La oposición exilio y resistencia

5.2.La entrada en el contexto internacional:


gracias a la Guerra Fría, se normalizaron las relaciones internacionales con España, ya que esta era anticomunista y así, en 1950 empezó a ser admitida en algunos organismos internacionales. En 1953 fue cuando EEUU firmó acuerdos con España y se establecíó el Concordato con la Santa Sede -> confesionalidad del Estado y privilegio para la Iglesia católica. Los acuerdos con EEUU tenían carácter económico y defensivo, ya que utilizaron unas instalaciones militares en territorio español (bases de Torrejón, Morón, Zaragoza y Rota) a cambio de material bélico para modernizar el ejército y ayuda económica y técnica.
Franco logró el apoyo de EEUU, que aseguró al régimen una progresiva aceptación internacional.

5.3.La necesidad de reorientación económica:

a mediados de la década de 1950, aunque el franquismo era internacionalmente aceptado seguía teniendo muchos problemas internos. La situación económica era muy difícil y el nivel de vida muy bajo. Entre 1956-58 hubo protestas entre los principales núcleos industriales, que conllevaron a un movimiento huelguístico (industrias metalúrgicas y químicas) y se produjeron los primeros signos de la disidencia estudiantil (protesta de los universitarios en contra de Franco) en las universidades de Madrid y Barcelona -> cese de Ruiz-Giménez. En 1957, Franco volvíó a remodelar el Gobierno y promociónó más a los sectores católicos: los tecnócratas entraron como ministros (Navarro Rubio y Ullastres, algunos procedentes del Opus Dei). Su intención era proceder a una liberalización económica y una apertura comercial al exterior para salvar al Estado, que estaba al borde de la quiebra.
El franquismo en esta etapa se caracterizó por un intenso crecimiento económico (década de 1960).

5.4.La Ley de Principios del Movimiento Nacional:

el nuevo gabinete promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), la sexta de las Leyes Fundamentales, que definía la ideología política de la dictadura y la ensalzaba. Así, todos los funcionarios tienen que jurarla para poder ejercer. Por un lado, los dirigentes de FET y de las JONS querían que esta ley les ayudase a controlar el Gobierno, pero por otro, la Iglesia, los militares y los sectores empresariales se opónían a esto. Por lo que se configuró el Movimiento Nacional como la agrupación de todas las familias franquistas, sin predominio de la falangista. La Ley reafirmó España como reino, pero Franco decidiría el futuro monarca y el momento de sucesión.

8.LA RESISTENCIA EN EL INTERIOR:


8.1.Del desmantelamiento a la clandestinidad:

tras la GC, los partidos y sindicatos opositores quedaron desmantelados, y por ello, tuvieron que reconstruirse de forma clandestina, intentando evitar la represión policial. El PCE fue el que consiguió rehacer su estructura y mantener actividad clandestina, en mayor medida. La actuación de la oposición se puede dividir en:

PRIMERA ETAPA: 1939-PRINCIPIOS 1944:

hubo una pequeña actividad guerrillera, los maquis -> guerrilleros que cruzaron la frontera con Francia pero vuelven a España a luchar contra Franco (comunistas y anarquistas) y su principal contrincante era la Guardia Civil. Después de la guerra algunos republicanos siguieron manteniendo focos de resistencia armada. Y como el nazismo había caído en Europa, comunistas y anarquistas aprovecharon y promovieron un intento de sublevación armada -> la invasión del valle de Arán (18 oct. 1944), ocuparon el valle 10 días pero tuvieron que retirarse. A partir de 1948, comunistas y anarquistas abandonaron la lucha armada y la represión y la ausencia de ayuda exterior llevó al fracaso de la lucha armada.

SEGUNDA ETAPA: 1944-1947:

condicionada por la derrota de los países del Eje, lo que creó unas condiciones favorables a una hipotética caída del régimen franquista, así, las fuerzas opositoras crearon plataformas unitarias.En 1944, los sectores monárquicos se agruparon alrededor de Juan de Borbón esperando restablecer la monarquía y crearon la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas -> socialistas, republicanos y parte de la CNT.

TERCERA ETAPA: 1948-1951:

la dictadura se consolidó, la oposición se desmoralizó y se recompuso. A finales de 1948 se veía que ni las guerrillas ni ninguna potencia internacional iban a acabar con el franquismo; además, la policía y la Guardia Civil habían liquidado casi toda la resistencia política en el interior. También se distanció la oposición del exilio (cada vez estaba más alejada de la realidad política española) de la oposición del interior (la más efectiva contra la dictadura).

8.2.El resurgimiento de la conflictividad social:

a finales de 1940 empezó a surgir un movimiento de protesta de las clases trabajadoras contra las malas condiciones de vida y trabajo. Esto mostraba el rechazo a la dictadura y la incipiente reorganización de la izquierda. En 1948, el PCE abandonó la lucha armada y se centró en la acción política clandestina dentro del país para reorganizarse de forma interna. Por otro lado, sectores obreros católicos como la HOAC (Hermandad de Obreros de Acción Católica-1946) empezaron a plantear reivindicaciones sociales y laborales. A partir de 1946 hubo conflictos laborales y algunas huelgas generales (Barcelona y PV). En 1951, hubo una huelga de tranvías en Barcelona por el aumento de los precios. Y en 1958, un movimiento huelguístico en Asturias conllevó la imposición del Estado de excepción durante 4 meses -> se basaban en las leyes militares: toque de queda… También se desarrolló un movimiento estudiantil que se opónía al sindicato oficial de estudiantes (SEU). Exigían libertades políticas y una reforma de la universidad. Las manifestaciones más significativas -> universidades de Madrid y Barcelona en 1956 y 57. A partir de ahí, el movimiento se fue expandiendo a otras universidades, a pesar de la dura represión.



















Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *