Conceptos Fundamentales de la Primera Guerra Mundial
Paz Armada: Fue un período previo a la Primera Guerra Mundial (1871-1914) que se denominó así porque, aunque aparentemente reinaba la paz, las tensiones entre las naciones europeas eran crecientes, lo que llevó a una carrera armamentística y a la formación de alianzas militares.
Ultimátum: Es un requerimiento diplomático que, generalmente, va acompañado de amenazas, por el cual una parte insta a otra a cumplir una serie de peticiones previas en un período breve. Fue un elemento clave en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Gas Mostaza: Es un gas tóxico empleado en la Primera Guerra Mundial como arma química, conocido por atacar los ojos y las vías respiratorias, causando graves lesiones y muertes.
Armisticio: Se refiere a la suspensión de las hostilidades en una guerra, marcando el inicio de las negociaciones de paz. El armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial se firmó el 11 de noviembre de 1918.
Mercado Negro: Surgido durante la Primera Guerra Mundial, es la venta clandestina de productos que escaseaban o no se encontraban en los comercios oficiales, debido al racionamiento y la economía de guerra.
Economía de Guerra: Dada en la Primera Guerra Mundial, se refiere a la organización económica de un país durante un conflicto bélico prolongado, donde todas las actividades productivas se orientan al sostenimiento de la contienda, incluyendo la producción de armamento y el racionamiento de bienes.
Cartilla de Racionamiento: Es un documento utilizado durante la Primera Guerra Mundial en el que se asignaban a cada persona los productos básicos que podía consumir al mes, debido a la escasez de recursos y la necesidad de controlar el consumo.
Sociedad de Naciones: Fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se propuso establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, buscando prevenir futuros conflictos.
Trincheras: Son zanjas defensivas excavadas en el terreno que permiten a los soldados disparar a cubierto del enemigo. Fueron una característica definitoria de la guerra de posiciones durante la Primera Guerra Mundial.
2. Diferencias entre Conceptos Clave de la Gran Guerra
Triple Alianza y Triple Entente
La Triple Alianza estaba compuesta por países como Alemania, Austria-Hungría e Italia. Por otro lado, la Triple Entente la conformaban Francia, Rusia y Reino Unido.
Potencias Centrales y Aliados
La principal diferencia entre ambas coaliciones radica en los países que las componían. Las Potencias Aliadas (o Triple Entente) incluían a Francia, Reino Unido y el Imperio Ruso, a los que se unieron posteriormente otros. Las Potencias Centrales estaban formadas principalmente por el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Otomano y Bulgaria.
Guerra de Movimientos y Guerra de Posiciones
La principal diferencia entre la Guerra de Movimientos y la Guerra de Posiciones radica en la forma en que se llevaban a cabo las operaciones militares. La Guerra de Movimientos se caracterizó por la rapidez y la movilidad de las tropas, buscando ofensivas decisivas. En contraste, la Guerra de Posiciones se caracterizó por la defensa de posiciones fortificadas, principalmente a través de sistemas de trincheras, lo que llevó a un estancamiento del frente.
3. Configuración Geopolítica de Europa y Consecuencias de la Guerra
a) ¿Cómo estaba configurada Europa antes de la guerra?
Antes del conflicto, Europa estaba configurada por una compleja red de alianzas militares. Las principales eran la Triple Alianza, conformada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, formada por Francia, Rusia y Reino Unido.
b) ¿Qué países pertenecían a la Triple Alianza y a la Triple Entente?
- Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría, Italia (hasta 1915).
- Triple Entente: Francia, Reino Unido, Rusia. Posteriormente, se unieron otros países como Estados Unidos, Japón y Portugal, entre otros.
c) ¿Qué imperios desaparecieron al finalizar la Primera Guerra Mundial?
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, desaparecieron cuatro grandes imperios:
- El Imperio Alemán
- El Imperio Austrohúngaro
- El Imperio Ruso
- El Imperio Otomano
d) ¿Qué nuevos países surgieron o se independizaron tras la desaparición de los últimos imperios europeos?
Tras la desintegración de los imperios, surgieron o se independizaron varios países, entre ellos:
- Polonia
- Checoslovaquia
- Yugoslavia
- Finlandia
- Estonia
- Letonia
- Lituania
- Hungría
- Irlanda
4. Causas Principales de la Primera Guerra Mundial
- El Imperio Austrohúngaro y el Imperio Ruso se disputaban la influencia en los Balcanes. A su vez, Serbia se sentía molesta con la expansión del Imperio Austrohúngaro en la zona.
- Francia reivindicaba Alsacia y Lorena, territorios que el Imperio Alemán le había quitado durante su unificación.
- Reino Unido vio amenazada su hegemonía marítima y comercial cuando el Imperio Alemán, que se había convertido durante el auge del capitalismo industrial en una potencia económica, desarrolló una flota mercante para conquistar el comercio internacional.
6. Fases y Desarrollo de la Gran Guerra
La Guerra de Movimientos
Durante esta etapa inicial, Alemania implementó el Plan Schlieffen, que consistía en realizar una ofensiva rápida en el frente occidental, invadiendo Bélgica y el norte de Francia. El objetivo era, una vez caída Francia, trasladar rápidamente las tropas alemanas al frente oriental para derrotar al Ejército Ruso.
La Guerra de Posiciones
Ante la imposibilidad de un avance rápido, el frente occidental se estancó, centrándose en la defensa de sus posiciones. Para ello, se construyeron extensos sistemas de trincheras que permitieron a los ejércitos defenderse. En el ámbito naval, se utilizaron barcos acorazados y submarinos, destacando la Batalla de Jutlandia, donde la flota británica derrotó a la flota alemana.
Incorporación y Retirada de los Aliados
Estados Unidos decidió participar en el conflicto a favor de los Aliados debido al hundimiento de buques mercantes neutrales por parte de los submarinos alemanes. La guerra submarina irrestricta ponía en peligro su propia flota mercante, que abastecía a Reino Unido y a Francia. En 1918, Rusia se retiró del conflicto tras la firma de la Paz de Brest-Litovsk, debido a la Revolución Rusa.
El Fin de la Guerra y el Armisticio
La ayuda norteamericana fue crucial y permitió el avance decisivo de los Aliados en el frente occidental. El agotamiento y la falta de recursos de las Potencias Centrales les llevó a firmar la paz. En 1918 se firmó el armisticio, poniendo fin a las hostilidades.
8. Impacto de la Entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial
La entrada de Estados Unidos en el conflicto fue un hecho de suma importancia que proporcionó a las Potencias Aliadas recursos humanos, financieros y militares masivos. Estados Unidos decidió intervenir en la guerra por varias razones, incluyendo la violación de su neutralidad por parte de Alemania (especialmente por la guerra submarina irrestricta), la opinión pública favorable a la intervención tras incidentes como el hundimiento del Lusitania, y sus crecientes intereses económicos en Europa.
12. Los Catorce Puntos de Wilson y sus Opositores
El Presidente Woodrow Wilson de Estados Unidos propuso sus «Catorce Puntos» como base para una paz justa y duradera tras la Primera Guerra Mundial. Entre los principios clave se incluían:
- La libertad de los mares y la libre navegación.
- La reducción de armamento y el desarme general.
- La autodeterminación de los pueblos y la creación de nuevos estados basados en la nacionalidad.
- La creación de una organización internacional para evitar futuros conflictos (que se materializaría en la Sociedad de Naciones).
Los Catorce Puntos de Wilson fueron bien recibidos por muchos líderes europeos, especialmente los que representaban a las naciones oprimidas que buscaban independencia y libertad. Sin embargo, algunos líderes de los países vencedores de la guerra, como Reino Unido y Francia, no estaban completamente de acuerdo con todos los puntos y querían imponer duras condiciones a Alemania en el Tratado de Versalles, buscando compensaciones y seguridad para sus propias naciones.