Los Orígenes de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía, donde el trabajo artesanal fue desplazado por el realizado con máquinas. Fue de tal magnitud que transformó todos los ámbitos de la vida humana como no lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico.
Transformaciones Agrarias y Demográficas
Este proceso fue propiciado por otras dos revoluciones fundamentales:
Revolución Agraria
A lo largo de los siglos XVII y XVIII se produjeron en Europa una serie de transformaciones agrarias que modernizaron la agricultura y la ganadería e incrementaron la producción. Se basó en aspectos clave como la introducción de nuevos cultivos (patata, maíz, etc.), la selección de razas ganaderas, la mecanización de tareas agrícolas y los nuevos sistemas de cultivo.
Revolución Demográfica
El aumento de la producción de alimentos y los avances en higiene y medicina tuvieron como consecuencias la disminución de la mortalidad y el crecimiento de la esperanza de vida, lo que unido a la elevada natalidad produjo una explosión demográfica. El crecimiento de la población fue clave para la expansión industrial, ya que supuso un incremento de la demanda de productos.
La mecanización de la agricultura y la eliminación de los pastos comunales empujaron a muchos campesinos a emigrar a las ciudades, donde la naciente industria demandaba mano de obra barata y no cualificada. Esta migración se conoce con el nombre de éxodo rural.
La Revolución Industrial en Gran Bretaña
Desde el siglo XVII, se venían produciendo en Gran Bretaña cambios que contribuyeron al origen de la Revolución Industrial. Estos factores fueron:
Fuentes de Energía y Materias Primas
El trabajo pasó a efectuarse con máquinas que consumen fuentes de energía, como el carbón, la electricidad o el petróleo. Gran Bretaña contaba con abundantes yacimientos de carbón y de mineral de hierro. El carbón era la fuente de energía más utilizada, mientras que el hierro se constituyó en la base para la construcción del ferrocarril, la red ferroviaria y maquinaria en general.
Expansión Comercial
Gran Bretaña contaba con la marina de guerra y mercante más numerosa, dominaba las rutas transoceánicas y podía transportar mercancías por todo el mundo. En la propia isla, se construyó una extensa red de canales de navegación. Los comerciantes británicos se enriquecieron y estimularon técnicas de producción que permitieron fabricar cada vez más barato.
Capitales
La industrialización requería grandes inversiones de capital, que se obtuvieron de los beneficios agrarios y comerciales, y que se canalizaron por el sistema bancario, que tuvo en la Bolsa de Londres el principal centro financiero del mundo.
Teorías Económicas: El Liberalismo
La Revolución Industrial vino acompañada de un nuevo sistema económico conocido como capitalismo. Se abandonaron las anteriores teorías económicas del mercantilismo y la fisiocracia, y se impuso el liberalismo económico, con énfasis en el libre comercio, la propiedad privada y la no intervención del Estado en la economía, que posibilitaron la consecución de grandes beneficios empresariales.
El Desarrollo de la Industria y el Transporte
Las Innovaciones Tecnológicas Clave
El invento clave de la Primera Revolución Industrial fue la máquina de vapor. James Watt patentó una máquina que, con menor consumo de combustible, producía una corriente continua de vapor capaz de hacer girar una rueda a ritmo constante. Supuso un cambio revolucionario para la industria y los medios de transporte.
La necesidad de producir más productos, con rapidez y a precios bajos, estimuló la invención de máquinas más eficaces. En principio, las nuevas tecnologías se desarrollaron en el sector textil, pionero de la Revolución Industrial. Varios fueron los inventos clave:
- Lanzadera volante (1733): Permitía a un operario tejer telas de algodón a mayor velocidad.
- Hiladora Jenny (1764): Producía hilos de algodón más fuertes. Permitió por primera vez a una fábrica textil mecanizar su proceso de producción.
- Water Frame (1769): Hiladora mecánica mejorada, impulsada por molinos hidráulicos, primero, y por máquinas de vapor después.
- Telar mecánico (1785): Realizaba de manera mecánica las operaciones de los tejedores. Accionada por la máquina de vapor, posibilitaba el trabajo simultáneo con mil bobinas de hilo.
De esta manera, se multiplicó la fabricación, lo que puso a Gran Bretaña a la cabeza de la producción textil mundial.
Industria Textil y Siderúrgica
La industria textil en Gran Bretaña fue la pionera en incorporar nuevas tecnologías y sistemas de producción. Esto se vio favorecido por varios factores:
Las Ventajas del Algodón
Existía una artesanía textil tradicional basada en el trabajo de la lana en ruecas y en telares manuales. El algodón proporcionaba mayores ventajas: era más barato, resistente, fácil de tintar y podía hilarse masivamente en inventos como la Spinning Jenny y la Water Frame. Estas ventajas animaron a importarlo de América, India o Egipto.
Medidas Proteccionistas
Establecieron altos aranceles a la importación de textiles de India o Egipto. Esto, junto a la producción masiva, los bajos precios y las trabas británicas al desarrollo industrial de esos países, eliminaron a potenciales competidores.
Mecanización
La aplicación de la máquina de vapor y las innovaciones tecnológicas multiplicaron la producción a un ritmo vertiginoso, que convirtió a Gran Bretaña en la fábrica textil del mundo.
Tras la industria textil, se desarrolló el sector siderúrgico, íntimamente ligado a la producción de carbón y de hierro fundido en altos hornos, que solían situarse en cuencas hulleras o cerca de yacimientos de hierro para ahorrar los costos del transporte. Nuevos procedimientos técnicos, como la fabricación de acero, ayudaron a obtener materiales de mejor calidad. A mediados del siglo XIX, se dispuso de mejor acero debido al convertidor Bessemer (1856). La expansión de la máquina de vapor y luego la construcción de ferrocarriles proporcionaron a la industria siderúrgica una demanda creciente de hierro y de acero.
La Revolución en el Transporte y las Comunicaciones
La Revolución Industrial conllevó el auge del comercio y del transporte, ya que las industrias demandaban materias primas y los productos manufacturados tenían que llegar hasta los consumidores. El transporte terrestre tradicional era de tracción animal. Las carreteras eran deficientes; el transporte de viajeros (carretas, diligencias, etc.) era lento, incómodo y peligroso, y el de mercancías, muy caro.
El cambio más radical vino con la aplicación de la máquina de vapor al transporte:
- Se aplicó antes a la navegación. Fulton desarrolló el barco de vapor, que hizo su primer viaje en 1807.
- Stephenson construyó la primera línea de ferrocarril en 1830, que unía Mánchester, centro de la industria algodonera, con el puerto de Liverpool.
En las décadas siguientes, la “fiebre del ferrocarril” se apoderó de los países más industrializados.
Cambios en las Comunicaciones
La revolución del transporte precipitó otros cambios en las comunicaciones:
- Se desarrolló el sistema postal, al que por primera vez podía acceder el gran público.
- Samuel Morse inventó el telégrafo eléctrico.
La Segunda Revolución Industrial
Los Nuevos Cambios y el Gran Capitalismo
Desde mediados del siglo XIX se produjo un nuevo impulso industrializador conocido como Segunda Revolución Industrial. Las principales novedades se produjeron en los siguientes campos:
Energía
Aparecieron nuevas fuentes cada vez más importantes, en especial el petróleo, que tuvo su gran expansión tras la invención del motor de explosión, y la electricidad, cuyo uso se relaciona con inventos como la dinamo y la lámpara incandescente.
Nuevas Industrias
Se desarrolló la industria química, impulsada por la fabricación de abonos, productos de limpieza, etc., y la metalúrgica, alrededor de otros metales como el aluminio y el níquel.
Transportes
Se produjo la expansión de las líneas de ferrocarril, y la electrificación de tranvías y metro en las ciudades. Más tarde, aparecerían el automóvil y el avión, que protagonizaron una nueva revolución de los transportes.
Medios de Comunicación
Aumentaron su eficacia debido a la expansión del telégrafo eléctrico y, más tarde, a la difusión del teléfono, la radio y el cine.
Los cambios suscitados por la segunda fase de la Revolución Industrial propiciaron la aparición del gran capitalismo o capitalismo financiero. Se crean sociedades anónimas, se desarrolla la banca, surgen nuevas formas de organización del trabajo (como el taylorismo) y se tiende al proteccionismo mediante aranceles a la importación.
La Difusión de la Industrialización y sus Efectos
A finales del siglo XIX, la Revolución Industrial se había convertido en un fenómeno mundial:
Industrialización Global
Las industrias se extienden por amplias regiones de Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón.
Nuevos Flujos de Intercambio Comercial
Se consolidó la división internacional del trabajo: grandes áreas de América, África y Asia se convirtieron en suministradoras de materias primas, a la vez que en consumidoras de las manufacturas de Europa y Estados Unidos.
Movimientos de Población
En los países industrializados aumentó el éxodo rural hacia las ciudades y la emigración de millones de personas hacia otros continentes, en especial hacia América.
La Sociedad de Clases
La Revolución Industrial configuró una sociedad de clases en la que las diferencias sociales no se basaban en los privilegios estamentales, sino en la posesión de riqueza. En comparación con la restringida movilidad social del Antiguo Régimen, la sociedad de clases es más dinámica: el salto de una clase a otra depende del poder adquisitivo.
Características Principales
- Se distinguen dos clases sociales principales: la burguesía y la clase obrera o proletariado.
- Los medios de producción pertenecen a la burguesía, en especial a los grandes industriales, financieros y comerciantes, dueños del capital y perceptores de la mayoría de los beneficios.
- El proletariado, como los obreros, mineros y campesinos sin tierra, ofrece su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
- Entre la alta burguesía y el proletariado se definió una burguesía o clase media, formada por propietarios de medianas y pequeñas empresas, profesiones liberales y funcionarios del Estado. Su principal afán era escalar posiciones hasta la cúspide social y distinguirse del proletariado.
Condiciones de Vida del Proletariado
Uno de los principales problemas de la naciente sociedad de clases eran las duras condiciones de vida y laborales del proletariado:
- Salarios bajos, insuficientes para cubrir las necesidades básicas familiares. El salario de mujeres y niños era la mitad del de los hombres, incluso en puestos similares.
- Insalubridad e inseguridad. La mayoría de fábricas, minas y talleres tenían mala iluminación, escasa ventilación y reducidas o inexistentes medidas de seguridad.
- Horarios excesivos. La jornada laboral podía durar catorce horas o más. Hasta que se empezó a regular el descanso dominical (desde finales de siglo) la semana se trabajaba completa.
- Ausencia de legislación social. La ley prohibía el derecho a la huelga y los sindicatos. Además, no contemplaba el seguro de desempleo, de accidentes ni la pensión por jubilación.
Las Transformaciones Urbanas
Antes de la Revolución Industrial, las ciudades estaban cercadas por murallas y no existía una clara diferenciación social por barrios. Durante el siglo XIX el crecimiento urbano impulsó el derribo de las murallas y el surgimiento en la periferia de barrios distintos, separados en función de las clases sociales:
Ensanches Burgueses
Dotados de servicios (suministro de agua, desagües, iluminación con gas, etc.), con viviendas amplias y bien ventiladas, y calles anchas y rectilíneas que permitían un tráfico fluido. Estaban separados de los barrios obreros por amplios bulevares que facilitaban las maniobras de las fuerzas del orden.
Suburbios Obreros
Conjuntos de viviendas insalubres, donde las familias obreras se amontonaban en cuartos sin luz ni ventilación, y en pésimas condiciones higiénicas. Se construían en zonas contaminadas, al estar al lado de las fábricas y minas. Las enfermedades endémicas eran frecuentes y la esperanza de vida muy baja.
En las ciudades de España también se produjo esta expansión urbana extramuros. El primer ensanche burgués se planificó y realizó en Barcelona, mediante la aplicación del Plan Cerdá.
El Movimiento Obrero
Las Primeras Reacciones Obreras
Las duras condiciones de vida y laborales impulsaron a los trabajadores a organizarse y desarrollar acciones para mejorar su situación. Estas iniciativas reciben el nombre de movimiento obrero.
- El primer gesto de protesta fue el ludismo, que consistía en acciones espontáneas de destrucción de máquinas, a las que los trabajadores consideraban culpables de quitarles el empleo.
- También en Gran Bretaña se formaron los primeros sindicatos, llamados Trade Unions, que reclamaban mejoras salariales y la reducción de la jornada laboral a 8 horas.
- El principal medio de presión obrera fueron las huelgas, prohibidas y reprimidas duramente por el ejército al servicio de los patronos.
Socialismo Utópico
Algunos intelectuales denunciaron la explotación que el sistema capitalista hacía de la clase obrera. Entre ellos destacaron los llamados socialistas utópicos:
- Robert Owen: Convirtió su fábrica en modélica, con aumento de salarios y reducción de jornada. Propuso formar cooperativas de trabajadores basadas en la colaboración y donde la propiedad de los medios de producción fuera colectiva.
- Charles Fourier: Propuso la formación de falansterios, comunidades autosuficientes formadas como una “asociación de capital, trabajo y talento”.
- Saint-Simon: Defendió un gobierno de técnicos y la planificación de la economía, con el fin de atajar las grandes desigualdades sociales.
Socialismo y Anarquismo
En el contexto del movimiento obrero surgieron dos ideologías radicalmente críticas del sistema capitalista:
Socialismo
Término que surge como contraste del individualismo liberal y que como ideología tiene sus raíces en el antiguo cristianismo social. Aunque se desarrollaron varias formas de entenderlo, en general, defiende la necesidad de un cambio profundo en la organización económica del sistema capitalista y la construcción de un modelo de sociedad más igualitario.
Anarquismo
Defiende la libertad absoluta y lucha contra todo tipo de autoridad. Rechaza en bloque la sociedad burguesa y son partidarios de construir una nueva basada en comunas autogestionadas y en la cooperación. Se niegan a participar en la vida política parlamentaria, y defienden la acción sindical y la huelga revolucionaria como método de acción política.
