La propiedad territorial agraria

1. El MUNDO AGRARIO-Propiedad y explotación de la tierra

España presenta una estructura agraria dentro del modelo señorial, pero existían variantes regionales según los derechos que tenía el campesino sobre la tierra y sus frutos. El caso más favorable al cultivador sería el campesino que tuviera derecho de plena propiedad sobre su tierra, se daba especialmente en el Norte de España, pero lo usual era que el campesino cultivador tuviera que compartir tanto la propiedad como los frutos de la tierra con un señor. Aquí, mejor situacion a mayor derecho sobre la tierra. Se pueden ver varios casos:     -El campesino catalán, tanto si es propietario como si es arrendatario, solía disfrutar de una situación favorable debido a que: disponía de una extensión de tierra suficiente. Las tierras del patrimonio familiar no se dividían entre los hijos sino que pasaban íntegras al hijo mayor, su derecho sobre la tierra, aunque estuviera sujeta a régimen señorial, era muy amplio, podía comprarla, y heredarla, sin pedir permiso al señor. Además, los censos eran enfitéuticos, el señor no podía modificarlos ni aumentarlos.      -El campesino andaluz era el caso más desfavorable de la situación de los campesinos españoles. Organizada en forma de grandes extensiones de terrenos pertenecientes a un sólo propietario (noble o institución eclesiástica). Los campesinos no solían disponer de ninguna clase de propiedad, ni de derechos sobre la tierra, y estaban reducidos a la situación de jornaleros o arrendatarios. En los latifundios, el gran propietario arrendaba sus propiedades en forma de grandes lotes. Las tierras mejores eran cultivadas directamente por el gran arrendatario, mediante el trabajo de los jornaleros. Las tierras de peor calidad y más alejadas de los núcleos de población eran subarrendadas a campesinos cultivadores que poseían algún animal de trabajo y algún apero de labranza. Las condiciones de estos subarrendatarios eran duras.

Entre ambos casos extremos, había toda una serie de situaciones intermedias: -) Los propietarios de pequeñas extensiones, divididas en partes iguales entre todos los herederos creándose así parcelas pequeñas e insuficientes (la Meseta Norte).-) Los arrendatarios a corto plazo con rentas revisables a cada nuevo contrato (Meseta).-) Los sujetos a contratos muy duros de subarriendo a plazos cortos y rentas siempre en aumento (caso de los subforos de Galicia)     Las rentas que entregaba el campesino iban a parar a los no cultivadores (nobles e instituciones eclesiásticas y los grandes arrendatarios). A estas rentas hay que añadir el diezmo que pagaban los campesinos a la Iglesia.
Estos rentistas
estaban poco interesados por el cultivo de las tierras, excepto como fuente de ingresos para mantener los gastos derivados de su rango social
. El campesinado arrendatario, tenía muy poco margen para invertir en mejoras de la tierra. En consecuencia los rendimientos eran muy bajos y se originaban con frecuencia crisis de subsistencia.


-Los problemas agrarios y la política reformista de los ilustrados. 

Los problemas rurales más urgentes y de las zonas urbanas obligaron a los gobiernos ilustrados a plantearse en su totalidad los problemas agrarios del país. El año 1766 fue dramático: decretada la libertad de precios para el trigo en 1765, la cosecha resultó insuficiente y el precio de trigo empezó a subir en forma alarmante. Las zonas urbanas del interior se vieron agitadas por una serie de motines.    

-El planteamiento teórico de los problemas agrarios

. El Consejo de Castilla recogió material sobre los problemas agrarios en España. Este material formó un conjunto de documentación denominado Expediente General, con el objeto de elaborar una Ley Agraria
. Los informes preparatorios de dicha Ley fueron elaborados por equipos ilustrados entre 1770-94. Los tres documentos, iban buscando soluciones más o menos globales:    -La Respuesta del fiscal en el Expediente de la provincia de Extremadura de Floridablanca (1770). La preocupación de Floridablanca era la existencia de tierras sin cultivar. Plantea que hay que poner en manos de los labradores las tierras que no estaban siendo utilizadas.    -El Memorial ajustado de Campomanes (1771) plantea la situación de los campesinos no propietarios que no disponían de tierras para cultivar. Entre sus soluciones aparece la necesidad de crear patrimonios familiares inalienables que deberían entregarse por el gobierno a familias de campesinos no propietarios, junto con créditos para comprar ganado y aperos de labranza.


Asimismo Campomanes defendió la necesidad de modificar el tipo de contratos de arrendamiento de las provincias castellanas (a corto plazo y revisados continuamente) por los censos enfitéuticos, típicos en Cataluña.     -El Informe de la Ley Agraria de Jovellanos (1794) se centró en los problemas derivados de la existencia de mucha tierra que no es vendible. Jovellanos creía que una agricultura moderna debía convertir la tierra en una mercancía que fuera a parar a manos de los que tenían verdadero interés en ponerla en cultivo.     -La actuación de los gobiernos ilustrados. Durante el reinado de Carlos III y Carlos IV, se adoptaron medidas reformistas que no abarcaban los prblemas en toda su magnitud y no respondian a los buenos analisis anteriores. La Ley Agraria no se llegó ni a redactar.

2. ARTESANÍA E INDUSTRIA

Según el censo de 1787, el 14% de la población activa trabajaba en la industria.

Varios factores estimularon la producción artesanal-industrial

-El crecimiento de la población implicaba un aumento de la demanda de productos industriales y permitía disponer de más mano de obra para la artesanía-industria.-La subida de los precios agrícolas se tradujo también en un aumento de las rentas señoriales de nobles y eclesiásticos, quienes al ver crecer sus ingresos demandaron más productos artesanales.-La nueva política de los Borbones respecto a las colonias americanas favoreció su explotación como mercados de consumo de los productos españoles.

Pero la industria española adolecía de graves problemas, como el predominio del pequeño taller de escasa producción.

Aunque, el sistema de producción gremial era el dominante, surgieron, otros sistemas que escapaban al control de los gremios, estos nuevos sistemas de producción, que en España tuvieron una importancia relativamente menor que en Europa fueron:

1-El trabajo a domicilio (putting out system) consistía en que un empresario-comerciante proporcionaba las herramientas y las materias primas a trabajadores rurales (fuera del ámbito urbano controlado por los gremios). Los campesinos compaginaban su trabajo en el campo con estas actividades industriales en sus casas. Obtenían así unos ingresos complementarios al entregar el producto elaborado al empresario-comerciante, que después se encargaba de su venta. Se desarrolló poco, en España, escaseaba el tipo comerciante-empresario corriente en la Europa Occidental.

2-La industria doméstica (domestic system) radicaba en pequeños talleres de manufacturas de carácter familiar, ubicados en el medio rural, y a veces en las ciudades. La unidad familiar poseía los medios de producción (herramientas) y vivía de su actividad industrial (a diferencia del sistema de trabajo a domicilio), mientras que el comerciante/empresario era quien suministraba las materias primas a los talleres y se ocupaba de la venta de los productos acabados. Era el caso de las ferrerías vascas, las sederías valencianas o gran parte de la industria textil catalana.

3-
Las manufacturas o sistema fabril (factory system). Consistía en la concentración de abundante mano de obra asalariada en una fábrica, un gran taller, propiedad de un gran empresario capitalista o del Estado. En la primera mitad del s-XVIII, se intenta adaptar en España el modelo francés de manufactura por parte de la Monarquía. Las manufacturas reales fabricaban artículos de lujo. El objetivo era satisfacer con productos del país la demanda de artículos de lujo de los estamentos privilegiados y de la alta burguesía. Así se dejaría de importar del extranjero y el dinero no saldría de España. Pero fracasaron por mucha buricracia y elevados precios. Tuvieron una escasa rentabilidad y fueron una carga para los presupuestos del Estado.El fracaso de las manufacturas reales hizo que desde el gobierno se impulsase algo la iniciativa privada. Fue en Cataluña, donde este sistema alcanzó un mayor desarrollo. Como manufacturas privadas, iniciaron su trabajo las primeras factorías, dedicadas a la producción de tejidos de algodón (indianas),

4-El sistema de producción más moderno fue el industrial que suponía sustituir las herramientas por máquinas en las fábricas. Este tipo de establecimientos fueron muy escasos y, prácticamente, sólo en Cataluña, y, a partir de los últimos años del s-XVIII, apareció alguno en la industria del algodón.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *