La Plena Edad Media: Auge y Transformación de Europa (Siglos XI-XIII)

El Territorio Europeo: Un Mosaico de Reinos y Pueblos

1.1 Cronología y Rasgos Básicos

La Plena Edad Media comprende los siglos XI, XII y XIII. Este periodo fue una época de prosperidad y cambios significativos en Europa. Aunque el feudalismo se mantuvo, los reyes lucharon por recuperar su poder. Paralelamente, la agricultura progresó, las ciudades renacieron y surgió un nuevo grupo social: la burguesía. La cultura se renovó y el arte gótico, un nuevo estilo artístico, alcanzó una enorme difusión en el continente europeo.

1.2 El Marco Territorial

El reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico, en Alemania, eran las dos unidades políticas principales de la época. Surgidas en el siglo IX, tras la división del Imperio Carolingio, se situaban en el centro del continente y se dividían en territorios feudales.

Los normandos se asentaban al norte del Imperio. En el siglo XI, crearon reinos estables en el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra. Con ello, cesaron sus ataques y dejaron de ser un peligro para Europa.

En el sur de Europa, musulmanes y cristianos se disputaban el dominio de la península ibérica y de las tierras del Imperio Bizantino.

Los pueblos eslavos se situaban en el este de Europa, entre los mares Báltico y Negro. Se organizaban en poderosos principados y mantenían intensos contactos con Bizancio.

1.3 La Organización Política: Reyes, Curias y Parlamentos

El rey gobernaba con ayuda de la Curia Regia, una asamblea compuesta por nobles y prelados que lo asesoraba. Según los asuntos que se trataran, podía ser ordinaria o extraordinaria.

  • Curia Regia Ordinaria: Asistían personas próximas al rey.
  • Curia Regia Extraordinaria: Acudían representantes de la nobleza y del alto clero; en ella se trataban los asuntos más importantes.

A partir del siglo XII, y sobre todo del XIII, los representantes de algunas ciudades fueron llamados a la Curia Regia extraordinaria. Así surgieron los Parlamentos que, por convocatoria del rey, reunían a representantes de los tres estamentos con la finalidad principal de aprobar el cobro de impuestos o ayudas económicas. Previamente, cada estamento exponía sus peticiones al rey.

Europa en el Siglo XI

A partir del siglo XI, el asentamiento definitivo de los normandos, que lograron crear reinos estables, trajo la estabilidad política a Europa.

De la Curia Regia al Parlamento

En 1295, el rey Eduardo I de Inglaterra convocó el denominado «Parlamento Modelo» para pedir a sus súbditos dinero y armas. Con este fin, convocó una reunión extraordinaria de la Curia Regia, a la que llamó a la alta nobleza, al clero, a algunos miembros de la pequeña nobleza y a dos representantes por cada condado y por cada ciudad. De esta forma, dotó la reunión de la Curia Regia de contenido político. Cuando estas reuniones se convocaron de forma regular, surgió el Parlamento.

Gracias al apoyo de las ciudades, los reyes afianzaron su poder sobre los señores feudales, pues dispusieron de recursos económicos a cambio de concederles ciertos derechos y libertades.

Los Parlamentos recibieron nombres diferentes según la región:

  • Parlamento: Inglaterra
  • Estados Generales: Francia
  • Dieta: Sacro Imperio Romano Germánico
  • Cortes: Reinos cristianos peninsulares

Los Progresos Agrarios

2.1 Las Innovaciones Técnicas en la Agricultura

El arado con vertedera de hierro, o arado normando, permitía remover y airear mejor la tierra. Era más pesado que el arado romano, de ahí que necesitara ruedas y que, para arrastrarlo, comenzaran a utilizarse caballos en lugar de bueyes.

La rotación trienal consistía en dividir el terreno en tres partes u hojas. En cada una rotaban cada año cereales, avena o leguminosas, y barbecho. Así, solo quedaba sin cultivar un tercio de la tierra.

Collera:
Collar de cuero relleno de paja utilizado para unir a los animales de tiro al arado y mejorar su fuerza.
Herradura metálica:
Instrumento que protegía los cascos de los animales.

El metal mejoró los instrumentos agrarios, y el molino de agua se perfeccionó al ser más eficiente que el de viento.

En la rotación bienal, la tierra se divide en dos hojas en las que se suceden trigo (u otro cereal) y barbecho. En la rotación trienal, la tierra se divide en tres hojas, dejando en barbecho solo un tercio. Otro tercio se sembraba en otoño con cereales, y el último, en primavera con avena o leguminosas.

Otras Innovaciones Agrarias

  • El arado romano era de madera y se manejaba con bueyes que tiraban de él mediante un yugo.
  • El arado de vertedera se manejaba con caballos, que tiraban de él utilizando una collera.
  • Los molinos de agua se instalaban en las orillas de los ríos. Constaban de un eje movido por el agua, al que se acoplaban piedras de moler que trituraban el grano.

2.2 Las Consecuencias de los Progresos Agrarios

La producción agrícola aumentó. Gracias a ello, mejoró la alimentación de la población, y Europa experimentó un fuerte crecimiento demográfico, pasando de 36 a 80 millones de personas entre los siglos XI y XIV.

La superficie cultivada se extendió, ya que el incremento demográfico obligó a ampliarla. Así, se talaron los bosques que rodeaban las aldeas para establecer nuevos campos; se desecaron marismas y zonas pantanosas; se ganaron tierras al mar y se colonizaron nuevos espacios sin cultivar en Europa oriental.

Las ciudades se revitalizaron, su población creció con rapidez y se convirtieron en centros de intercambio comercial y de actividades artesanales. El comercio local y a larga distancia se reactivó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *