La Revolución Industrial: Factores Impulsores y Consecuencias Sociales

1.- FACTORES IMPULSORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

1.1.- REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: AUMENTO DE LA POBLACIÓN

El aumento de la oferta de alimentos hizo posible un elevado y continuado crecimiento de la población. Gran Bretaña vivió una gran explosión demográfica y el número de habitantes se triplicó. La reducción de la mortalidad fue el resultado de una mejor alimentación, avances médicos e higiénicos, como la vacuna contra la viruela y el uso del jabón. Como consecuencia, la esperanza de vida creció. La natalidad se elevó debido a la disminución de la edad de matrimonio y la mejora de la situación económica. En la segunda mitad del siglo XIX, la natalidad inició su declive por el descenso de la mortalidad infantil y el deseo de las familias de controlar el número de nacimientos. El incremento de la población proporcionó mano de obra abundante a la nueva industria e hizo aumentar el número de consumidores.

1. 2.- REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN

Una serie de transformaciones hicieron posible un notable incremento de la población de la producción de alimentos. Las tres innovaciones agrarias más importantes fueron:

– Una nueva rotación de cultivos (sistema Norfolk) que combinaba la siembra de cereales, que empobrecen la tierra, con la de plantas forrajeras, que la enriquecen. Esto permitió ampliar la superficie cultivada. – Introducción de nuevas herramientas (trilladoras mecánicas, arado de Rotherdam), de nuevos cultivos (patata, maíz…) y fertilizantes (guano). – Cambios en el sistema de propiedad: privatización de los campos abiertos (openfields).

1.3.- LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA

Favoreció la mecanización de los sistemas de producción. La gran revolución fue la máquina de vapor accionada mediante la combustión de carbón. Permitió poner en marcha todo tipo de máquinas industriales y agrícolas y también se aplicó a los medios de transporte.

1.4.- LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

Para poder trasladar materias primas y mercancías se mejoraron los caminos y se construyeron canales. La verdadera revolución del transporte fue el ferrocarril que aportó mayor rapidez y capacidad de carga. El nuevo medio de transporte fue posible gracias a la invención de la locomotora, una máquina de vapor capaz de trasladarse sobre railes. Los barcos de vapor permitieron acortar la duración de los viajes transoceánicos. El ferrocarril y el barco de vapor facilitaron los intercambios entre los centros de producción de consumo. El resultado de estas innovaciones fue la creación gradual de una densa red ferroviaria en Gran Bretaña y en el resto de Europa.

1.5.- EL IMPULSO DEL MERCADO

Las mejoras en infraestructuras y en el transporte hicieron posible la consolidación de una economía de mercado, no era de auto consumo sino para la venta.

– Mercado exterior: los industriales y comerciantes orientaron su producción hacia el mercado ultramarino. – Mercado interior: permitió la generalización de los intercambios.

2.- ¿POR QUÉ SE CREARON LAS TIERRAS DE CULTIVO?

Desde la Edad Media el método agrícola predominante era la rotación de cultivos mediante campos abiertos (opendfield), que practicaba una agricultura orientada a la supervivencia (auto consumo). Decidieron concentrar las parcelas de sus campos y cercarlas, apropiarse de las tierras comunales y desvincularse del cultivo colectivo. Con ellos, los propietarios pudieron cultivar las tierras cercadas (enclousures) según su conveniencia y aplicar nuevos sistemas para mejorar la productividad.

Del opendfield a las enclousures

Sistema de campos abiertos (openfield) dividía los campos en tres zonas. En dos de ellas se cultivaban cereales y la tercera se mantenía el barbecho. Cada propietario debía tener parcelas en cada una de las zonas. Debía de seguir la rotación comunitaria obligatoria. Alrededor de los campos existían tierras comunales para todos los campesinos de la aldea. – Sistema de campos cerrados (enclousures), las parcelas se agruparon y cerraron. Los que tenían parcelas las tuvieron que vender. Los grandes propietarios se apoderaron de las tierras comunales sobre las que no había títulos de propiedad.

3.- LOS NUEVOS TIPOS DE INDUSTRIA

3.1.- MOTOR TEXTIL

Origen: – Industria textil inglesa la más importante de Europa. – Mucho capital acumulado. – Sustitución de la lana por el algodón (más barato).

Evolución: – Domestic System: manufacturas caseras (fuera del gremio). – Putting out System: el empresario proporcionará las materias primas. – Factory system: para usar maquinaria se reúne a los trabajadores.

Revolución tecnológica: – Lanzadera volante: (1733) máquina de hilar con rodillo, más eficaz. – Telar de Vapor: (1785) aplica la cadena de vapor a la máquina de hilar (chimeneas).

3.2.- MOTOR METALÚRGIA

Carbón (huya): Sustituye a la madera por su agotamiento, se aplica a la máquina de vapor. Siderurgia (hierro): – “El pan de la industria” se usa para todo: flota, edificios, tren. – El uso del carbón para su obtención da hierro de peor calidad hasta la aparición del convertidores de Bessener (1855) elimina impurezas. – Aparición del acero (hierro con carbono) más resistente. – Concentración de la industria siderurgia en las zonas mineras.

3.3.- LA MECANIZACIÓN Y EL SISTEMA FABRIL

Las nuevas fuentes de energía (hidráulica y vapor) impulsaron la mecanización del proceso productivo a partir de la utilización de nuevas máquinas que podrían trabajar día y noche. La nueva maquinaria se aplicó en la agricultura, la industria y los medios de transporte, lo que provocó un aumento de la producción. Esto hizo disminuir los costes de producción y el precio de venta y aumentar el número de consumidores. La mecanización estimuló la implantación del sistema fabril, nueva manera de organizar la producción y el trabajo. El elemento central era la fábrica: el capital y el trabajo. Fin del domectic system.

3.4.- LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

A principios del siglo XIX, las transformaciones económicas comenzaron en Francia y Bélgica, donde la industrialización se sustentó en la explotación de los ricos yacimientos de carbón. Alemania cimentó su desarrollo industrial en la abundancia del carbón y hierro. En Italia y España, el crecimiento industrial fue más tardío y en muchos casos incompleto. En la Europa oriental, solo en zonas muy localizadas de los imperios austrohúngaro y ruso. En Estados Unidos y Japón se desarrolló una industria semejante a la de Europa. A consecuencia de la extensión de la industria las crisis de superproducción tuvieron también impacto mundial.

4.- NUEVO SISTEMA ECONÓMICO

EL CAPITALISMO

Esta basado en: – La propiedad privada y la libertad de empresa. – El liberalismo económicos, doctrina económica formulada por Adam Smith.

Liberalismo económico: Esta doctrina económica favoreció la consecución de grandes beneficios por parte de los empresarios. Pero se olvidó de los problemas sociales de los trabajadores con pésimas condiciones de trabajo y de vida. – Ley de Competencia. – Interés personal y libre iniciativa. – La prosperidad general se alcanza por el enriquecimiento individual. – El mercado es como una mano invisible: regula los intereses individuales mediante las leyes de la oferta y la demanda y satisface las necesidades generales. – El Estado no debe intervenir en la economía. – Exalta la acumulación de capital en búsqueda del beneficio ilimitado.

5.- LA SOCIEDAD URBANA: BURGUESES Y OBREROS

5.1.- EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

La difusión de la industrialización obligó a los obreros, a los trabajadores a trasladarse a la ciudad y vivir en torno a la fábrica. Se consolidó una sociedad urbana. El crecimiento urbano afectó también al resto de Europa.

>> El rápido crecimiento de las ciudades originó una fuerte segregación social por barrios: – Se planificaron barrios residenciales, dotados de servicios públicos, como la iluminación y el alcantarillado. En estos barrios se instalaron oficinas, comercios y viviendas en las que la burguesía ostentaba su riqueza. – Los trabajadores se establecieron en barrios obreros. Los edificios albergaban viviendas pequeñas, sin agua corriente, que a menudo acogían a más de una familia.

5.2.- LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

: Una nueva sociedad de clase configurada alrededor de la burguesía y el proletariado industrial. Las estamentos eran grupos cerrados y la posición social venía determinada por la herencia. En la nueva sociedad industrial, existía una movilidad social que dependía del nivel de riqueza alcanzado. > La burguesía:- Poseían capitales y bienes. Su riqueza provenía de la propiedad de nuevas actividades económicas. – La burguesía organizó la sociedad en función de unos nuevos valores basados en la exaltación de la propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo. > El proletariado: – Obreros de fábricas. Constituían la fuerza de trabajo necesaria para mover las máquinas y producir los bienes. No poseían ni bienes ni capitales y vendían su trabajo a cambio de un salario. – Sus condiciones de trabajo eran precarias, sus sueldos bajos y sus horas de trabajos muy prolongadas. > La clase media: – No poseían grandes capitales ni propiedades ni ejercían un trabajo manual. – Estaba formada por profesionales liberales (abogados, médicos, ingenieros,…)

1.- NACIMIENTO DE UNA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES

1.1.- UN NUEVO MARCO DE RELACIONES SOCIALES. Al desaparecer la desigualdad jurídica, las diferencias sociales se establecieron esencialmente en el ámbito económico. A partir de ese momento, lo que determinó la posición social fue la pertenencia a una clase social. Los primeros, la burguesía, constituían los nuevos privilegiados al poder establecer las condiciones salariales y laborales e influir en las decisiones económicas y políticas. El resto, el proletariado industrial o agrario, se convirtió en el nuevo grupo social desfavorecido, que dependía de la burguesía para su supervivencia y debía aceptar las condiciones que le impusieron.

1.2.- LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO: Las condiciones de trabajo resultaron, en los primeros tiempos, muy difíciles. Las jornadas eran agotadoras y se desarrollaban en ambientes laborales muy duros y con una estricta disciplina. Los salarios apenas permitían la supervivencia. Para sobrevivir era indispensable que trabajasen también mujeres y niños, con salarios mucho mas bajos. En la ciudad, los horarios dependían del reloj y del capataz de la fábrica. Los ancianos y niños eran una boca que alimentar. Las costumbres, fiestas o relaciones sociales agrarias desaparecieron. Los obreros vivieron en los primeros tiempos una situación de desconcierto y tuvieron que ir adaptándose a unas nuevas formas de trabajo y de vida muy difíciles. Las leyes antiasociativas, como las Combination Acts inglesas impedían cualquier tipo de asociación de trabajadores para defender sus intereses.

1.3.- LOS PRIMEROS CONFLICTOS: EL LUDISMO: La nueva organización del trabajo y la introducción de máquinas no solo deterioró las condiciones laborales, sino provocó una pérdida de puestos de trabajo. Produjeron numerosas protestas contra el nuevo sistema fabril, llevaron a los asalariados a participar en revueltas espontáneas y violentas. Esta primera forma de organización y resistencia de los obreros recibe el nombre de ludismo. Las revueltas ludistas nacieron en Inglaterra y se expandieron por todo el continente. De este modo, la destrucción de máquinas se convirtió en una defensa del puesto de trabajo y también de una manera de presionar a los empresarios en momentos de conflicto laboral.

1.4.- LA “CUESTIÓN SOCIAL”. Nació la cuestión social, es decir, la preocupación por las consecuencias sociales que provocaba la industrialización. Mientras una parte de la burguesía liberal defendía que los obreros debñian intentar mejorar sus vidas a partir del trabajo, la disciplina y el sacrificio, otro sector consideraba necesario cambiar o reformar el sistema económico


2.- LAS ALTERNATIVAS SOCIALISTA Y ANARQUISTA: La indignación frente a la miseria de los obreros dio origen a nuevas ideologías políticas, como el socialismo y el anarquismo, que denunciaban los abusos del capitalismo liberal y aspiraban a construir una sociedad de hombres libres e iguales.

2.1.- EL SOCIALISMO UTÓPICO: La primera generación de socialistas, denominados utópicos, eran un grupo de pensadores herederos de la tradición ilustrada y de la corriente radical jacobina de la Revolución francesa. Los utópicos se preocupaban por buscar un nuevo modelo social. Proponían la propiedad colectiva y garantizar la igualdad de derechos básicos y los sistemas políticos democráticos con sufragio universal y soberanía popular. Algunos pensadores como Francois Babeuf y Louis Auguste Blanqui consideraban que la igualdad social solo podía alcanzarse por medio de una acción revolucionaria y violenta de una minoría. – Charles Fourier: defendió la creación de falansterios, agrupaciones comunitarias donde la propiedad sería colectiva y todos sus miembros compartirían las tareas y los beneficios del trabajo. – Owen: defendió la organización de los trabajadores en cooperativas y llevó a la practica sus ideas en su fábrica textil.

2.2.- EL PENSAMIENTO MARXISTA: Destrucción del sistema liberal capitalista para crear una sociedad mas igualitaria. Destrucción del capitalismo a través de la revolución del proletariado. Se fundamenta en tres grandes ejes: – Análisis del pasado: lucha de clases entre opresores y oprimidos,tenemos la etapa esclavista, feudalismo y capitalismo.- Crítica del presente: explotación del capitalismo, Plusvalía. – Proyecto del futuro: una sociedad comunista. Toma del poder político por los trabajadores. Desaparición de las clases. Sociedad igualitaria.

2.3.- LAS CORRIENTES ANARQUISTAS: El anarquismo se enfrentó al liberalismo. El término anarquismo agrupó propuestas individuales de distintos ideólogos. Pierre Joseph Proudhon, afirmaba que la propiedad era un robo y defendía un sistema basado en el mutualismo y el cooperativismo. Pretendía por medio de la libre asociación de individuos, superar el sistema de producción capitalista al margen de las organizaciones políticas y la autoridad. Mijaíl Bakunin, planteó que la revolución y la destrucción del capitalismo estarían protagonizadas por todos los sectores oprimidos serían el resultado de la lucha espontánea y libre de las masas contra la opresión, Su objetivo era destruir el Estado. — Su pensamiento podría resumirse: crítica de la propiedad privada y defensa de la propiedad colectiva; oposición a la existencia del Estado; apoliticismo y rechazo de los partidos políticos y defensa de la espontaneidad de las masas, del individualismo y de la acción directa.


3.- LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES OBRERAS (1830-1875)

3.1.- EL NACIMIENTO DE LOS SINDICATOS:Crearon organizaciones para defender sus derechos y plantear alternativas al capitalismo industrial. El primer tipo de organización obrera fueron las asociaciones de Socorros Mutuos, en ocasiones clandestinas. Organizaron las primeras huelgas gracias al cobro de cuotas a sus miembros, lo que les permitía crear cajas de resistencia. Los obreros se agruparon en organizaciones de oficios, las Trade Unions. En la década de 1840 se expandió el sindicalismo.

3.2.- EL CARTISMO, UN PROYECTO POLÍTICO: Fue en Gran Bretaña, por primera vez el movimiento obrero tomó la iniciativa de organizarse en un proyecto político propio: el cartismo. Las enormes dificultades legales y la persecución a la que estaban sometidos los dirigentes sindicales de las Trade Unions, les convenció de la necesidad de participar en la política para poder cambiar las leyes y de este modo mejorar las relaciones laborales. En 1842 se transformó en la Asociación Nacional de la Carta, considerada el primer partido político de los trabajadores. Los cartistas reclamaban el sufragio universal masculino y secreto; un sueldo para los diputados; e inmunidad parlamentaria. Presentaron sus demandas a la Cámara de los Comunes y promovieron su defensa huelgas y manifestaciones. No consiguieron sus objetivos.

3.3.- LA PRIMERA INTERNACIONAL: A partir del siglo 1850, el número de trabajadores, organizadores obreros y pensadores socialistas era muy importante. La conciencia de formar parte de una misma clase, mas allá de los Estados y las fronteras, les llevaría a la constitución de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). La AIT se organizó en secciones nacionales y tenía un Consejo General dirigido por Marx, que redactó los estatutos y el manifiesto inaugural en el que se establecían los principios básicos de la Internacional: la emancipación de los trabajadores debía ser obra de los mismos trabajadores, que conquistarían el poder político para acabar con la sociedad burguesa e implantar el socialismo. En los primeros congresos se definieron una serie de reivindicaciones: reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, desaparición de los ejércitos permanentes, socialización de los medios de producción y el recurso a la huelga como el medio mas eficaz para conseguir estos objetivos. Lo mas importante fue el enfrentamiento entre Bakunin y Mark, Bakunin acusaba a Mark de controlar la Internacional y de que gran parte de los acuerdos de la AIT reflejaban las posiciones marxistas. Bakunin se oponía a la conquista del Estado y del poder político, propugnaba su abolición y se mostraba hostil a cualquier autoridad polñitica. Los países mas industrializados apoyaban a Mark y los países mas atrasados a Bakunin. Esto provocó la ruptura de la organización en 1872.


4.- LA EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO (11875-1914)

4.1.- LOS CAMINOS DEL ANARQUISMO: Tras el fracaso de la Primera Internacional. Se conformó una corriente conocida como anarcocomunismo, influida por Kropotkin y Malatesta, que se oponía a cualquier forma de organización y propugnaba la acción violenta de pequeños grupos contra la sociedad burguesa. Como resultado una oleada de atentados conmocionó a las sociedades occidentales y estas acciones provocaban la represión del anarquismo y alejaban a muchos trabajadores de sus filas. Otra corriente fue el anarcosindicalismo, estableció las bases del sindicalismo anarquista: apoliticismo, defensa de la acción directa de los trabajadores y huelga general como instrumento revolucionario. Sus ideas fraguaron en la Carta de Amiens.

4.2.- SINDICATOS Y PARTIDOS SOCIALISTAS: El crecimiento del capitalismo, asociado a la Segunda Revolución Industrial, produjo un aumento de los trabajadores asalariados. La experiencia de lucha política y sindical y la difusión del socialismo propiciaron la elaboración de nuevas estrategias, se había iniciado ya la formación de grandes sindicatos centralizados. El sindicalismo exigió la intervención del Estado para arbitrar los conflictos, frenar los abusos laborales y garantizar que se aprobase una legislación laboral. Se dieron los primeros pasos en la creación de los partidos políticos obreros socialistas. El primero y mas importante fue el Partido Socialistas Alemán (1875) fundado bajo principios marxistas. Era la fuerza mejor organizada y el punto de referencia de los partidos obreros que se expandieron por Europa. Conseguir reformas inmediatas: sufragio universal masculino y femenino, jornada de ocho horas, impuestos progresivos sobre la renta, enseñanza laica, prohibición del trabajo infantil. En Francia el socialismo estaba mas fragmentado y su crecimiento fue más lento. En España el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) vio restringida su influencia por la importante presencia del anarquismo. En Gran Bretaña se fundó el Partido Laborista con una práctica mas reformista y bajo la dependencia directa de los sindicatos.

4.3.- LA SEGUNDA INTERNACIONAL: Se fundó en París en 1889. Solo incorporó partidos socialistas, se organizó sin ningún consejo general que centralizase la acción. Debatió y estableció una serie de principios: la extensión de la democracia, la evolución pacífica hacia la toma del poder político, la regulación del mercado laboral y el fin de la discriminación sexual y la movilización revolucionaria. Esta creó algunos de los símbolos del movimiento obrero, como el himno y la celebración del Día de los Trabajadores. Sus debates tuvieron una notable repercusión. Cabe destacar la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (1907)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *