La Hegemonía de los Austrias: Claves y Conflictos de la Monarquía Hispánica (Siglos XVI y XVII)

La Hegemonía Española: Definición y Orígenes

A continuación, se detallan los conceptos fundamentales sobre el periodo de máxima expansión y poder de la Monarquía Hispánica.

¿Qué se entiende por el concepto de Hegemonía Española?

La hegemonía española se refiere a los dos siglos (XVI y XVII) en los que los reyes hispánicos acumularon vastas posesiones en Europa, América, África y Asia. Esta situación de dominio global se debió principalmente a las herencias recibidas por Carlos I de sus abuelos maternos y paternos. Además, los monarcas hispánicos se destacaron como grandes defensores del Catolicismo.

La Herencia de Carlos I: El Rey más Poderoso del Mundo

Carlos I, hijo de Juana I de Castilla (Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos) y de Felipe I de Castilla (Felipe el Hermoso), recibió una herencia que lo convirtió en el rey más poderoso de su tiempo:

Herencia Materna (Reyes Católicos):

  • Las Coronas de Castilla (incluyendo América).
  • Las Coronas de Aragón (incluyendo las posesiones mediterráneas).

Herencia Paterna (Habsburgo y Borgoña):

  • El Franco Condado.
  • Los Países Bajos.
  • Borgoña.
  • Las posesiones de su abuelo en Alemania y Austria.
  • Los derechos a ser elegido Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

El Reinado de Felipe II: La Defensa del Catolicismo y los Conflictos Globales

La Batalla de Lepanto y la Política Exterior de Felipe II

Felipe II fue, sin duda, el rey más poderoso del mundo, especialmente a raíz de la Unión Ibérica con Portugal en 1580. Durante su reinado, tuvo que hacer frente a diversos y cruciales conflictos:

Francia

Dejó de ser una amenaza significativa para el Imperio Español tras la decisiva victoria de San Quintín (1557).

Imperio Turco

Felipe II formó la Santa Liga, uniendo sus fuerzas con el Papado y Venecia, para derrotar a los turcos en la Batalla de Lepanto (1571) y asegurar la tranquilidad del Mediterráneo occidental.

Inglaterra

La nueva reina, Isabel I, se convirtió en una adversaria clave. Ella apoyó a los protestantes en los Países Bajos y fomentó la piratería contra los barcos hispánicos que transportaban las riquezas de América.

En 1588, Felipe II intentó la invasión de Inglaterra con la Armada Invencible, pero la adversidad meteorológica y la mala planificación condujeron al desastre.

Países Bajos

En 1566, comenzó una rebelión contra Felipe II motivada por causas nacionalistas (deseo de independencia) y religiosas (extensión del calvinismo).

Tras la gran represión liderada por el Duque de Alba, el territorio se dividió: el sur permaneció católico y leal a la Corona, mientras que el norte se agrupó en las Provincias Unidas, convirtiéndose en una amenaza constante para la Monarquía Hispánica.

El Siglo XVII: Crisis, Paz y la Figura del Valido

La “Pax Hispánica” (Reinado de Felipe III)

La denominada Pax Hispánica coincidió con el reinado de Felipe III. Fue una etapa de paz exterior forzada por la ruina económica (sucesivas bancarrotas) que obligó a la Corona a firmar acuerdos de paz con sus principales rivales. Destacó notablemente la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (Holandeses).

La Figura del Valido y su Importancia

Con Felipe III, apareció la figura del Valido, una especie de primer ministro que actuaba en nombre del rey, delegando en él las funciones de gobierno.

La figura del valido conllevó graves problemas de gobernanza, incluyendo:

  • Prácticas corruptas: Aprovechamiento de los recursos del reino en favor personal del valido.
  • Nepotismo: Ascenso a cargos elevados de la administración por amiguismo y favoritismo.

El valido más conocido de Felipe III fue El Duque de Lerma.

La Crisis del Siglo XVII y la Revolución de los Precios

El comercio con América supuso una gran acumulación de oro y plata, metales utilizados para acuñar nueva moneda. Este factor, sumado al aumento de la demanda de productos desde América, provocó la llamada Revolución de Precios, que se tradujo en una elevada inflación. Esta situación económica llevó a las clases sociales más bajas a la miseria, marcando la Crisis del Siglo XVII.

Regulación y Población Indígena Americana

Códigos Legislativos y la Protección Indígena

La explotación de la población indígena fue denunciada por el fraile Bartolomé de las Casas. Estas denuncias motivaron la promulgación de las Leyes Nuevas (1542), códigos legislativos que tenían como objetivo regular las relaciones entre colonizadores e indígenas y evitar la esclavización y los abusos hacia la población americana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *