórico, desarrollado principalmente desde el último tercio del siglo XIX pero intensificado tras la Segunda Guerra Mundial, mediante el cual las colonias de los imperios europeos lograron su independencia. Aunque fue un fenómeno político, casi todas las nuevas naciones mantuvieron una fuerte dependencia económica respecto de sus antiguas metrópolis. Este proceso duró aproximadamente treinta años y reconfiguró el mapa político mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *