La ineficacia de la Sociedad de Naciones ante los fascismos

Los pasos hacia la guerra

 

· La invasión de China por Japón

Japón había invadido Manchuria. Fue una de las primeras muestras de la debilidad de la Sociedad de Naciones, pues pese a que la Comisión Lytton aceptó la propuesta china de que Japón abandonara el territorio, las presiones internacionales no impidieron los planes nipones y Japón abandonó la Sociedad de Naciones en 1933.

Las aspiraciones territoriales japonesas en China no acabaron con esto, sino que en 1937 las tropas niponas comenzaron la invasión del territorio chino. Estalló entonces una guerra que duro hasta 1949. Esta presencia militar japonesa en China se entiende como el primer antecedente de la S.G.M.

· Las conquistas italianas

En 1936 Mussolini decidió ampliar las posesiones italianas en Somalia e invadir Abisinia, uno de los pocos Estados independientes de África. La Sociedad de Naciones protestó ante la acción italiana, e incluso impuso sanciones al régimen fascista, pero tampoco pudo evitar que el Estado africano fuera ocupado.

Gran Bretaña enfrió las relaciones diplomáticas con Italia la cual abandonó la Sociedad de Naciones y se aproximó a Alemania como apoyo. Así se inició una política de alianzas que configuró uno de los bando de la S.G.M.

· La firma del Eje Roma-Berlín en 1936 atrajo a Mussolini a la órbita nazi y estableció una referencia de poder para otros Estados europeos que paulatinamente se sumaron al pacto.

· En 1937 Italia se sumó al Pacto Antikomintern firmado entre Alemania y Japón como un compromiso para combatir las aspiraciones expansionista de Stalin.

· La Guerra Civil española

El 18 de julio de 1936 se produjo en España un golpe de Estado. La sublevación no triunfó y estalló un conflicto.

mientras los sublevado recibieron el apoyo militar de Alemania e Italia, la república recibió el apoyo militar de la URSS.

La Guerra Civil pasó a ser símbolo de resistencia antifacista.

· Tras la victoria de Franco, Italia y Alemania se sintieron más fuertes para desarrollar sus objetivos expansionistas.
· España había servido de campo de pruebas para las tropas alemanas e italianas, con nuevas tácticas y nuevos armamentos militares.

· Fue el escenario de la gran división ideológica que recorría Europa y el primer ensayo de una guerra mundial que cambiaría el mundo.

La guerra se dió por concluida el 1 de abril de 1939.



Las relaciones internacionales antes de la guerra

· Las causas del cambio

Una serie de factores contribuyeron a modificar el clima en las relaciones diplomáticas y a conducir a los Estados a un aumento de la tensión:

· La crisis económica. La depresión que se extendió después de la crisis de 1929 impulsó a los Estados hacia el proteccionismo.

· El  ascenso del totalitarismo al poder, que contribuyó a aumentar los recelos entre las distintas naciones, pues provocó una gran cantidad de conflictos.

· La incapacidad de la Sociedad de Naciones para imponer la paz, superada por la dimensión de los acontecimientos.

· El debilitamiento de las democracias. En un período de crisis del modelo democrático.

· El desafío totalitario

Las economías totalitarias afrontaron la crisis económica desarrollando una gran industria de armamento y una economía proteccionista y planificada. Iniciaron una política de conquistas territoriales:

· Desde el ascenso en 1933 de Hitler al poder. el primer punto de la política exterior alemana fue la negación del T.V. En 1939 el rearme alemán estaba completado y las fronteras militarizadas.

· La flota naval japonesa no encontraba rival en Asia, en 1931 Japón invadió Manchuria.

· La Italia de Mussolini planeaba reconquistar sus territorios en el Adriático y en el norte de Áfricva. Su sueño era controlar todo el Mediterraneo.

· La URSS de Stalin se hallaba en un excelente momento económico, ya que no había sufrido el impacto de la crisis económica mundial. Modernizaron su industria y el ejército.

Temía un un ataque alemán, debido al antimarxismo declarado de Hitler.

No confiaba en las democracias occidentales.

· La respuesta democrática

Las democracias mostraron una creciente debilidad que les obligó a realizar concesiones antes las exigencias de los países totalitarios.

La mejor muestra de ello fue la fragilidad de la Sociedad de Naciones que se mostró incapaz de imponer sanciones antes las constantes vulneraciones de los tratados de paz.

La actitud de los regímenes parlamentarios se entiende de la siguiente manera:

– Como una respuesta a las exigencias de sus respectivas opiniones públicas contrarias a una nueva guerra.

Los gobiernos francés y británico temían un castigo en las urnas y mostraron una actitud pasiva, permitieron el expansionismo del fascismo y desarrollaron una política de apaciguamiento.

– Pensaban que una Alemania nazi poderosa sería capaz de hacer la función de cordón sanitario antimarxista, en un momento en que las clases medias europeas comenzaron a estimar los regímines fascistas como un mal menor ante el riesgo revolucionario.

– E.E.U.U. también temía las consecuencias de una nueva guerra europea enfrentado a la grave crisis económica de 1929, se embarcó en una política de aislamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *