La repoblación cristiana selectividad

Paleolítico-Neolítico


El paleolítico aparecíó hace unos 2,5 millones de años con la aparición de los primeros humanos, durante el paleolítico, la sociedad era depredadora, y su economía era de subsistencia al estar basada esta en la caza, la pesca y la recolección de frutos, estos se veían obligados a ser nómadas debido a su gran dependencia del terreno por lo que cuando se les acababan los recursos en una zona se veían obligados a trasladarse. Estos, solían vivir en colectivos de pequeño tamaño que carecían tanto de jerarquización como de diferencia social entre ellos, estas comunidades solían establecerse en cuevas profundas en las que pudiesen refugiarse del tiempo y de los animales. Mientras que por otro lado en el neolítico el cual surgíó hace unos 5 mil años gracias al contacto con otros pueblos del mediterráneo, debido al cambio de las temperaturas y la aparición de los deshielos, la sociedad pasó a ser más capaz de controlar el terreno, esta sociedad pasó a ser sedentaria, debido a esto su economía pasó de ser depredadora a ser productora, basada en la agricultura y la ganadería, gracias a estas dos nuevas técnicas de producción el ser humano pasó a ser capaz de asentarse en un lugar fijo y crear una sociedad más compleja. A su vez debido a la producción excedente, aparecíó la creación de la cerámica para almacenar este excedente, también a su vez en esta época surgíó la industria textil y la sociedad pasó de usar piedra rudimentaria a una piedra tallada que otorgó mayor libertad para su uso. Todo esto resultó en la organización social más avanzada hasta la época en la que aparecían la especialización productiva, la división del trabajo, la aparición de la propiedad privada y el desarrollo del comercio.

Romanización


En el siglo III a.C. El Imperio Romano se asentó en el sur de la península ibérica y comenzó el proceso de romanización, su presencia en la península duró hasta el s. V d.C. Romanización, es como se conoce al proceso de asimilación y aculturación de los pueblos iberos por parte del Imperio romano, al imponer su cultura, sus costumbres, su lengua, sus leyes y su religión sobre dichos pueblo, con la pérdida de su identidad autóctona. Durante esta romanización aparecieron diferentes factores que determinaron esta aculturación: la vida urbana: el Imperio romano hizo divisiones territoriales y puso a alguien al mando de cada una de estas en todos sus aspectos (económico, jurisdiccional y religioso) también aprovechó las ciudades ya existentes transformando sus órganos de gobierno y haciéndolas dependientes de Roma, a su vez fundó nuevas ciudades con pobladores romanos, todas ellas comunicadas a través de un sistema de caminos que favorecíó el comercio y las conecto todas. Por otro lado el ejército fue un factor determinante, ya que ellos llevaban la lengua, las creencias y las costumbres de Roma a aquel lugar que fueran, ademas habían tropas auxiliares hispanas que terminaron organizando, los campamentos a su vez eran lugares que atraen al comercio y muchos de estos acabaron convirtiéndose en ciudades. También la concesión de la ciudadanía romana fue otro elemento importante dentro de la romanización, la obtención de este título supone gozar de numerosos privilegios y derechos, por lo que su concesión se usó como reclamo para facilitar la romanización, normalmente este título lo recibían los que colaboraban con Roma y estaban muy integrados en este mundo. La presencia romana trajo consigo una lengua común, el latín, la moneda, el derecho romano, la religión politeísta y posteriormente el cristianismo, todo ello llevando a la península ibérica a una máxima cohesión de sus habitantes 


Al-Ándalus


Durante la Edad Media los musulmanes conquistaron casi toda la península ibérica, debido a esto, introdujeron cambios en la economía, la sociedad y la cultura. En lo que se refiere a la economía esta era urbana ya que todo el comercio y los intercambios sucedían en la ciudad pero a pesar de esto la economía siguió siendo agraria, pero con notables mejoras como las técnicas de regadío, el uso de acequias y norias, también es de destacar la introducción de nuevos cultivos como los cítricos, el algodón  o el azúcar, la artesanía en el mundo de Al-Ándalus obtuvo una gran importancia, destacan los talleres que fabricaban artículos de lujo para una población con alto poder adquisitivo (marfiles, tejidos, brocados), el comercio andalusí estaba integrado en el marco general de la economía del mundo islámico, este estaba integrado en un circuito económico que se extendíó por todo el mediterráneo, en áfrica hasta las minas en sudán y hasta la zona del báltico, la existencia de una moneda con poder como era el dírham y el dinar permite controlar gran parte del comercio. En ki que se refiere a las ciudades, predominan los planos irregulares y las calles estrechas para mitigar el calor, la parte antigua de la ciudad era la medina y alrededor de ella estaban el zoco o el mercado y más afuera se encontraban las mezquitas de barrio y los arrabales, y en la zona alta se localiza el palacio del gobernante. La sociedad andalusí estaba dividida en árabes, tenían el poder político y económico, bereberes, provénían del norte de áfrica y obtuvieron peores tierras y los judíos, eran los artesanos y comerciantes que vivían en las ciudades, estos eran los que tenían más poder. Y luego se encontraban los muladíes, eran los convertidos al islam, los dimmíes, los no musulmanes que pagaban tributo y los mozárabes que eran los cristianos que posteriormente huyeron al norte. En cuanto a los cambios culturales gracias a la cultura musulmana hubo un gran desarrollo en el mundo literario, filosófico y científico, destacaron personas como Maimónides o Ibn Hazm en estos ámbitos.

Feudalismo


Durante los siglos XI-XIII el feudalismo se implantó en la península, la necesidad de los nobles de proteger el territorio obligó a estos a prescindir de la autoridad de los reyes y convertir sus cargos en hereditarios, a su vez la monarquía se vio obligada a ceder ante la nobleza, en un intercambio en el que el noble obténía tierras, a cambio de dar apoyo militar, debido a las constantes guerras y la falta de personas para combatir, debido a estas cesiones los monarcas perdieron poder por lo que el poder dejó de ser tan centralizado así aumentando el poder de la nobleza laica y eclesiástica, también debido  al peligro existente en el campo, los campesinos se vieron obligados a encomendarse a los señores otorgándoles tierras a cambio de protección, al principio la nobleza obténía del monarca señoríos territoriales, en los que el señor cobraba rentas a través de la explotación de las tierras por parte de sus siervos o se las cedía a campesinos para que estos las explotasen, pero posteriormente la nobleza empezó a obtener señoríos jurisdiccionales, en estos el señor obténía poder jurídico y político sobre su señorío por lo que ejercía como monarca en sus dominios,y así poder prescindir del rey. En lo que se refiere a la sociedad estamental, esta estaba dividida en dos estamentos regidos principalmente por su poder económico y su función social, primero se encontraban los privilegiados, éstos eran la nobleza y el clero, estos tenían un mayor poder económico y político, también tenían los medios de producción, y los no privilegiados, estos eran la base de la sociedad y eran la mano de obra, estos eran la burguésía con mayor poder económico, y también estaban los campesinos, con menor. Y finalmente se encontraban las minorías marginales, estos eran los judíos y los mudéjares.


Pinturas:


A la izquierda podemos observar la imagen de una pintura rupestre Franco cantábrica las cuales datan de entre el 40000 al 30000 a.C. En el paleolítico superior, estas estaban situadas en el interior de cuevas profundas, un ejemplo de estas es la cueva de altamira, En este tipo de pintura predominan las representaciones de animales entre los que abundan herbívoros como bisontes o ciervos, y la escasa representación de figuras humanas, así como signos abstractos. Las principales carácterísticas de este tipo de pintura son, la representación naturalista de los animales, el empleo de varios colores, es decir policromática, destacaban el rojo y el negro, también destacaba el aprovechamiento de la rugosidad de las cuevas para dotar de volumen a las figuras representadas y la ausencia de composición, es decir la ausencia de representación de escenas, únicamente se representaban figuras aisladas y desordenadas, es creído que el significado de estas pinturas es parte de algún ritual mágico. Mientras que en la imagen de la derecha podemos apreciar una pintura rupestre levantina propia de entre el 10000 hasta el 3000 a.C. Este solía localizarse al aire libre, en abrigos y oquedades de acantilados. Sus carácterísticas principales eran: la predominancia de las escenas de caza, luchas entre guerreros o danzas, tenían una clara intención narrativa. También estas pinturas pasaron a representar figuras esquematizadas,constaban de un solo color, es decir monocromáticas, y tenían composiciones narrativas que describen una actividad.

Repoblación


Se denomina repoblación al proceso de ocupación del territorio conquistado a los musulmanes por los reinos cristianos, y su puesta en explotación por la población cristiana, este proceso comenzó en el siglo VIII y finalizó en el Siglo XV, la repoblación se llevó a cabo en varias fases, tal y como apreciamos en el mapa, este tendrá importantes consecuencias sociales, económicas y en la estructura de la propiedad de la tierra en los reinos cristianos peninsulares. Hubo 4 métodos de repoblación, el primero de estos es la presura, este tomó lugar entre el s. VIII y X, este consistíó en que el monarca concedía tierras a los campesinos para que las roturas, esto sucedíó en las tierras yermas del valle del Duero y del Pirineo, posteriormente se llevó a cabo la repoblación concejil durante el Siglo XI y XII, este se aplicó en tierras entre el valle del duero y los montes de Toledo, este repartimiento estaba regido por los reyes, en este ellos otorgaban cartas pueblas o Fueros a consejos, y que posteriormente administrados por ellos repartían a los campesinos, luego se implementó el método de repoblación de las órdenes militares durante la primera mitad del s. XIII, este surgíó en las tierras de Castilla la Mancha y Extremadura por el que las órdenes militares se asientan en estos lugares para proteger las fronteras, a estos se les otorgaba grandes extensiones de tierras y campesinos que trabajasen en ellas, y finalmente se implementaron los repartimientos durante la segunda mitad del s. XIII, este fue empleado en Andalucía, Murcia y parte de Valencia, por el que grandes latifundios eran entregados según el rango y la función que desempeña la persona que los recibía, todo esto con el objetivo de fomentar la migración al sur de la península. En conclusión estos repartimientos sentaron las bases del posterior sistema de proìedad de la tierra íntimamente ligado al desarrollo social de los reinos cristianos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *