La Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)
1. Clasificación del Documento
El texto es una Fuente Histórica Primaria, elaborado en su propia época, durante la Guerra de Independencia y la Revolución Liberal.
Su contenido es constitucional, siendo la primera Constitución española emanada de unas Cortes. También posee un carácter político, pues su intención fue regular el funcionamiento interno de un país en guerra, aplicando los nuevos principios liberales. Finalmente, es jurídico-legal, al ser considerada la primera Carta Magna o Ley Suprema del país.
Las Cortes de Cádiz son el autor, compuestas mayoritariamente por miembros liberales y, en menor medida, por absolutistas. El destinatario es el pueblo español, con una finalidad pública y un claro fin divulgativo, dado su carácter constitucional.
Datada el 19 de marzo de 1812 en Cádiz, por lo que es popularmente conocida como «La Pepa».
2. Análisis de la Constitución de 1812
El texto se inicia con un párrafo introductorio que antecede a los artículos, donde se señala la autoría de las Cortes, que ejercen la Regencia ante la cautividad de Fernando VII.
En su Artículo 1 se establece que la nación está conformada por las posesiones coloniales españolas, lo que implica una igualdad territorial. Asimismo, el Artículo 3 consagra el principio liberal de la soberanía nacional, rompiendo con el absolutismo monárquico.
Introduce la igualdad fiscal (Artículo 8), que pone fin a la exención de impuestos de los estamentos privilegiados.
El Artículo 12 reconoce un Estado confesional católico. Este punto, no siendo un principio puramente liberal, se incluyó para contentar al clero y la nobleza.
La división de poderes (Artículos 15, 16 y 17) introduce el sistema liberal democrático, poniendo fin a la concentración de poderes del Antiguo Régimen y de la monarquía absolutista, al tiempo que reconoce una monarquía moderada (Artículo 14).
Finalmente, se reconoce la libertad de expresión y de imprenta (Artículo 371), suprimiendo la censura propia del absolutismo y garantizando las libertades individuales.
3. Contextualización Histórica
Las Cortes asumieron el gobierno y la resistencia en ausencia del monarca, desarrollando una doble labor:
- Elaborar una Constitución liberal que sería jurada por Fernando VII a su regreso del cautiverio.
- Desarrollar una tarea legislativa con decretos que desmantelaran el régimen absolutista.
Los diputados que integraron las Cortes eran mayoritariamente de pensamiento liberal, aunque también asistieron diputados absolutistas. Estos últimos, a pesar de colaborar en la obra legislativa, la rechazarían posteriormente, restaurando el absolutismo.
Entre los decretos más sobresalientes que pusieron fin al Antiguo Régimen se encuentran:
- Abolición de la Inquisición.
- Abolición del Régimen Señorial.
- Abolición de los gremios y de la tortura.
- Abolición de la censura.
- Establecimiento de la Libertad de Imprenta y Expresión.
- Igualdad Jurídica y Fiscal.
- Supresión de aduanas interiores.
- Derecho a la Educación.
La Constitución de 1812 (La Pepa) introdujo principios liberales clave como:
- La soberanía nacional en las Cortes.
- La división de poderes.
- El sufragio universal masculino indirecto.
Contexto Histórico General
La entrada de tropas napoleónicas en suelo español desencadenó la Guerra de Independencia (1808-1813). El descontento popular con la actuación de Carlos IV y Godoy provocó una sublevación en Madrid para aclamar a Fernando VII como rey. Esta sublevación, conocida como el Motín de Aranjuez, puso de manifiesto el malestar del pueblo ante la presencia francesa y marcó el inicio de la resistencia española contra la invasión.
Las Abdicaciones de Bayona llevaron a José I al trono como rey impuesto, tras la renuncia de Fernando VII y su padre Carlos IV, quienes fueron apresados por Napoleón en el Palacio de Valençay.
Ante la ausencia de monarcas españoles, y para dirigir la resistencia y preservar la soberanía del país, se creó la Junta Central Suprema, que decidió la necesidad de celebrar las Cortes de Cádiz.
Cádiz era una ciudad libre del dominio francés, defendida por mar por las fuerzas navales británicas, aliadas de los españoles.
José I elaboró el Estatuto de Bayona, un primer texto que, como carta otorgada, suprimía parte del Antiguo Régimen, incluyendo la Inquisición. Sus ideas fueron seguidas por un grupo de españoles denominados afrancesados, quienes al final de la contienda fueron considerados traidores y perseguidos por el pueblo.
4. Importancia del Texto
- La invasión francesa y la difusión de las ideas revolucionarias activaron una revolución liberal decisiva para la creación de este primer texto constitucional.
- Esta Constitución y su obra legislativa no pudieron aplicarse plenamente debido al estado de guerra que vivía el país.
- Aunque Fernando VII derogó el texto constitucional a su vuelta y restauró el absolutismo, la Constitución de Cádiz se considera el primer paso hacia el Estado liberal y se convirtió en un símbolo del liberalismo.
- Este primer texto constitucional influyó en futuras constituciones españolas y europeas, siendo repuesta posteriormente durante el Trienio Liberal en 1820.