La Primera Guerra Mundial: Causas, Fases y Consecuencias Históricas

Conceptos Clave

Librecambismo: Es una doctrina económica que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional.

Mercantilismo: Es una doctrina económica que promulga que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación.

Mencheviques: Facción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Aunque el término significa minoría, en un principio eran mayoría en el partido. Su líder era Martov.

Bolcheviques: Sector más radical del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, liderado por Lenin. El término significa mayoría.

Germanófilos: Personas que respaldaban a Alemania y las potencias centrales. Normalmente eran personas que defendían los valores que Alemania representaba: el orden y la autoridad.

Aliadófilos: Personas que respaldaban a los aliados o bando de la Entente.

Causas de la Primera Guerra Mundial

Causas Políticas

Los países europeos realizaron una serie de alianzas para protegerse de posibles agresiones. La política exterior del emperador alemán estuvo encaminada a arrebatar a Gran Bretaña el liderazgo político y económico. Alemania, Austria-Hungría e Italia formaron la Triple Alianza, con el objetivo de protegerse y de aislar a Francia (resentida con Alemania). Se firmó una alianza entre Francia y Rusia. Se formó la Entente Cordiale, alianza entre Gran Bretaña y Francia, que se debió a que vio peligrar su seguridad ante Alemania. Gran Bretaña firmó con Rusia un acuerdo muy similar al que ya tenía con Francia, con lo que se empezó a hablar de Triple Entente.

Fases de la Primera Guerra Mundial

1ª Fase: Guerra de Movimientos

  • Alemania comenzó con la invasión a Bélgica para poder entrar en Francia. En el frente occidental, ante el rápido avance alemán por Francia, replegaron sus fuerzas en los alrededores del río Marne. Alemania envió parte de sus tropas al frente ruso, y tras el reforzamiento de los franceses, Alemania se retiró. La batalla supuso una victoria inesperada para el ejército francés. La guerra relámpago había fracasado. Desde ese momento, se inició un nuevo modo de guerra: la guerra de trincheras.
  • En el frente oriental, el ejército ruso invadió Prusia y Alemania envió apoyo.
  • Los italianos entraron en guerra de lado de los aliados aunque solo abrieron otro frente con Austria-Hungría.
  • Los japoneses entraron apoyando a la Entente con el objetivo de apoderarse de las colonias alemanas del Pacífico.

2ª Fase: Guerra de Trincheras

  • Los alemanes cambiaron la táctica ofensiva por la defensiva. El frente occidental se atrincheró y se concentró todo su esfuerzo en el frente ruso.
  • Los alemanes decidieron que el punto más débil del frente francés se encontraba en Verdún, y el Estado francés concentró su ofensiva en Somme. Lo único que consiguieron fue una gran pérdida de vidas humanas.

3ª Fase: Estancamiento y Crisis

  • La duración de la guerra (4 años), larga e inútil, produjo movimientos de protesta y descontento entre la población y militares. En Francia, la guerra de trincheras había agotado la moral de la tropa y se negaron a combatir.
  • En Alemania, el canciller dimitió.
  • En Rusia, el descontento de las tropas y de la población creció tras las derrotas militares; la falta de abastecimiento provocó protestas y huelgas revolucionarias que desembarcaron en la Revolución Rusa. Esto causó que Lenin solicitara el armisticio, y firmó la paz con Alemania.

4ª Fase: El Desenlace Final

  • La entrada en la guerra de Estados Unidos compensó la salida de Rusia. El general alemán lanzó una ofensiva en el Marne. Con la llegada masiva de soldados estadounidenses y la utilización de carros de combate se inició una contraofensiva. Estados Unidos exigió la capitulación de Alemania y Guillermo II abandonó el trono del Imperio alemán y se refugió en Holanda.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Humanas

La larga duración de la guerra supuso 10 millones de muertos, así como millones de heridos y mutilados. También hay que añadir los fallecidos a causa de la «gripe española» (50 millones). El descenso de la tasa de natalidad también produjo un desplome demográfico.

Consecuencias Políticas

  • Los imperios autoritarios desaparecieron y se convirtieron en repúblicas.
  • Rusia se convirtió en la URSS.
  • Estados Unidos fue la gran beneficiada, mientras que Europa pasó a depender de ella.
  • La gran perdedora fue Alemania, humillada con las condiciones impuestas en el Tratado de Versalles. Estas condiciones humillantes se convirtieron en el germen de la Segunda Guerra Mundial.

Consecuencias Económicas

Casi todas las ciudades, fábricas, carreteras y ferrocarriles de Europa quedaron destruidos. Todos los países se endeudaron profundamente. Sus presupuestos tuvieron que hacer frente a la reconstrucción y al pago de la deuda. Las graves crisis económicas favorecieron la adopción de políticas intervencionistas y totalitarias (fascismo, nazismo y comunismo).

Consecuencias Sociales

La clase media desapareció, lo que dio lugar al fortalecimiento de una burguesía y al nacimiento de una clase obrera y campesina reivindicativa (Ejemplo: Rusia). Durante la guerra, las mujeres trabajaron en los campos y las fábricas, mientras los hombres estaban en el frente, por lo que exigen igualdad con los hombres.

Consecuencias Territoriales

  • Rusia pierde Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia.
  • Polonia surgió como país a costa de Rusia, Alemania y Austria.
  • Francia recuperó Alsacia y Lorena.
  • Austria se convirtió en república y aparecieron nuevos Estados: Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
  • El Imperio otomano perdió sus territorios en Turquía.

El Proceso de Paz

La Conferencia de Paz en París

En 1919 se reunieron las potencias vencedoras: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia. Los países derrotados no participaron, lo que fue un «Diktat» (Imposición). Dos propuestas por Estados Unidos que se fundamentaron en su Programa de 14 puntos, basada en la justicia y el desarme. Sin embargo, los países que fueron perjudicados por la guerra (Francia) propugnaban condiciones muy duras para los vencidos: división de territorios, prohibición de rearme y fuertes compensaciones económicas.

El Tratado de Versalles

Estuvo centrado en la reivindicación de Alemania. Francia impuso durísimas condiciones económicas y territoriales, haciéndola única responsable de la guerra y obligándola a reparar los daños causados. Por el Tratado de Versalles, Alemania devolvió Alsacia y Lorena a Francia. Prusia oriental quedó separada de Alemania mediante el pasillo de Danzig. Alemania recibió la prohibición de tener marina, aviación de guerra y armas pesadas, además de imponérsele un pago como indemnización de guerra a Francia. Alemania pierde todas sus colonias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *